Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos convocatoria - Página 4 de 7 - IberCultura Viva

20

Jul
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Cine comunitario y diversidad indígena: los proyectos regionales seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022 

Em 20, Jul 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

Además de las propuestas seleccionadas por país, la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022 eligió a dos proyectos que llamamos “regionales”, por involucrar organizaciones y colectivos de diversos países. Uno de ellos, “Historias que nos abrazan. Tejiendo cine comunitario”, de la Red de Cine Comunitario de América Latina y del Caribe, fue presentado por una organización argentina, pero involucra a seis países (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú).  El otro, “Diversidad Indígena Viva II”, de la red De Abya Yala con Amor, es la continuación de un proyecto presentado por un Punto de Cultura brasileño y desarrollado en el año de 2021 por 15 indígenas de 12 etnias. La primera edición, que resultó en un e-book presentado a comienzos de este año, contó con indígenas de tres países (Brasil, Argentina y Ecuador). La segunda edición amplía la propuesta con el ingreso de otros 15 indígenas, originarios de Colombia, Chile, Paraguay, Perú y México.

(Foto: Grupo Chaski)

.


 *Nombre de la red o articulación: Red de Cine Comunitario de América Latina y del Caribe

 *Nombre del proyecto: Historias que nos abrazan. Tejiendo cine comunitario

.

“Historias que nos abrazan. Tejiendo cine comunitario” es un proyecto de la Red de Cine Comunitario de América Latina y del Caribe que propone fortalecer el entramado de experiencias de cine comunitario de la región a través de tres instancias: un espacio virtual de encuentro, intercambio y capacitación; una publicación digital, y actividades de proyección en los territorios. La propuesta fue presentada a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo por una organización argentina, pero involucra a colectivos y organizaciones de seis países: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú. 

Por un lado, el proyecto prevé el desarrollo de un espacio virtual de encuentro, intercambio y capacitación dirigido a organizaciones sociales y colectivos que realizan actividades de cine comunitario, cultura viva comunitaria y educación popular. La idea es promover un curso de ocho encuentros para intercambiar experiencias, metodologías e impulsar nuevos proyectos compartidos. Estos talleres se coordinan de manera colaborativa, con los saberes de cada colectivo, teniendo como ejes la memoria, los feminismos y el territorio. 

Por otro lado, como parte de la construcción de la memoria de la red, se realizará una publicación digital que sistematice la historia de las organizaciones miembros de la red y de los espacios de formación e intercambio de este proyecto. Por último, se realizarán actividades presenciales de proyección en los territorios de las organizaciones de la red que presentan el proyecto para potenciar los procesos comunitarios de las organizaciones participantes. En estos encuentros se proyectarán las producciones realizadas durante la capacitación.

.

La Red de Cine Comunitario

Las colectivas y organizaciones que conforman la Red de Cine Comunitario de América Latina y del Caribe tienen trayectorias diversas y habitan distintos territorios, pero coinciden, se conectan y se organizan en torno al cine comunitario como práctica política, ética y estética que transforma la vida de las comunidades. Desde el surgimiento de la red, en el año 2014, las organizaciones integrantes han compartido más de 30 espacios de capacitación e intercambio en encuentros, festivales y proyectos.

Según ellas, el cine comunitario se conceptualiza como: 1) una práctica en la cual la misma comunidad se apropia de herramientas audiovisuales para auto-representarse y visibilizar sus realidades; 2) un modo de producción horizontal y colectiva que genera y valora saberes e identidades locales; 3) un proceso audiovisual integral de gestión, producción, exhibición, circulación y consumo que incluye activamente a la comunidad en cada una de sus etapas. 

.

Organizaciones participantes

Cine en Movimiento es una organización de cine comunitario de Buenos Aires, Argentina, que está cumpliendo 20 años en 2022. A lo largo de este tiempo, ha desarrollado talleres de cine y educación popular en más de 350 organizaciones sociales. Junto a estas organizaciones se han producido más de 400 cortometrajes y piezas audiovisuales. 

.

Cinema e Sal es un proyecto de cine comunitario y educación popular que se desarrolla en las islas de Bahía, Brasil. Desde enero de 2015, cuenta con un trabajo de accesibilidad destinado principalmente a niños, niñas y jóvenes de las islas, teniendo el audiovisual como una herramienta para contar la propia historia, y fortalecer la identidad y territorio.

Espora Media es una colectiva/organización transdisciplinar que basa sus prácticas en la animación sociocultural, vinculando artes y ciencias a través de narrativas audiovisuales y cinematográficas transmedia. Creada en 2016 en Xalapa (Veracruz, México), trabaja en la creación cinematográfica, la educación audiovisual y la exhibición de cine comunitario a través de eventos y festivales. Desde hace cinco años realiza el proyecto de cine y formación audiovisual comunitaria “Cine de la Cuenca. Unidos por el agua”. 

De Lima, Perú, viene Chaski Comunicación Audiovisual, grupo que en 2004 impulsó la creación de un colectivo de pequeñas salas de cine comunitario, en 32 barrios ubicados en 10 regiones del Perú (Puno, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Ica, Lima, Ancash, La Libertad, Piura y Loreto). Las películas nacionales, latinoamericanas e independientes que se programan en la Red Nacional de Microcines contribuyen a fortalecer valores para el desarrollo integral de las personas y creación de espacios culturales de comunicación, reflexión y educación.

De Bogotá, Colombia, integra la red el Festival Internacional de Cine y Vídeo Alternativo y Comunitario Ojo al Sancocho, una iniciativa comunitaria nacida en el año 2008, como una alternativa de educación y comunicación comunitaria, con la intención de democratizar la cultura audiovisual en Colombia.

La Fundación El Churo, a su vez, es una organización que promueve y acompaña procesos de comunicación comunitaria, cine y audiovisual comunitario, investigación e incidencia en legislación y políticas públicas sobre comunicación en Ecuador. Creada en Quito en 2016, la fundación coordina el Laboratorio de Cine y Audiovisual Comunitario Ojo Semilla, una propuesta de formación y educación popular que comparte herramientas técnicas y teóricas para el desarrollo y producción de audiovisual comunitario a colectivos de mujeres, feministas, jóvenes, pueblos indígenas y afrodescendientes.

Foto: Ojo al Sancocho)

.


Nombre del proyecto: Diversidad Indigena Viva II

Nombre de la red: De Abya Yala con Amor

.

En 2021, 15 indígenas de 12 etnias de Argentina, Brasil y Ecuador conformaron una  comunidad colaborativa de aprendizaje para compartir experiencias, opiniones, visiones, conocimientos y sentimientos a través de herramientas digitales (Zoom, Whatsapp y redes sociales). En estos encuentros virtuales, que llamaron de “fogones digitales”, 7 hombres y 8 mujeres dejaron correr la palabra como tradicionalmente sucede en las comunidades indígenas cuando se reúnen alrededor del fuego. 

El e-book “De Abya Yala con Amor”, presentado en febrero de 2022, en su primera versión con algunos textos en portugués y otros en español, es uno de los resultados de los intercambios digitales desarrollados en el marco del proyecto “Diversidad indígena viva” a lo largo de dos meses de 2021. En este libro colectivo, cada autor/a indígena trae un mensaje para la humanidad que renace en este momento de crisis superpuestas (ambiental, económica, sanitaria). Fragmentos de testimonios (“chispas”) de las personas autoras también se encuentran en más de 50 vídeos cortos, disponibles en el canal www.youtube.com/mensagensdaterra.

Este año, en el proyecto presentado a la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022, la red de Abya Yala con Amor se amplía con el ingreso de otros 15 indígenas, originarios de Colombia, Chile, Paraguay, Perú y México. Los propósitos son los mismos del proyecto anterior: actuar como una comunidad colaborativa de aprendizaje, y producir contenidos desde y con las cosmovisiones originarias, para inspirar la humanidad que hoy renace. La intención es dar continuidad a la producción de fogones digitales y sus chispas, además de un nuevo e-book, De Abya Yala con Amor 2.

“Diversidad indígena viva” tiene como objetivo general valorar los saberes indígenas vivos en Abya Yala y el diálogo en la diversidad. Los objetivos específicos son: 1) Acercar y articular indígenas y redes indígenas; 2) Promover el intercambio de experiencias y saberes entre diferentes culturas; 3) Fortalecer las capacidades de los y las indígenas y sus redes; 4) Valorar los saberes indígenas y su participación en el mundo actual; 5) Incentivar diálogos interculturales y transdisciplinares fomentando la cohesión social y el buen vivir para todos, teniendo la diversidad cultural como patrimonio vivo común.

Entre los resultados esperados se encuentra la conformación de una comunidad colaborativa multiétnica plurinacional con más de 20 indígenas fortalecidos en gestión compartida, salvaguardia del patrimonio inmaterial, apropiación de las nuevas tecnologías y en el diálogo intercultural. También se espera tener un nuevo libro y nuevos videos circulando, valorando el entrecruce de diversos saberes y provocando transformaciones socioculturales rumbo al buen vivir de todos.

Uno de los fogones digitales realizados en 2021 en el proyecto «Diversidad indígena viva»

.

Organizaciones participantes

La organización que presenta el proyecto a la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022 es Thydêwá, creada en 2002 en Bahía, Brasil. Entre las más de 70 iniciativas promovidas por Thydêwá, destacan el Punto de Cultura Índios On-Line, el Pontón de Cultura Esperança da Terra, la Red de Puntos de Cultura Mensagens da Terra, la red y colección de libros Índios na Visão dos Índios, la Rede Índio Educa, la Rede Risada, la Rede Pelas Mulheres Indígenas, Kwatiara, AEI – Arte Eletrônica Indígena y AIRE – Arte com Indígenas em Residências Eletrônicas.

Thydêwá ha trabajado con indígenas de 30 etnias diferentes, especialmente para la valorización de patrimonios inmateriales, sus derechos y el uso de la información y la comunicación. Además de trabajos conjuntos con pueblos indígenas de Argentina y Colombia, mantienen colaboraciones con Reino Unido, Alemania y Francia, promoviendo el diálogo intercultural y el buen vivir.

El trabajo conjunto con comunidades indígenas de Argentina viene desde 2015, año en el que la organización fue seleccionada en la Convocatoria IberCultura Viva de Intercambio y dio inicio a los primeros proyectos con la colaboración de Mariela Jorgelina Tulián, casqui curaca de la Comunidad Indígena Territorial Comechingón Sanavirón “Tulián”, que también participa en este “Diversidad Indígena Viva”.

La Comunidad Indígena Territorial Comechingón Sanavirón “Tulián”, de San Marcos Sierras (Argentina), fue fundada en 2010 y está presente en escuelas, tramitando becas de estudios secundarios, dando charlas y talleres de cosmovisión, compartiendo ceremonias con los miembros de estas instituciones, y de manera más efectiva en la escuela secundaria IPEM nº 45 “Dr. Ernesto Molinari Romero”, a través de la tarea de una tutora intercultural que realiza actividades constantemente. 

Desde hace varios años participan en encuentros con otras comunidades indígenas, integrando la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA), donde una de sus autoridades comunitarias oficia como vicepresidenta. Y desde hace algún tiempo integran el Consejo Continental de Ancianas, Ancianos y Guías Espirituales de América.

Mariela Tulián fue quien presentó a Thydewá la colaboradora ecuatoriana en este proyecto: la Fundación Guanchuro. Creada en 2010, en Pichincha (Ecuador), esta fundación promueve la interculturalidad, los procesos de economía solidaria, el turismo comunitario, la educación intercultural bilingüe, la promoción de la lengua y la cultura. Forma parte de la Red de la DVV Internacional, organización de cooperación con sede en Bonn (Alemania), especializada en educación de jóvenes y adultos con presencia en más de 50 países del mundo. Angel Ramirez Eras, del pueblo Palta, es el representante de la Fundación Guanchuro en la red.

.

Maria Pankararu (Pernambuco, Brasil) representa el canal Mensagens da Terra, colectivo digital creado en 2020 y que cuenta con más de 400 videos publicados en internet, todos teniendo como protagonistas a personas indígenas. Más de 20 etnias brasileñas y 10 de otros países participaron de alguna manera de este canal, donde actualmente actúan indígenas Ymboré, Kariri-Xocó, Pankararu, Tupinambá, Pataxó, Pataxó Hãhãhãe, Waura, Desana, Kaingang, Guarani y Xucuruoutros, entre otros.

Nhenety Kariri-Xocó (Alagoas, Brasil) representa la Comunidade Indigena Kariri-Xocó. Además de coordinar el Punto de Cultura Horizonte Circular en su comunidad, participó en el proyecto “Índios on-line”, en el Pontón de Cultura Esperança da Terra y en la Red de Puntos de Cultura Indígena del Nordeste de Brasil. También participó como autor en más de 15 libros y actualmente coordina el fortalecimiento de la lengua de su pueblo en un proyecto con colaboradores nacionales e internacionales.

Solita Pereyra o Sapallitan Sanan Atojpa, otro representante de Argentina, ejerció por 27 años la docencia en escuelas en comunidades Tonokoté, de zonas inhóspitas y habla kichwa. Dedicó más de 40 años a resurgir las raíces de su pueblo Tonokoté, y es  tinkina (autoridad y representante) del Consejo de La Nación Tonokoté Llutki, conformado por 38 comunidades (33 en territorio ancestral de las hoy provincias de Santiago del Estero, 1 en Tucumán, 1 en Santa Fé y 3 en Buenos Aires).

Liliana Claudia Herrera Salinas, también argentina, es activista de los derechos indígenas, poeta, escritora y cantora en idioma originario. Omta (autoridad) de la Comunidad Indígena Huarpe Guaytamari (Uspallata, Mendoza), es vice-presidenta de la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA) y miembro del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.

.

De Chile está Wilma Reyes, de la Asociación Indígena Calaucan (San Antonio, Quinta Región, Valparaíso). Fundada en 1999, la asociación tiene entre sus actividades un proyecto de salud ancestral e intercultural, que se realiza desde el año 2008 en el Centro Ceremonial de Desarrollo Indígena, en Llolleo, donde se imparten talleres de cosmovisión mapuche, hierbas medicinales, telar mapuche, comida saludable, técnicas de arte con pertinencia indígena y capacitación a funcionarios de la salud. También cuenta con actividades de educación intercultural bilingüe; cuidado del medio ambiente y ecología; proyectos artísticos y arte-terapia, además de pasantías interculturales.

Otro participante de esta comunidad colaborativa es Lecko Zamora, escritor, poeta, músico, periodista, educador, referente y artesano del pueblo Wichí. Autor de diversos libros sobre la cultura de los wichí y de artículos periodísticos y científicos relacionados con derechos, salud y educación de los pueblos indígenas, Zamora vivió por muchos años en Venezuela y en Bolivia, y actualmente reside en Puerto Tirol, provincia de Chaco, Argentina.

De Huancayo, en la región de Junín (Perú), viene la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), fundada en 2007 por un grupo de comunicadores que defienden y promueven el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas y comunidades de la costa, ande y amazonia del Perú. La red es el resultado de un proceso de confluencia y articulación entre comunicadores indígenas de diversas regiones, con el fin de elaborar una agenda indígena común en el tema de comunicaciones y hacer visible las demandas de este sector tanto para el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional.

Francisco Quiroga, a su vez, representa el Consejo Continental de Ancianos y Ancianas Indígenas, Guías Espirituales de América. Es guahibo, pueblo de San Agustín que habita en la zona de Huila, Colombia, y danzante del Sol de la tribu Lakota en Pipe Stone, South Dakota, desde el año 2000. 

Tags | ,

11

Jul
2022

Em CONVOCATORIAS
Noticias

Por IberCultura

Cómo inscribirse en la Convocatoria de Movilidad 2022

Em 11, Jul 2022 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura

 

(Foto: Cultura de Red. 1º Congreso Latinoamericano de CVC, Bolivia, 2013)

 

La Convocatoria de Movilidad 2022 fue lanzada por el Programa IberCultura Viva el miércoles 6 de julio para apoyar la participación de representantes de organizaciones culturales comunitarias, pueblos originarios y comunidades afrodescendientes en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria

El evento será realizado en formato itinerante, con sedes en Lima (Lima Centro, San Juan de Lurigancho y Ate-Vitarte) y Junín (Huancayo), del 8 al 15 de octubre de 2022. La organización está a cargo del Grupo Impulsor del 5º Congreso, conformado por una red de organizaciones diversas de todo el Perú e integrante del Movimiento Latinoamericano de CVC. 

El valor total destinado a la Convocatoria de Movilidad 2022 es de US$ 57.500, que serán distribuidos para la compra de pasajes aéreos, seguro de viaje e inscripción para las personas representantes de las organizaciones o colectivos seleccionadas.

La convocatoria estará abierta hasta el martes 2 de agosto, a las 23:59 (considerando el horario oficial de Buenos Aires, Argentina), y las postulaciones se realizan a través de la plataforma Mapa IberCultura Viva: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/224/.

A continuación presentamos una guía para ayudar a realizar la inscripción.

.

REQUISITOS

 

¿A quién está dirigida la convocatoria?

La convocatoria está destinada a representantes de organizaciones culturales comunitarias y/o pueblos originarios y comunidades afrodescendientes (con certificado de persona jurídica emitido por el organismo pertinente de cada país) de los países miembros del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay (país invitado), Perú y Uruguay. 

Cada organización cultural comunitaria, pueblo originario o comunidad afrodescendiente podrá presentar solamente una persona candidata, que deberá ser mayor de edad y estar en condiciones de viajar a Perú  entre el 8 y el 15 de octubre.  

.

Soy representante de una organización/colectivo sin certificado de persona jurídica. ¿Puedo participar de la convocatoria?

En el caso de no poseer documentación jurídica, la organización o pueblo originario/comunidad afrodescendiente deberá presentar carta de aval del representante del programa IberCultura Viva en el país (REPPI). En las bases de la convocatoria hay un listado en anexo con los nombres de los REPPI de cada país miembro. Cada país podrá determinar los criterios pertinentes para la emisión de la carta aval. 

.

¿Existe alguna restricción para participar de la convocatoria?

No podrán participar organizaciones que se encuentren inhabilitadas o con rendiciones de cuentas pendientes con el programa IberCultura Viva. Tampoco podrán ser seleccionadas personas que hayan sido beneficiadas en más de una oportunidad en las Convocatorias de Movilidad de IberCultura Viva, exceptuando la de 2018, que tuvo como objetivo apoyar la participación en las Jornadas Preparatorias del 4º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.

.

¿Qué documentos tengo que completar y/o enviar?

Además de completar el formulario que se encuentra para la inscripción en el Mapa IberCultura Viva, informando los datos de la persona candidata y de la organización/pueblo originario/comunidad afrodescendiente que representará, es necesario subir en el formulario el pasaporte o documento de identidad necesario para poder ingresar en Perú y adjuntar una hoja de vida de la persona candidata. Este documento debe incluir experiencia, trayectoria, perfil de acción dentro de la organización cultural comunitaria o pueblo originario/comunidad afrodescendiente y en otros espacios de acción cultural, experiencia en articulación en redes,  etc. 

Certificados y/o documentos que acrediten la participación de la persona candidata en instancias de articulación de redes y circuitos de organizaciones culturales comunitarias, como los Congresos Latinoamericanos de CVC u otras iniciativas, deberán ir escaneados y cargados en la plataforma Mapa IberCultura Viva. Se podrán adjuntar hasta seis certificados por persona candidata.

También es obligatorio enviar un comprobante de registro legal/personería jurídica y una carta aval de la organización o colectivo que la persona postulante representa.

.

La convocatoria menciona tres tipos de cartas aval. ¿Cuál es la diferencia entre estas cartas?

Todas las personas postulantes deberán enviar una carta aval de las autoridades de la organización cultural comunitaria o del pueblo originario/comunidad afrodescendiente que representa, autorizando su postulación y declarando qué función cumple en la organización. Un modelo está disponible en la plataforma (tanto en el formulario como en la página inicial de la convocatoria), en versiones en español y portugués. Esta carta aval de la organización es obligatoria.

Otro modelo de carta aval que está disponible en la plataforma es la de red, para ser usada en caso de que la organización/pueblo originario/comunidad afrodescendiente esté postulando en nombre de una red. Esta carta aval deberá ser firmada por autoridades de cada una de las organizaciones/pueblos originarios/comunidades afrodescendientes integrantes de la red. (Las firmas deben estar acompañadas del nombre y apellido de la persona firmante, cargo o rol dentro de la organización y nombre de la organización/pueblo originario/comunidad afrodescendiente).

En estos dos casos en los que el modelo de carta aval está disponible, es necesario descargar el archivo (para Brasil, hay una versión en portugués), completar los campos requeridos, imprimir y reunir las firmas de las personas responsables de las organizaciones. Este documento firmado deberá ser escaneado o fotografiado para ser enviado junto con el formulario de inscripción (hay un botón “Enviar” en este campo específico).

El tercer tipo de carta aval que se menciona en las bases de la convocatoria es la del REPPI (representante del país ante el programa), para el caso de que la organización/colectivo de la persona postulante no cuente con documentación jurídica. En este caso no hay modelo disponible. 

.

INSCRIPCIÓN

¿Cómo me inscribo para participar de la convocatoria y asistir al congreso?

Para inscribirse en las convocatorias de IberCultura Viva es necesario registrarse primero como agente en el Mapa IberCultura Viva: https://mapa.iberculturaviva.org/

Esta plataforma permite el registro de dos tipos de agentes: individual y colectivo. Por agentes individuales se entiende a las personas físicas, y por agentes colectivos,  a las organizaciones culturales comunitarias, pueblos originarios, agrupaciones e instituciones.

En el caso de la Convocatoria de Movilidad es obligatorio registrar el perfil de agente individual (la persona física que será responsable de la inscripción) y recomendable el registro de agente colectivo (la organización/colectivo a que la persona representa), aunque no excluyente. Aquí está un instructivo de cómo registrarse en la plataforma: http://iberculturaviva.org/manual/?lang=es

.

Ya participé en otra convocatoria IberCultura Viva por medio de esta plataforma. ¿Debo registrarme una vez más como agente?

No es necesario. El campo “Registrarse” en la página inicial del Mapa IBCV se utiliza únicamente la primera vez. Las  veces siguientes, deberá ir a “Ingresar” para poder acceder a su perfil. (Obs: Por primera vez, al registrarse, el agente es direccionado automáticamente para el perfil. Después será necesario cliquear en “Editar” para acceder/cambiar los datos del registro.)

.

Una vez concluido el registro como agente en la plataforma, ¿dónde encuentro el formulario de inscripción de la convocatoria?

Cuando tenga un perfil de agente registrado, cliquee en “Convocatorias” (en la parte superior de la pantalla del Mapa IberCultura Viva) y busque el archivo que aparece con el título “Convocatoria de Movilidad/Edital de Mobilidade 2022”.  

Para iniciar su inscripción, cliquee en el campo de búsqueda, localice el nombre del agente individual/persona física titular del registro (su perfil de agente previamente registrado) y seleccione “Realizar inscripción”. El formulario aparecerá enseguida, primero en español y después en portugués. 

El sistema genera un “número de inscripción”, que deberá informarse siempre que entre en contacto con el programa IberCultura Viva para obtener alguna información respecto a su propuesta.

Atención: En cualquier momento es posible guardar los datos de la inscripción utilizando el botón “Guardar” en el margen superior derecho. Una vez que lo hace, puede salir de la plataforma y continuar en otro momento, antes del término del período de inscripción. 

.

ENVÍO

¿Cómo saber si la postulación realmente fue enviada?

La postulación será enviada solamente después de completados todos los campos obligatorios del registro de agente y del formulario de inscripción de la convocatoria e incluidos los adjuntos obligatorios. 

En el caso de que el registro de agente en la plataforma no haya sido completamente cubierto, no será posible enviar su inscripción. El sistema presentará un alerta (un “!” rojo en el que se debe cliquear para saber dónde está el problema). Si el error estuviera en el registro de agente, será necesario acceder a “Mi perfil” (cliqueando en su nombre o foto de perfil) y editar su registro, completando todos los campos del formulario. 

Atención: Revise las informaciones antes de cliquear en “Enviar inscripción”. Tras el envío no será posible editarla. La plataforma exhibirá una confirmación del envío: el día y horario del envío aparecerán en la pantalla destacados en color verde.

.

SELECCIÓN

¿Cuántas personas serán seleccionadas?

El valor total destinado a la Convocatoria de Movilidad 2022 es de US$ 57.500 mil, que serán distribuidos para la compra de pasajes aéreos, seguro de viaje e inscripción para las personas representantes de las organizaciones o colectivos seleccionadas, además de los gastos bancarios correspondientes a la gestión de estas acciones. La cantidad de personas dependerá del valor de los pasajes aéreos. La selección deberá contemplar la proporcionalidad en los recursos otorgados entre los países participantes según nivel de participación y diversidad nacional.

.

¿Qué criterios se tendrán en cuenta en la selección?

Los criterios que se tendrán en cuenta en la selección son los que están detallados en el reglamento de la convocatoria, como la trayectoria de la organización y de la persona candidata en acciones culturales comunitarias, y el histórico de participación en encuentros de redes culturales comunitarias. 

Mujeres, jóvenes (de 18 a 35 años), personas afrodescendientes y pertenecientes a pueblos originarios tendrán dos puntos extras en la evaluación, así como las personas que participarán con una presentación en el Congreso (esto debe ser confirmado por medio de una carta del grupo impulsor). Las personas que obtengan mayor puntuación en cada país serán las seleccionadas.

.

En el caso de que sea una de las personas ganadoras de la convocatoria, ¿qué recibiré? 

Las personas seleccionadas en esta convocatoria recibirán pasajes aéreos, seguro de viaje e inscripción (Opción A). La inscripción incluye hospedaje, alimentación y traslados entre las ciudades/distritos sedes, a cargo de las personas organizadoras del congreso. El programa no se responsabilizará por las prestaciones que serán brindadas por la organización del congreso, como hospedaje, transporte o alimentación. (Para más información comunicarse con la organización del congreso: cvccomunicacionespe@gmail.com)

.

¿Las personas seleccionadas tendrán que participar de todas las actividades del congreso?

Las personas candidatas deberán comprometerse a participar en las actividades programadas durante todos los días del congreso. En el caso de que IberCultura Viva programe actividades en articulación con el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, la asistencia será obligatoria.

Además, las personas seleccionadas deberán realizar una presentación de cuentas dentro de los 30 días posteriores a su regreso. Esta presentación deberá ser enviada por correo electrónico a programa@iberculturaviva.org, compuesta de: a) Relatoría, bitácora o informe de las actividades en las que participó; b) Comprobantes de pases de abordaje; c) Realización de una sesión de trabajo virtual y/o presencial sobre su participación en el congreso con la comunidad, organizaciones u otros espacios donde la persona que postula se desarrolla. 

.

 

Revisa las bases: https://bit.ly/3uFfBtT

Inscripciones: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/224/

Cómo registrarse en el Mapa IberCultura Viva: http://iberculturaviva.org/manual/?lang=es

Más información sobre el congreso: https://bit.ly/3RoFEPM

Consultasprograma@iberculturaviva.org

.

(*) Texto actualizado el 26 de julio de 2022, tras la ampliación del plazo de inscripción

Tags | , , ,

06

Jul
2022

Em CONVOCATORIAS
Noticias

Por IberCultura

Rumbo a Perú: IberCultura Viva lanza la Convocatoria de Movilidad 2022 

Em 06, Jul 2022 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura

(Foto: Cultura de Red. 1º Congreso Latinoamericano de CVC, Bolivia, 2013)

.

El programa IberCultura Viva abrió las inscripciones para la Convocatoria de Movilidad 2022, dirigida a las organizaciones interesadas en participar del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará del 8 al 15 de octubre en Perú. Las personas seleccionadas recibirán los pasajes aéreos de ida y regreso, el seguro de viaje y la inscripción al congreso. 

Podrán participar de la convocatoria representantes de las organizaciones culturales comunitarias, pueblos originarios y comunidades afrodescendientes de los países que integran IberCultura Viva: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay (país invitado), Perú y Uruguay. Cada organización o pueblo originario/comunidad afrodescendiente podrá presentar una persona candidata. Las postulaciones podrán ser enviadas hasta el martes 2 de agosto a través de la plataforma Mapa IberCultura Viva.

La selección tendrá en cuenta criterios como la trayectoria de la organización y de la persona candidata en acciones culturales comunitarias, y el histórico de participación en encuentros de redes culturales comunitarias. Mujeres, jóvenes (de 18 a 35 años), personas afrodescendientes y pertenecientes a pueblos originarios tendrán dos puntos extras en la evaluación, así como las personas que participarán con una presentación en el Congreso.

El formulario de inscripción deberá ser completado exclusivamente en línea, incluyendo el envío de adjuntos, y no se aceptarán postulaciones que prevean fecha de llegada antes del 7 de octubre ni salida luego del 16 de octubre de 2022. La publicación del resultado está prevista para el 22 de agosto.

.

Pasajes + inscripción

Se destinará un total de US$ 57.500 para la compra de pasajes aéreos, seguros de viaje e  inscripción para las personas representantes de las organizaciones seleccionadas, además de los gastos bancarios correspondientes a la gestión de estas acciones. La opción A de inscripción, que será paga por el Programa, incluye hospedaje, alimentación y traslado entre las sedes del evento en Lima y Junín. Estos servicios son brindados por el Grupo Impulsor (GI) del 5º Congreso Latinoamericano de CVC, que organiza el evento, y no son responsabilidad de IberCultura Viva.

El Grupo Impulsor del Congreso está conformado por una red de organizaciones diversas de todo el Perú e integrante del Movimiento Latinoamericano de CVC. El GI fue creado en mayo de 2019, al final del 4º Congreso Latinoamericano de CVC, que se llevó a cabo en Argentina en formato de caravana (pasando por Mendoza, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires). Así como en Argentina, el 5º Congreso Latinoamericano de CVC será itinerante, con sedes en Lima (Lima Centro, San Juan de Lurigancho y Ate-Vitarte) y Junín (Huancayo).

.

Revisa las bases de la convocatoria

Inscripciones: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/224/

Consultas: programa@iberculturaviva.org

Preguntas frecuentes: https://bit.ly/3RoFEPM

Conoce más sobre el congreso: https://www.facebook.com/perucvc

Primera Parada Informativa del Grupo Impulsor:

https://www.facebook.com/perucvc/videos/1727939157554438

.

(*) Texto actualizado el 26 de julio de 2022, tras la ampliación del plazo de inscripción

Tags | , ,

20

Jun
2022

Em CONVOCATORIAS
Destaque
Noticias

Por IberCultura

Ibermuseos, IberCultura Viva e Iber-rutas lanzan nuevo espacio de diálogo y difusión de experiencias culturales

Em 20, Jun 2022 | Em CONVOCATORIAS, Destaque, Noticias | Por IberCultura

.

Los programas de cooperación Ibermuseos, IberCultura Viva e Iber-rutas, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), presentan el Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano. Esta plataforma virtual reúne proyectos, tecnologías sociales, experiencias y acciones desarrolladas por instituciones museológicas, organizaciones culturales comunitarias, colectivos migrantes y otros agentes culturales iberoamericanos.

En el lanzamiento oficial de la plataforma, este martes 21 de junio, se presenta también la convocatoria de proyectos, con el objetivo de reunir experiencias que pongan en evidencia la contribución de la cultura para el bienestar social. Las bases están disponibles en la web del Banco de Saberes y el plazo para el registro de prácticas será del 21 de junio al 31 de julio de 2022.

El Banco de Saberes y Buenas Prácticas nace con el objetivo de promover el diálogo intercultural y poner en valor el papel de la cultura como agente transformador de condiciones e imaginarios, en la mejora de la calidad de vida de las personas, su salud mental y emocional, y a la vez, como promotora de sociedades más justas.

Visibilizar estas iniciativas territoriales y comunitarias es una tarea esencial para el fortalecimiento y puesta en valor de los agentes iberoamericanos. A través de las experiencias que presenta el Banco se pone en evidencia el papel de la cultura en la transformación de nuestra sociedad, en la inclusión y cohesión social, recursos que junto a la educación, salud y seguridad pública son un poderoso aliado para enfrentar dificultades como las atravesadas entre 2020 y 2021.  

Los proyectos que actualmente conforman el Banco fueron contemplados en las convocatorias de ayudas implementadas por los programas IberCultura Viva, Ibermuseos e Iber-rutas entre 2020 y 2021, y también en 2019, pero desarrollados en el contexto de la pandemia de Covid-19. Además de esos proyectos y siendo conscientes de la multiplicidad de iniciativas puestas en marcha por diferentes actores culturales en el contexto de la pandemia, desde el consorcio de programas se busca dar la máxima visibilidad a estas acciones reuniéndolas en un repositorio virtual.

Se espera que las buenas prácticas puedan servir de referencia para otros agentes e instituciones en la implementación de proyectos en sus ámbitos de actuación. La intención es la de que la plataforma amplíe sus fronteras, pasando a abarcar proyectos de los demás programas del Espacio Cultural Iberoamericano, así como iniciativas independientes. De esta forma, podría configurarse en un instrumento de la Cooperación Iberoamericana, en un mecanismo de intercambio de experiencias sobre participación ciudadana incluyente e intercultural.

(Foto:  Fundação Casa Grande Memorial do Homem Kariri)

.

La convocatoria

La convocatoria está dirigida a museos, instituciones museológicas, organizaciones culturales comunitarias, comunidades migrantes y demás agentes culturales de los 22 países iberoamericanos(*) que quieran formar parte del repositorio de proyectos del Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano, mediante el registro de sus experiencias y aprendizajes implementados en apoyo a sus comunidades durante los últimos años, sobre todo entre 2020 y 2021.

La intención es reunir a todas aquellas iniciativas e instituciones que deseen integrar este espacio en cuanto potencial herramienta para el conocimiento, el reconocimiento y la ampliación de posibilidades a partir del acceso a buenas prácticas e información. Se trata de un banco de acceso libre, autogestionado y disponible para que cualquier persona, desde cualquier país iberoamericano, pueda identificar las iniciativas en él reunidas.

Las experiencias registradas podrán ser sobre acciones de alivio, apoyo o asistencia comunitaria ante las dificultades generadas por la pandemia de Covid-19 y/o sobre acciones implementadas por instituciones o agentes culturales que tengan o hayan tenido como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, su salud mental y emocional, y a la vez, como promotora de sociedades más justas.

Las prácticas pueden tener carácter educativo, social, humanitario, o simplemente promover el esparcimiento. Serán bienvenidas todas las iniciativas que pongan en valor el papel de la cultura como agente transformador de condiciones e imaginarios. Solo podrán ser registradas experiencias de prácticas desarrolladas en el ámbito iberoamericano y que hayan sido realizadas a partir de marzo de 2020. Las mismas pueden haber sido finalizadas o estar en permanente desarrollo.

El número de prácticas es ilimitado, cada institución, colectivo o agente cultural podrá registrar cuantas prácticas considere, cumplimentando una ficha por práctica. Las experiencias podrán ser presentadas en las lenguas española o portuguesa.

Las instituciones, colectivos y agentes interesados en registrar sus prácticas en el Banco de Saberes deberán registrarse en la plataforma y cumplimentar dos formularios: uno de la institución, y otro de la práctica. El registro deberá ser realizado exclusivamente a través de la plataforma web.

Las prácticas registradas serán ingresadas en el Banco de Saberes, recibirán un sello de Buena Práctica del consorcio de programas y participarán en una capacitación virtual de manera gratuita sobre “Cultura y vinculación comunitaria” que será dictado por referentes iberoamericanos entre 2022 y 2023.

.

Descubre cómo ser parte en:

www.bancodesaberesiberoamericano.org

.

Consultas: bancodesaberesdeleci@gmail.com

.

(*) Los 22 países iberoamericanos son Andorra, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Tags | , , ,

10

Jun
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de Cultura de Argentina abre la convocatoria 2022 de Puntos de Cultura

Em 10, Jun 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Salió la octava edición de la convocatoria de Puntos de Cultura de Argentina, lanzada por el Ministerio de Cultura de la Nación para seguir impulsando y fortaleciendo proyectos culturales comunitarios en todo el país, promover la participación popular y fomentar la reactivación de la cultura a través de la producción y el trabajo comunitario.

Pueden participar organizaciones de base territorial con o sin personería jurídica y comunidades indígenas de todo el país que trabajan promoviendo la solidaridad, la inclusión social, las identidades locales, la participación popular y el desarrollo regional. (Quedan exceptuadas las organizaciones que adeuden rendición de proyectos anteriores y las que hayan sido seleccionadas en la convocatoria de 2021).

Estas organizaciones de base territorial pueden ser asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, fundaciones, organizaciones de hecho, que sean centros comunitarios y culturales, bibliotecas populares, medios comunitarios, clubes de barrio y de pueblo, grupos de teatro comunitario y de artistas, murgas, comparsas u organizaciones de expresión de la diversidad, entre otros perfiles organizativos.

Las organizaciones, colectivos y espacios culturales que deseen participar de esta convocatoria deberán inscribirse primero en el Registro Federal de Cultura. Luego podrán postularse a la VIII Convocatoria Nacional de Puntos de Cultura, que permanecerá abierta hasta el 8 de julio.

.

Una década de actividades

El programa Puntos de Cultura tiene como objetivo visibilizar, apoyar y potenciar la cultura comunitaria, construyendo una política pública junto a las organizaciones, con una perspectiva de la cultura inclusiva, libre de violencias, especialmente enfocada en niñeces, juventudes, personas LGBTTIQNB+, pueblos originarios, migrantes, personas afrodescendientes, personas con discapacidad, personas en situación de vulnerabilidad, entre otras. 

Creado hace una década en Argentina, teniendo como inspiración la política de Cultura Viva de Brasil, el programa propicia la articulación entre los más de 1.300 colectivos culturales de distintas partes del país que hoy integran la Red Nacional de Puntos de Cultura, lo que potencia la solidaridad, la inclusión, las identidades locales, la participación popular y el desarrollo regional a través de la cultura.

.

Puntos de Cultura 2022

En la edición 2022 de la convocatoria, las organizaciones podrán presentarse en cinco categorías. Son ellas:

1) Nuevos Puntos de Cultura con Personería Jurídica: dirigido a asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas, con un tope de financiamiento de 450 mil pesos argentinos.

2) Nuevos Puntos de Cultura de Base: dirigido a organizaciones sociales con base territorial conformadas de hecho, sin personería jurídica, con un tope de financiamiento de 250 mil pesos argentinos.

3) Nuevos Puntos de Cultura Indígenas: dirigido a comunidades indígenas ya inscriptas en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, con un tope de financiamiento de 450 mil pesos argentinos.

4) Puntos de Cultura integrados a la Red Nacional: dirigido a organizaciones sociales y comunidades indígenas, en idéntica situación a cualquiera de las tres modalidades precedentes, que hayan sido seleccionadas en alguna de las ediciones anteriores del programa (menos la de 2021) y que, por esa razón, ya integran la red nacional. Tope de financiamiento: con personería jurídica, 450 mil pesos; sin personería jurídica (de base), 250 mil pesos.

5) Proyectos colaborativos entre Puntos de Cultura: dirigido a organizaciones que integren la Red Nacional de PDC. Los proyectos presentados deberán estar elaborados por dos organizaciones como mínimo, con un tope de financiamiento de 650 mil pesos.

Cada organización deberá presentar un sólo proyecto, y cada proyecto propuesto por las organizaciones deberá estar incluido dentro de alguna de estas 12 líneas de trabajo: Comunicación comunitaria; Economía social y cooperativismo; Diversidad sexual y de género; Igualdad de género; Niñeces y adolescencias; Juventudes; Proyectos educativos, deportivos y de fomento de la lectura; Colectivos artísticos comunitarios; Proyectos artísticos; Derechos Culturales, identidad y memoria; Soberanía alimentaria y ambiental; Cultura del cuidado y promoción de la salud.

Para presentar un proyecto, es necesario tener experiencia de al menos dos años de trabajo en el territorio, además de tener un espacio constituido como sede de sus actividades (propio, alquilado o cedido) o bien un espacio público de su entorno como lugar de desarrollo de actividades.

.

Consultas: puntos@cultura.gob.ar

.

(Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación)

Tags | , ,

07

Jun
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Encuentros de mujeres negras y de pueblos originarios: los proyectos de Colombia seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022

Em 07, Jun 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

(Foto: Fundación Red de Mujeres Afroamazónicas)

.

La 1ª Convención de Mujeres Negras de la Amazonía Colombiana y la Juntanza Intercultural de Saberes Musicales Propios son las dos propuestas de eventos presentadas por organizaciones colombianas en la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022. El primer proyecto, que tendrá lugar en la ciudad de Florencia (departamento de Caquetá), es un encuentro orientado a mujeres jóvenes y adultas afrocolombianas, con procesos y acciones de liderazgo en sus territorios. El segundo reunirá en la localidad de Suba (Bogotá) representantes de tres pueblos originarios: Muisca, Nasa y Zio Bain. La idea es generar un encuentro intercultural y colaborativo sobre educación musical indígena con un enfoque integral que articule la espiritualidad, la lengua y los procesos organizativos propios. 

.


.

* Nombre de la red o articulación: Organizaciones de base afrocolombianas del municipio de Florencia (Frema, Afrocaq, Funamu)

* Nombre del proyecto: 1ª Convención de Mujeres Negras de la Amazonía Colombiana – Territorio, saberes y cuidado colectivo

.

La 1ª Convención de Mujeres Negras de la Amazonía Colombiana será un espacio de encuentro de lideresas sociales y comunitarias de la región que se desarrollará entre los meses de junio y agosto, en la ciudad de Florencia (departamento de Caquetá). A lo largo de tres días se realizarán diferentes actividades y dinámicas para el fortalecimiento de los procesos organizativos de las mujeres participantes.

Además de promover el diálogo y el intercambio de saberes, experiencias y prácticas asociadas a la riqueza cultural y ancestral de comunidades afro de esta zona del país, esta convención tiene como objetivo tejer redes de apoyo y cuidado que aporten a la incidencia social, ambiental, política, económica y cultural. 

La programación cuenta con cinco talleres, uno por cada eje temático del evento: ambiental, cuidado colectivo, intercambio de saberes ancestrales, liderazgo, etnoeducación y antirracismo. También está prevista la realización de la memoria audiovisual del evento, a través de un corto documental, y de una memoria narrativa.

Las actividades buscan el empoderamiento y fortalecimiento cultural desde la puesta en común de saberes tradicionales y ancestrales de las comunidades negras de la Amazonía. Entre ellas se destacan talleres de instrumentos musicales, presentaciones artísticas de música y danza y preparación de recetas tradicionales de manera colectiva. 

Con este encuentro se espera lograr la ampliación de la Red de Mujeres Afroamazónicas y crear una ruta de acción para la incidencia desde la perspectiva de mujeres negras en la región amazónica. La intención es que al menos 10 organizaciones sociales y comunitarias de diferentes municipios de la Amazonía pasen a integrar la red, a fin de gestar posibilidades de articulación, trabajo colaborativo, incidencia y cuidado colectivo. 

Foto: Fundación Red de Mujeres Afroamazónicas

.

Organizaciones participantes 

Las Organizaciones de Base del Municipio de Florencia (Frema, Afrocaq y Funamu), que presentaron este proyecto a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022, es una red que articula esfuerzos para el desarrollo político, económico, cultural y social para la población afrodescendiente, con la finalidad de restablecer sus derechos, y con ello visibilizar las necesidades que se tienen y presentar alternativas de solución.

La Red de Mujeres Afroamazónicas de Caquetá (Frema), la responsable del proyecto, es una fundación sin ánimo de lucro, creada en 2019 y conformada por mujeres afrocolombianas, habitantes del departamento de Caquetá. Su objetivo es reivindicar y promover los derechos humanos, sociales, territoriales, económicos, culturales, ambientales y políticos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras desde una perspectiva étnica.

Otra participante es la Fundación Afrocolombiana del Caquetá (Afrocaq), que fue creada en 2017 en la ciudad de Florencia con la misión de promover la reivindicación y el desarrollo de los derechos humanos de la población afrocolombiana. Sus acciones incluyen la formulación, planeación, implementación y ejecución de programas y proyectos que atiendan las necesidades de la población en condición vulnerable. 

La Fundación Afrocolombianos Unidos por la Cultura y los Derechos Humanos (Funamu), a su vez, es una organización sociocultural sin ánimo de lucro que desde 2007 trabaja por la protección del patrimonio cultural y la difusión de las prácticas artísticas, además de la promoción de los derechos, el desarrollo social y la participación de las comunidades afrocolombianas. La fundación ha participado de diversas iniciativas, desde actividades de música y danza hasta la implementación de huertas urbanas, pasando por procesos de liderazgo juvenil, como la primera versión del Dale Amazonia, implementada en alianza con la corporación Manos Visibles, para la formación de más de 40 líderes de la región amazónica en temas de liderazgo y defensa del territorio.

Foto: Funamu

.


* Nombre de la red o articulación: Ty Kuvx Juinjaye

 * Nombre del proyecto: Juntanza Intercultural de Saberes Musicales Propios

.

El proyecto Juntanza Intercultural de Saberes Musicales Propios se concibe como un espacio de encuentro entre los pueblos originarios Muisca de Suba, Nasa y Zio Bain, a realizarse en el territorio ancestral Muisca de Suba (Bogotá) en julio de 2022. La intención es desarrollar actividades de formación musical desde la experiencia de cada pueblo, así como realizar diálogos de saberes sobre espiritualidad y revitalización de las lenguas propias, y un intercambio sobre procesos organizativos indígenas.

(Foto: Cabildo Indígena Muisca Suba)

Este espacio de encuentro pretende consolidar una red colaborativa y solidaria entre los pueblos y organizaciones participantes, con vistas a la pervivencia y revitalización de sus prácticas musicales y culturales. Además, busca profundizar los saberes de los/las agentes culturales de cada pueblo y organización; identificar y consolidar estrategias pedagógicas alternativas; fortalecer los procesos organizativos de cada pueblo desde el intercambio, y crear una red intercultural de mujeres indígenas.

La red Ty Kuvx Juinjaye, que presentó este proyecto a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022, es una articulación formada inicialmente para el diseño e implementación de la Juntanza Intercultural de Saberes Musicales Propios. Las entidades que la integran son comunidades indígenas de los territorios de Suba (Bogotá), Tierradentro (Cauca) y Siona Vegas de Santana (Puerto Asís, Putumayo).

.

Organizaciones participantes

El Cabildo Indígena Muisca de Suba, fundado en 1990, es una comunidad de habitantes ancestrales del territorio de Bogotá. Son más de 3 mil familias indígenas Muiscas, ordenadas en 13 macro apellidos/clanes que han pervivido en este territorio desde antes que Suba fuera localidad (1954) o municipio (1875). El cabildo indígena es reconocido por el Ministerio del Interior y la Alcaldía Mayor de Bogotá como entidad pública de carácter especial. Su figura organizativa cuenta con autoridades tradicionales y consejos como el de mayores, jóvenes, mujeres, salud, educación y guardia indígena. Dentro del fortalecimiento cultural, el cabildo promueve el desarrollo de procesos pedagógicos en torno a la revitalización de las músicas propias, a través de talleres de danza, música y canto.

Lengua muisca (Foto: Cabildo Indígena Muisca Suba)

También participa en este proyecto el Proceso de Formación Cultural para el Cuidado y la Maduración de las Semillas Kiwe’ Uma’, que tuvo inicio en 2013 en el Territorio de Tierradentro, en Cauca. La iniciativa surgió con la intención de generar un proceso de formación, investigación y vivencia de los valores, saberes y prácticas culturales del pueblo indígena Nasa, para sembrar en los niños, niñas y jóvenes sentimientos y pensamientos que valoran y protegen la tierra como madre, la espiritualidad como principio de identidad y la lengua materna como expresión del sentir y saber profundo. Desde allí han recorrido el territorio con el propósito de reivindicar y vivenciar prácticas culturales como la música Nasa, desarrollando un proceso de formación musical propia desde el acompañamiento de colectivos, la participación en ritualidades del pueblo Nasa y el encuentro con músicos mayores y sabedores del territorio.

La tercera entidad que presenta el proyecto es el Resguardo Indígena Siona Vegas de Santana (Puerto Asís, Putumayo). Esta comunidad hace parte del pueblo originario Zio Bain (Gente de Chagra), habitante ancestral de la cuenca del Gantëya o Río Putumayo y sus afluentes. Dentro de las actividades de fortalecimiento cultural, el resguardo desarrolla actividades dirigidas a la formación de las familias, como talleres de artesanía, danza, música y lengua propia (Mai coca). Desde el año 2021 se viene adelantando un proceso pedagógico dirigido a la revitalización de la música propia, por medio de la creación colectiva de canciones en Mai coca, la práctica musical colectiva y la reconstrucción de instrumentos musicales propios Zio Bain.

(Foto: Suiya Bain)

Tags | , , ,

25

May
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de las Culturas de Chile abre convocatoria para financiar iniciativas de organizaciones culturales comunitarias

Em 25, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

Desarrollar acciones de asociatividad entre organizaciones culturales comunitarias, financiar programación artística y cultural local o implementar un plan de equipamiento para el desarrollo de actividades serán algunas de las iniciativas que contempla apoyar la Convocatoria para el Financiamiento de Iniciativas Culturales Comunitarias (FICC) 2022, que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, a través del programa Red Cultura del Departamento Ciudadanía Cultural, abrió el lunes 23 de mayo.

“El apoyo a las organizaciones locales es prioritario para nuestro gobierno. Queremos fortalecer y seguir abriendo espacios de participación e incidencia en la gestión cultural que se desarrolla en los territorios, apoyar las iniciativas artísticas y culturales -mediante una visión intercultural- que favorece la inclusión social y la identidad de las comunidades”, afirma la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández.

Según la ministra, “esta convocatoria 2022 representa la transición desde el trabajo hecho hasta ahora a través de Red Cultura hacia el nuevo programa Puntos de Cultura, el cual se ajustará y pondrá el énfasis en las demandas y requerimientos de las organizaciones comunitarias”.

Este año, la convocatoria abrirá una nueva línea de postulación que permitirá financiar investigaciones relativas a cultura comunitaria con el objetivo de conocer experiencias territoriales, o bien, que se refieran al desarrollo de políticas de base comunitaria. En otra línea de postulación, también se podrá financiar la adquisición de insumos y equipamientos.

“Mediante el trabajo conjunto buscamos relevar y facilitar la construcción de identidades culturales territoriales. Queremos visibilizar la forma en que éstas se expresan. No creemos que la cultura sea algo que haya que ir a entregar sino, por el contrario, creemos que las expresiones culturales surgen desde las mismas comunidades y dialogan con el resto del país, dando así vida a lo que hemos denominado Democracia Cultural”, destaca la secretaria de Estado.

El presupuesto total estimado para esta convocatoria es de 630 millones de pesos chilenos (cerca de 754 mil dólares).  Según las líneas de postulación, los montos para el financiamiento de las iniciativas oscilan entre 3 y 10 millones de pesos. La convocatoria estará abierta hasta el 5 de julio de 2022, a las 17:00 horas de Santiago de Chile.

Centro Cultural El Cahuin de Molina

.

Líneas de la convocatoria

La convocatoria consta de cuatro líneas de postulación. Desde el Red Cultura se contemplan guías y espacios de información para orientar la elaboración de los formularios respectivos. También está disponible un correo para atender consultas: redcultura@cultura.gob.cl.

1. Línea de Activación Comunitaria Artística y Cultural

Modalidad articulación de redes en los territorios: Busca fortalecer las redes asociativas de intercambio, colaboración, cooperación y reciprocidad entre OCC, mediante acciones destinadas a potenciar la gestión cultural comunitarias de todas en conjunto.

Modalidad de iniciativas artísticas comunitarias: Su objetivo es financiar iniciativas que fortalezcan la programación artística cultural hacia la comunidad y el territorio de origen de la OCC postulante.

2. Línea Fortalecimiento de Organizaciones Comunitarias Culturales

Busca apoyar el fortalecimiento y consolidación de OCC territoriales a través de la complementariedad de la programación artística cultural y con la comunidad donde está inserta, tanto en el ámbito de la gestión cultural comunitaria como en sus actividades de promoción y activación del tejido social comunitario.

3. Línea Implementación de Organizaciones Comunitarias Culturales

La finalidad de esta línea es financiar la adquisición de insumos y equipamientos para OCC activas, con personalidad jurídica. La implementación que se financie debe apoyar las actividades artísticas de la OCC, permitiendo incorporar nuevas actividades o ampliar el repertorio de expresiones artísticas dirigidas a la comunidad local.

4. Línea Acervo Documentario sobre Cultura Comunitaria

Busca contribuir a la investigación relacionada con temáticas relativas a la cultura comunitaria, a través del estímulo a la elaboración de textos que promuevan el reconocimiento y valoración de las Organizaciones Comunitarias Culturales y su aporte a la construcción de una sociedad diversa y activa.

.

¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular organizaciones culturales comunitarias que aporten a la integración social y al fortalecimiento de la identidad y diversidad cultural de su territorio local. Pueden tener o no personalidad jurídica, con excepción de la Línea Implementación de Organizaciones Comunitarias Culturales, que tiene como requisito contar con personalidad jurídica vigente.

Por su parte, a la Línea Acervo Documentario sobre Cultura Comunitaria, pueden postular personas naturales que cuenten con experiencia en gestión cultural comunitaria o publicaciones sobre cultura comunitaria.

¿Cómo se postula?

Solo se podrá postular a través de vía digital enviando un correo electrónico a convocatoria.redcultura@cultura.gob.cl. No se aceptarán postulaciones presenciales ni por correo certificado. El plazo cerrará el 5 de julio de 2022.

.

Revisa las bases de la convocatoria

.

Lea también:

Ministerio de las Culturas anuncia apertura de convocatoria para apoyar y financiar iniciativas de Organizaciones Culturales Comunitarias

.

(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)

Tags | , ,

25

May
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Biodiversidad, interculturalidad y patrimonio: los dos proyectos de Ecuador seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022

Em 25, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

La Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó Biogeográfico y la articulación de bioproductores de la Feria Guancavilca fueron las dos redes ecuatorianas seleccionadas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022. La primera busca reconocer y apropiar las riquezas naturales y culturales del territorio por medio de círculos de la palabra e intercambio de saberes entre las comunidades y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La segunda pretende reunir artesanos y artesanas de al menos 10 comunas en el Primer Encuentro de Bioproductores Artesanales de Santa Elena, que contará con tienda, charlas, presentaciones artísticas y actividades lúdicas para niñas y niños.


.

 * Nombre de la red o articulación: Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó

 * Nombre del proyecto: “Articulación de la Red de Colaboración de la Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó Biogeográfico Ecuatoriano”

.

El Chocó biogeográfico es una región que se extiende del Canal de Panamá hasta el Cabo Pasado, en el litoral ecuatoriano, pasando por la costa pacífica de Colombia. Esta región es conocida por su extraordinaria biodiversidad, por su gran variedad de ecosistemas, y también por su diversidad étnica y cultural. En Ecuador, donde atraviesa tres provincias (Esmeraldas, Pichincha y Manabí), el Chocó se caracteriza como un lugar de asentamiento de comunidades negras e indígenas de las etnias Chachi, Épera y Awá. A ellas se destina una de las iniciativas seleccionadas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022.

La Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó Biogeográfico Ecuatoriano, red que propuso este proyecto en la convocatoria de IberCultura Viva, es un proceso intercultural que tiende al encuentro y la articulación de las agendas programáticas (y políticas) que mantienen las diversas organizaciones de base comunitaria, así como los pueblos y nacionalidades asentadas en el vasto territorio del Chocó ecuatoriano

La propuesta presentada busca tejer cooperaciones a largo plazo a partir de una agenda conjunta de actividades entre las organizaciones participantes, entre los meses de junio y septiembre del 2022. Además de reconocer y apropiar las riquezas naturales y culturales del territorio, el proyecto tiene el objetivo de abrir espacios a la creatividad y propuestas de la juventud; de reactivar los espacios comunitarios a través de la creación de huertos, y de fortalecer los procesos formativos internos.

Las actividades que están previstas para desarrollarse a lo largo del mes de septiembre tendrán lugar en las comunidades de Santa María del Cayapas, parroquias de Nono y de Lloa, y en Santo Domingo de los Colorados. La intención es la de realizar círculos de la palabra e intercambio de saberes entre las comunidades y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), así como la elaboración de videos, fotografías y registro etnográfico. 

La comunidad de Santo Domingo de los Colorados, por ejemplo, trabajará con los huertos urbanos. La de Santa María del Cayapas, a su vez, acogerá a los exponentes de la marimba tradicional chachi y afro, en torno al mentidero, que es una recreación del contexto de comunicación propio de la región. Mentidero es un lugar donde se reúnen las personas para contar las cosas que pasan en el día a día de la comunidad y también para recordar las historias pasadas, comentar los hechos políticos de la actualidad e inventar historias y fábulas (de ahí el nombre de “mentidero”). 

Además de alzar la voz de las juventudes mediante espacios de escucha y recolección de propuestas, el proyecto propone colocar en crítica los enfoques de género provenientes exclusivamente de las ciudades, abrazando las perspectivas de los feminismos rurales y el estudio y posicionamiento de las mujeres del Chocó en torno a las relaciones al interior de sus comunidades.

(Foto: Cayapas Intercultural)

.

Organizaciones participantes

La Coalición Intercultural del Río Cayapas es una red que articula a los grupos Chachi, Épera, Awá y afroecuatoriano, dando énfasis a las manifestaciones artísticas y socioculturales vinculadas a la educación y el cuidado integral de los territorios: espiritual, político y científico. Creada en 2019 en la provincia de Esmeraldas, la coalición mantiene relaciones estrechas con los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales de las comunidades Atahualpa/Camarones (Santa María del Cayapas), Telembí y San José. 

La Red de Jóvenes del Chocó Andino, también participante en el proyecto, es una organización comunitaria, un colectivo de colectivos que inició su camino de manera formal en el año 2018. Está conformada por jóvenes, hombres y mujeres que trabajan en favor de su territorio, más allá de los intereses individuales, en las provincias de Pichincha y  Esmeraldas.

El Faro Cultural de Lloa, a su vez, es un proceso multidisciplinario que desde 2018 promueve la investigación y creación artística permanentes, así como la gestión cultural comunitaria vinculada a las artes escénicas y audiovisuales, educación alternativa, saberes ancestrales y prácticas de permacultura. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la comunidad, a través del ejercicio de las artes y saberes populares ancestrales, los derechos culturales, la participación ciudadana y la sistematización de contenidos que puedan ser transmitidos de generación en generación en un contexto intercultural, diverso y sostenible. 

La Fundación Cultural para la Investigación Antropológica Teatral Transcultural Luban Oko, que es la organización responsable del proyecto, fue creada en 2006 en Santo Domingo de los Colorados. Sus actividades están enfocadas a la formación y creación de público para las artes escénicas, así como a la investigación de las culturas vivas sobre la interculturalidad y la generación de intercambios -a nivel local, nacional e internacional- con instituciones de cultura y educación.

(Foto:: Centro Cultural Luban Oko)

Asimismo, participa en el proyecto La Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria, que desde 2015 viene trabajando en la visibilización, el fortalecimiento y articulación de artistas, gestores/as y colectivos culturales que trabajan desde lo independiente y comunitario. Su trabajo se enfoca en cuatro ejes: el fortalecimiento organizativo a través de espacios de diálogo y capacitación permanente; la sostenibilidad a través de la generación de programaciones colectivas y gestión de recursos; la articulación en territorio a partir de intercambios, encuentros y circulación cultural, generando diversas redes fraternas y nodos, y en la incidencia de políticas culturales de base comunitaria.

.


.

* Nombre de la red o articulación: Feria Guancavilca

* Nombre del proyecto: Guancavilca – Primer Encuentro de Bioproductores Artesanales de Santa Elena

.

El Primer Encuentro de Bioproductores Artesanales de Santa Elena, que se realizará en la comuna de Olón, nace por la necesidad de visibilizar la creación artística y artesanal de productores y bioproductores de las comunas, articular sus iniciativas en torno a rescatar y destacar los valores ancestrales de sus prácticas culturales e interculturales y contribuir a su desarrollo. En este evento se inaugurará la tienda Guancavilca, especializada en exhibir y suministrar artesanía comunal de la provincia. 

Artesanos y artesanas de al menos 10 comunas de Santa Elena deberán participar en este encuentro, llevando productos agroecológicos, bisutería, vestimenta y otras piezas elaboradas con materiales diversos, como metales preciosos, madera, abacá, guadua, tagua, paja toquilla, palo santo, muyuyo, hoja de palma, etc. También están previstas presentaciones artísticas, charlas formativas y actividades lúdicas para niñas y niños.

El proyecto presentado a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022 tiene como objetivos la conservación del patrimonio inmaterial, la puesta en valor la producción artística y artesanal y el uso sustentable de materiales propios de la zona. Además, busca ofrecer alternativas de capacitación, empoderamiento y trabajo para las mujeres de la región.

(Fotos: Feria Guancavilca)

.

La red de bioproductores

La Feria Guancavilca surgió en octubre de 2020 por iniciativa del cabildo de la Comuna Olón, como parte del Festival Guancavilca, que se realiza anualmente. Los bioemprendimientos del corredor Chongón Colonche encabezaron la propuesta, participando también emprendedores locales y residentes nacionales y extranjeros, con el objetivo de contar con ingresos permanentes para las familias, ante la necesidad de recuperarse de la crisis derivada de la pandemia de Covid-19. 

Según sus organizadores, la Feria Guancavilca es una iniciativa auto sustentable que nace con identidad y sentido de pertenencia cultural, que hunde sus raíces en sus tradiciones ancestrales de conservación del territorio a través de la producción de artículos y suministros para la supervivencia de las familias. Entre sus principios y ejes de funcionamiento se encuentran la horizontalidad y el gobierno colectivo, la interculturalidad en las relaciones y la equidad entre emprendedores.

.

Organizaciones participantes

La Asociación de Producción Artesanal Noble Guadua fue creada en 2019 en Santa Elena, pero su trayectoria viene desde 2010, cuando surgió como corporación reconocida por el entonces MIPRO (hoy Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca). La asociación produce una considerable gama de productos utilitarios y artesanías a base de caña guadua, y ha venido perfeccionando diseños y acabados en muebles, pequeñas construcciones y artículos de uso personal, como sorbetes y kits de cubiertos. 

El Grupo Agroecológico Valles de Olón, creado en Santa Elena en septiembre de 2021, lleva a cabo iniciativas como la elaboración de bioles orgánicos (compuesto por frutas de la zona) y agromil orgánico (repelente a base de plantas medicinales y compost). Sus integrantes pertenecen a las comunidades de Olón Sitio Nuevo, San José Río Blanco, Casas Viejas y Febres Cordero.

La Asociación de Artesanos Arte Cerro Grande, a su vez, desde el año 2009 ha desarrollado sus actividades en torno al manejo, creación y comercialización de la tagua   (palmera de tallo corto y corona frondosa, que produce una semilla cuyo endospermo es el marfil vegetal, que se emplea para hacer botones, dijes, etc.). El acopio de la semilla de tagua se hace en varias localidades del territorio montañoso, contribuyendo a la salvaguarda de las especies endémicas de la zona.

Tags | , , ,

18

May
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Los Encuentros de Resistencias y el Mural de la Cultura Viva Comunitaria: los proyectos de México seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022

Em 18, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

La Red de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala, conformada por organizaciones y colectivos de México y Colombia, y el Tejido Ser Comunitarios son las dos articulaciones que presentaron las propuestas seleccionadas por México en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022. 

Los dos proyectos se realizarán en el país a partir de junio. Los Encuentros de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala se desarrollarán en la Ciudad de México y los estados de Chiapas y Oaxaca, entre los días 6 y 30 de junio. El segundo proyecto, el Mural de la Cultura Viva Comunitaria de Cuautepec, será llevado a cabo entre junio y agosto en el Centro Cultural El Arbolillo (Cuautepec, Ciudad de México).

.


(Foto: Cooperativa Tierra Negra)

.

* Nombre de la red o articulación: Red de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala

* Nombre del proyecto: Encuentros de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala

.

Los Encuentros de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala, programados para realizarse en junio en Ciudad de México, Chiapas y Oaxaca, tienen como eje central el intercambio de saberes y experiencias entre las diferentes organizaciones que conforman esta red en torno al papel de la comunicación alternativa en las luchas por la defensa de los territorios. 

Este compartir de experiencias tendrá lugar en espacios de encuentro como talleres, video foros, espacios de diálogo y socialización de proyectos, que se llevarán a cabo durante la circulación de varias colectividades por la ruta de la Red de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala, como se ha denominado al tejido de territorios que serán la base de acogida de las actividades realizadas en el marco de esta propuesta. 

Tejiendo comunicación, tejiendo resistencias (Foto: Sandía Digital)

El proyecto tiene como metas la realización de tres videos foros sobre defensa territorial, desde narrativas y estrategias comunicativas comunitarias; dos encuentros entre las colectividades de la red que fortalezcan intercambios de experiencias, metodologías y futuras articulaciones, además de un ciclo de talleres para la construcción de una estrategia de comunicación autónoma y comunitaria a través de fanzine, radio, video y seguridad digital.

Según la propuesta presentada a IberCultura Viva, en Chilón (Chiapas) el ciclo de talleres pretende fortalecer el tejido comunitario a partir de la capacitación en distintas estrategias comunicativas con culturas campesinas y originarias. La muestra audiovisual en San Cristóbal de las Casas permitirá hacer memoria colectiva de lo caminado desde los medios y la defensa territorial, y el encuentro en Oaxaca permitirá ampliar y entretejer redes para la emergencia y solidaridad entre colectivos de medios libres y comunidad barrial. El video-foro en la Ciudad de México, a su vez, generará un espacio de reflexión barrial alrededor de la construcción de territorios autónomos.

.

La red proponente

El trabajo de la Red de Resistencias Culturales y Territoriales de Abya Yala tiene cuatro aristas: la autonómica, la comunicación comunitaria, los feminismos y la defensa del cuerpo-territorio. La iniciativa busca enlazar y acercar en solidaridad las resistencias territoriales de América Latina desde trabajos presenciales -o sea, en los territorios mismos-, apoyados con las herramientas de medios libres y la era de la información. 

Al reunirse en México, sus integrantes pretenden compartir en diferentes momentos sus experiencias de vida/trabajo, sistematizar sus metodologías, capacitar a más y nuevos jóvenes en sus propios territorios, así como fortalecer los diálogos intergeneracionales, interculturales y transnacionales.

.

Organizaciones participantes

(Foto: Sandía Digital)

La Sandía Digital, creada en la Ciudad de México en 2011, es una organización feminista de producción audiovisual colaborativa, formación y comunicación estratégica. Trabaja con movimientos de base, organizaciones de la sociedad civil y comunidades, a favor de la justicia socio-ambiental y de género y los derechos humanos, para transformar narrativas y fortalecer su incidencia política y pública, mediante tres líneas de acción: la producción audiovisual, los procesos formativos y la comunicación estratégica. Desde 2013 se constituye como asociación civil, pero sigue apostando a un modo de gobernanza horizontal, por lo que las orientaciones y decisiones estratégicas se toman en asamblea.

El Festival Nacional de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca (FESDA) es un colectivo de mujeres que apuesta por una comunicación comunitaria para contar, resistir y soñar desde las periferias. Además de hacer y exhibir cine en las calles, en los barrios, con las comunidades, con las resistencias, ellas impulsan procesos de formación audiovisual para fortalecer el tejido comunitario a nivel nacional y latinoamericano. FESDA nace en 2009 en el distrito de Aguablanca, un territorio en el oriente de la ciudad de Cali (Colombia) que se ha ido configurando a partir de procesos de destierro causados por la violencia estructural que sufre el Pacífico rural colombiano, lo que ha hecho que comunidades -principalmente afro- deban desplazarse a las ciudades, en este caso Cali, y construir barrios y comunidad en lo que denominan el Pacífico Urbano. 

Festival de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca

También de la ciudad de Cali viene la Cooperativa Tierra Negra, colectividad que desde 2019 se dedica al campo de las comunicaciones, lo editorial, la gráfica, el cine y vídeo comunitario, la comunicación directa y propia con perspectiva autónoma, colectiva, autogestionada, feminista y desde la defensa de los territorios y los pueblos. Como definen en la postulación: “Nos inspiran las manos que mueven la tierra, la siembran y la cuidan. La lucha que la libera, el fuego que le da vida y la organización que le da esperanza. Somos colectivos que creemos en la fertilidad de la juntanza para la difusión, el poder de la comunicación y la potencia de las voces que desde abajo cuidan y hacen posible la vida”.

El Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS), creado en 2000 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (México), ha trabajado para contribuir a que los pueblos, las organizaciones y las comunidades indígenas de Chiapas y del sur de México alcancen los objetivos de sus agendas sociales e impulsen la creación de multiplicadores o “videastas populares” capaces de promover nuevas políticas culturales. La labor de capacitación a indígenas ha consistido en cursos y seminarios que parten de necesidades concretas y desde ahí se exploran cuestiones técnicas, artísticas y humanísticas de manera colaborativa. En su mayoría, los y las estudiantes han sido jóvenes y mujeres indígenas miembros de organizaciones sociales y culturales de Los Altos, la Selva y los Valles Comitecos de Chiapas.

El Grupo de Trabajo Cuerpos, Territorios y Resistencias (GT-CUTER), a su vez, es un grupo de investigadores y activistas de 14 países, creado en 2016. Su caminar entre la academia, el activismo, la comunicación y el acompañamiento a los movimientos sociales indígenas, afrodescendientes y populares en sus territorios explora, reflexiona y debate sobre la articulación que existe entre las diversas formas de resistencia, cuerpos y territorios. Para el grupo, el reconocimiento de las prácticas y narrativas de resistencia, autonomía y defensa de la vida “es un horizonte que pone en marcha un tipo de quehacer investigativo y unas ciencias sociales públicas, preocupadas por la vida comunitaria y la comprensión de las dinámicas locales, regionales y globales que se articulan en un sur global que resiste creativamente”.

.


.

* Nombre de la red o articulación: Tejido Ser Comunitarios

* Nombre del proyecto: Mural de la Cultura Viva Comunitaria Cuautepec

.

El Mural de la Cultura Viva Comunitaria Cuautepec, propuesto por la articulación Tejido Ser Comunitarios en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos Colaborativos 2022, será llevado a cabo entre junio y agosto en el Centro Cultural El Arbolillo, Cuautepec, Ciudad de México. Según la organización responsable del proyecto, los murales que se han realizado en la Colonia Vista Hermosa han generado transformaciones en el ámbito cultural y llevado la reflexión en torno a la memoria, la identidad y el patrimonio.

(Foto: El Arbolillo Cuautepec)

“Esta propuesta busca proyectar la memoria de los colectivos y organizaciones que han aportado a la cultura de nuestra localidad mucho antes que nosotros, haciendo honor a su influencia y esfuerzo, así como plasmar una propia identidad cultural como organizaciones de la cultura”, explica el artista comunitario Aldo Adrián Nuño López, quien hizo la postulación en nombre de la red.

Para la ejecución de este mural comunitario de gran formato, se desarrollarán tres sesiones de círculos de la palabra, donde será configurado de manera conjunta un boceto. La idea es que sea un mural interactivo, en el que se aplicará realidad aumentada para que a través de los dispositivos móviles se genere la interacción. El tema de arte y cibercultura será tema de una de las tres sesiones de círculo de la palabra que se realizarán en el marco del proyecto.

También está previsto un festival cultural de presentación, donde se impartirán cuatro talleres para la autonomía económica, por parte de mujeres del grupo Artesanos de Cuautepec. Estos talleres serán de bordado, pulseras con chaquira, pulseras tejidas y monederos.

.

La red proponente

Las organizaciones que presentan el proyecto en esta convocatoria han mantenido desde 2016 una colaboración estrecha, llevando a cabo de 2016 a 2019 la feria del migrante en la Alcaldía Gustavo A. Madero (GAM), así como murales en el Centro Cultural Vista Hermosa. En el paraje Vista Hermosa, se rescató el área en la entrada a la Sierra de Guadalupe, donde antes era un basurero, para hacer un parque recreativo ambiental.

 “Estas actividades de los murales en el paraje han sido un parteaguas en la visibilización de nuestra red en la localidad”, celebra Aldro Adrián. Además de la atención por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, la red este año recibió el apoyo del área de Cultura de la alcaldía para la realización de talleres semanales en el paraje, para que sigan asistiendo los habitantes de la comunidad. 

.

Organizaciones participantes

La Cooperativa Cultural El Arbolillo Cuautepec, responsable del proyecto, inició como colectivo en la Ciudad de México en el año 2015, con el objetivo de crear espacios propios y comunitarios para transmitir el arte y promover la cultura a través de la creación de murales, impartiendo talleres. Vinculados con artistas y organizaciones comunitarias locales, asisten y comparten seminarios, conferencias y presentaciones de libros, además de colaborar con diversas actividades culturales. En 2018 se constituyen como cooperativa, teniendo la posibilidad de ofrecer sus prácticas como un servicio cultural en apoyo a la educación artística a diferentes organizaciones, instituciones etc., desde la perspectiva de la economía social y solidaria.

(Foto: Cooperativa Cultural El Arbolillo Cuautepec)

El Colectivo Cultural Vista Hermosa, creado en 2018 en la Ciudad de México, ha luchado para cambiar las condiciones de vida de su comunidad desde los años 90. Sus integrantes son migrantes de Chilacachapa (Guerrero), y en 2005 pasaron a gestionar el Centro Cultural Vista Hermosa, con la convicción de que el arte y la cultura son herramientas potentes de transformación. Con la conformación como colectivo en el año 2018, siguieron impulsando actividades no solo en el centro cultural, sino en el paraje que rescatan como vecinos, teniendo apoyo de los jóvenes del Arbolillo en acciones como la creación de murales comunitarios y la programación cultural de la colonia.

Artesanos de Cuautepec es una organización conformada por familias de migrantes que existe desde 2015 en la Ciudad de México. El grupo ha llevado a cabo la feria del migrante en la Alcaldía Gustavo A. Madero desde 2016, con el apoyo de diversos elencos y colectivos locales y de toda la zona norte en la GAM. La organización está conformada en su gran mayoría por mujeres, quienes realizan talleres para la autonomía económica.

(Foto: Colonia Villa Hermosa GAM)

Tags | , , ,

16

May
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Puente entre Culturas y Festival de Cultura Miskita: los proyectos de Costa Rica seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022

Em 16, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

*Nombre de la articulación y del proyecto: Puente entre Culturas: Festival Cultural e Intercambio de Experiencias

.

Diferentes nacionalidades y etnias latinoamericanas se encontrarán en “Puente entre Culturas: Festival Cultural e Intercambio de Experiencias”, uno de los proyectos de Costa Rica seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022, que se desarrollará entre mayo y octubre. Este encuentro se dará en torno al baile, actividad que une, forma y salvaguarda elementos culturales, identidades, luchas y disfrute de los diferentes pueblos. 

El proyecto fue pensado como un espacio de taller/conversatorio y festival donde los grupos participantes y la comunidad vivirán y conocerán más sobre la riqueza dancística de los pueblos afrodescendientes, indígenas y mestizos, fomentando el carácter pluricultural de Costa Rica y otros pueblos latinoamericanos. La intención es promover el intercambio de saberes y de experiencias positivas de gestión cultural por parte de las personas gestoras de las organizaciones que utilizan algún tipo de danza como un factor de representación cultural, resistencia y/o elemento contador de historias dentro de cada cultura.

Foto: Kabrú Rójc Brunkajc Boruca

La identidad cultural es el centro de lo que se pretende realizar, siendo ésta expuesta en todas sus expresiones, manteniendo como núcleo el baile, pero arrastrando con sí la música, ritmos, historias, tradiciones, creencias, legado, gastronomía, entre otras. Se pretende mostrar cómo ha sido el camino de resistencia y de lucha entre estas culturas que han sido sometidas a presiones y que han logrado salir avante en la defensa y salvaguarda de sus tradiciones y costumbres. 

La propuesta tiene como metas exponer rasgos histórico-culturales borucas, afrolimonenses y folklóricos latinoamericanos; realizar al menos un taller sobre cada cultura y organización participante; establecer canales de comunicación entre las organizaciones culturales que tienen la danza y el baile como elemento común, y darle continuidad al espacio del Festival Puente entre Culturas como un canal de aprendizaje, disfrute, solidaridad y comunicación entre las diferentes culturas y comunidades. 

El Festival Puente entre Culturas está programado para realizarse entre los días 16 y 19 de septiembre de 2022, en Puerto Viejo de Talamanca, en la provincia de Limón. Esta será la primera vez en Costa Rica que se hará un festival entre una organización afrodescendiente, un colectivo indígena y una agrupación artística de la Zona Norte teniendo como núcleo la identidad cultural mediante el baile, las tradiciones y el patrimonio inmaterial que éste representa. 

Las tres organizaciones proponentes darán talleres sobre su cultura y las expresiones que se ligan a las danzas y tradiciones. También habrá una representación de México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Nicaragua, que viajarán por su cuenta para integrarse al festival y darán talleres de danzas. Se contará con el apoyo logístico de las oficinas de la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud.

.

La articulación

Esta articulación surgió en 2017 en la Zona Norte, donde se utilizó el nombre Puente Entre Culturas para un intercambio de saberes, talleres sobre danzas y bailes tradicionales de diferentes culturas y un festival cultural realizado en La Fortuna de San Carlos. Se decidió utilizar la misma articulación este año concentrándose en las culturas locales de Costa Rica, con participación de otros países latinoamericanos que comparten la misma realidad. 

El acercamiento se da por intereses mutuos de trabajo cultural post-pandemia, en donde el baile y la danza se habían visto afectados, además del deseo de conocer y ampliar conocimientos sobre la pluralidad de la cultura costarricense. Para estas organizaciones, los aportes de los diferentes grupos afros, originarios y mestizos hacen la Costa Rica actual y son un campo de aprendizaje y de trabajo importante de apoyar desde el trabajo comunitario.

Integrantes de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Caribe

.

Organizaciones participantes

La Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Caribe Costa Rica (AMACC), responsable del proyecto, fue creada en 2016 en la ciudad de Limón, como una organización compuesta por mujeres afrodescendientes que luchan para el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres en todas las áreas de desarrollo, procurando que conozcan y ejerzan sus derechos humanos. Su trabajo está enfocado en el estudio, la investigación de la cultura en sus matices, como la gastronomía, la danza, el lenguaje, los derechos humanos y culturales de las poblaciones afrodescendientes, especialmente con enfoque de género. 

La Agrupación Artística Pasión Cultural, fundada en 2014 en la ciudad de La Fortuna, es un colectivo abocado a la investigación y proyección de la cultura costarricense mediante el estudio de las danzas, tanto populares como folklóricas, que son llevadas a puestas escénicas para la recreación y representación de la variada cultura del país. Además de difundir las danzas, el grupo busca inspirar y motivar a personas de todas las edades a crear lazos de amistad entre grupos, pueblos y naciones distintas, fortaleciendo el compartir, el respeto y el aprendizaje que cada uno tiene para dar.

Agrupación Artística Pasión Cultural (Foto: Rosbing Corrales)

La Comisión de los Cabru^Rojc Bruncaj, que existe desde 2017 en la localidad de Boruca, une a todos los integrantes de la comunidad indígena brunca -desde niños, jóvenes, hombres y mujeres- con el fin de mantener viva su cultura. La manifestación denominada Juego o Fiesta de los Diablitos (Cabru^rojc, en lengua brunca) fue declarada el 14 de diciembre del 2017 como patrimonio cultural inmaterial para las comunidades de Boruca y Rey Curré, mediante el Decreto Nº 40766-C.

El Cabru^rojc es una expresión cultural tradicional que representa el drama histórico de la conquista: la lucha de los borucas, personificados por los cabrû (diablitos) contra los españoles simbolizados en la figura del toro, enfatizando la resistencia del indígena ante la colonización. Esta actividad posee una serie de reglas, elementos propios de la tradición y un relevante significado para ambas comunidades. 

Si bien no hay una fecha definida de cuándo exactamente se fundó la tradición, Boruca ha sabido fortalecerla año con año, de tal manera que nunca se ha truncado su realización, y este planeamiento es de lo que se encarga esta comisión. El Juego o Fiesta de los Diablitos se realiza en la localidad de Boruca entre el 30 de diciembre y el 2 de enero. Por su parte en la comunidad de Rey Curré, a partir del año 1979, se lleva a cabo el último fin de semana de enero o el primer fin de semana de febrero.

* Nombre de la red o articulación: Red Comunitaria para el Festival de la Cultura Miskita

* Nombre del proyecto: Festival de la Cultura Miskita

.

El Festival de Cultura Miskita es una actividad que permitirá exponer las diversas manifestaciones culturales de la comunidad indígena y migrante miskita, con la participación de colectivos, asociaciones y redes dedicadas al trabajo de gestión social en la comunidad de Pavas (San José). La propuesta suma los esfuerzos de personas gestoras, artistas locales y lideresas comunitarias en pro de un objetivo común: darle visibilidad a la cultura miskita, mostrando sus danzas, música, tradiciones, artistas, gastronomía y saberes.

El proyecto tiene como metas llevar a cabo al menos seis sesiones (virtuales o presenciales) para la coordinación de aspectos logísticos de la celebración del festival; crear un espacio cultural para dar visibilidad a la cultura miskita en la comunidad de Pavas, además de crear un espacio que dote a la población miskita de información actualizada sobre sus derechos y los servicios a los que pueden acceder.

Participan en el festival colectivos, redes y asociaciones de personas migrantes e indígenas misquitas con varias relaciones de incidencia colaborativa en temas que afectan a la población migrante e indígena, como salud, cultura, migración y educación. Al proponer la realización del Festival de la Cultura Miskita, además de presentar las manifestaciones culturales miskitas, esta articulación pretende mostrar la diversidad de otras comunidades indígenas pertenecientes a la provincia de San José, como Zapatón y Quitirrisi, zonas ricas en saberes y tradiciones.

.

Organizaciones participantes

La Asociación de Desarrollo Específica Pro Mejoras Comunales de Bribri Pavas, fundada en 1980 en la ciudad de San José, es una comunidad de personas migrantes y miskitas de Pavas-San José que promueve acciones para el bienestar de la población menor de edad, celebraciones del día de los derechos del niño y la niña, actividades culturales y deportivas, talleres, cine y teatro. En el salón comunal, que funge como espacio de recreación, encuentro y espacio cultural, se han dado talleres de capacitación en diversos temas, como violencia intrafamiliar, reciclaje, derechos humanos y manejo de adicciones, entre otros.

La Asociación Indígena de la Moskitia Multietnico Internacional en Costa Rica, fundada en la comunidad de Pavas en el año de 2012, ayuda a los inmigrantes a obtener permisos de trabajo, escribiendo cartas de recomendación y sirviendo como intermediario de los servicios estatales, para que la población migrante pueda tener acceso e información de derechos y servicios. Además, participan en actividades culturales, conversatorios, ferias, encuentros que les permiten dar a conocer la cultura miskita a otras personas y comunidades.

El Consejo Local de Salud de los Pueblos Indígenas (COLOSPI), que actúa en Pavas desde 2014, está conformado por diferentes instituciones, como lo son el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Fuerza Pública, Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Salud, Coopesalud R.L y la Asociación Miskita. La entidad busca acercarse a las comunidades indígenas para poder entender mejor sus necesidades y requerimientos. Es un espacio interinstitucional conformado por un equipo interdisciplinario que promueve, orienta, facilita y coordina con los pueblos y las comunidades indígenas los procesos de interculturalidad en salud y desarrollo social conjuntamente con las instituciones. 

Tags | , , ,