Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.EPara o Topo

Arquivos Perú - IberCultura Viva

09

Mar
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Programa Cultura Viva Comunitaria de Lima conmemora sus 10 años con una semana de actividades 

Em 09, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

Del 11 al 17 de marzo, la Municipalidad de Lima realizará la Semana de la Cultura Viva Comunitaria para conmemorar el 10° aniversario de la publicación de la Ordenanza N° 1673, la cual instituye la política pública para el reconocimiento, fortalecimiento y promoción de la cultura viva comunitaria en el territorio de Lima. 

A lo largo de siete días se desarrollarán diversas actividades en coordinación con los grupos Base de Datos de Cultura Viva Comunitaria y Aliados, a fin de aportar al fortalecimiento de capacidades, democratización de las acciones culturales, difusión de la experiencia comunitaria, visibilización de la práctica cultural, y contribuir a la sostenibilidad de la cultura viva comunitaria.

Entre las actividades previstas están conversatorios, talleres, presentaciones artísticas y rutas culturales. Uno de los destaques de la programación es el Conversatorio N°4: “Cultura viva comunitaria: Experiencias en la gestión pública en Latinoamérica”, que se realizará el lunes 13 de marzo, a las 12:00 (hora Perú), de manera virtual. 

Este encuentro del lunes contará con la presencia de representantes de tres municipios y una provincia que integran la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, así como Lima. Participarán en el conversatorio: Luisa Velásquez (Guadalajara, México); Tania Álvarez (Alajuelita, Costa Rica); Francisco Benitez (El Chaco, Argentina) y Pablo Cabezas (Quilaco, Chile). La moderación estará a cargo de Sandra Scotto, coordinadora del Programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad de Lima.

.

La programación

La semana de actividades tendrá inicio el sábado 11, a partir de las 9:00, con la “Escuela de Cultura Viva Comunitaria”, que deberá reunir representantes de organizaciones culturales comunitarias, gestores culturales y artistas para una capacitación en la Sala 4 del Teatro Municipal de Lima (Jr. Ica, 377, Cercado de Lima), con previa inscripción. El taller «El proyecto cultural: Bases, gestión e implementación» brindará las herramientas para el diseño de propuestas artísticas y culturales de base comunitaria.

El domingo 12 será el día de la Feria de Cultura Viva Comunitaria en la Plazuela Rosa Merino del Teatro Municipal, con presentaciones artísticas y talleres de arte a cargo de los grupos de la Base de Datos de Cultura Viva Comunitaria y Aliados. La mañana del lunes 13 será destinada a la exposición de experiencias en gestión cultural desde la mirada de las agrupaciones culturales, especialistas y gobiernos locales, nacionales e internacionales.

Antes del encuentro con representantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, al mediodía del lunes, habrá tres conversatorios (vía Google Meet): “Cultura Viva Comunitaria: Participación de las organizaciones culturales en la construcción de la Ordenanza 1673” (a las 9:00), “Experiencias de cultura viva comunitaria: Activación e implementación de espacios culturales en la ciudad” (a las 10:00) y  “Cultura viva comunitaria: Experiencias en la gestión pública a nivel local y nacional” (a las 11:00).

El lunes por la tarde, en la Caja Negra del Teatro Municipal, se llevará a cabo el taller “Gestión de proyectos culturales de base comunitaria” para servidores públicos y funcionarios de gobiernos locales. Enseguida, de las 17:00 a las 18:00, está prevista una sesión de cine comunitario, con la proyección de cortometrajes y de producciones audiovisuales generadas por proyectos e iniciativas a cargo de grupos como Lunasol, Centro Cultural de Investigación, Educación y Creación Artística (Comas), Asociación Cinco Minutos Cinco (Villa María del Triunfo) y Asociación Cultural Latincine – Comunicación Audiovisual (Rímac).

Estos tres grupos también serán visitados en las rutas culturales que se realizarán los días siguientes, del martes 14 al viernes 17 de marzo. Además de ellos, se incluyen en las cuatro rutas (por Lima Este, Lima Sur, Lima Norte, Lima Centro) visitas a los espacios de intervención del grupo ARCA – Actuando con Respeto, Cariño y Amor (Cieneguilla), de la Red San Juan de Lurigancho, de la Asociación Cultural Bigote de Gato (Villa El Salvador) y de la Asociación Cultural Haciendo Pueblo (Comas). 

.

Revisa la programación completa

.

📍 Plataforma MEET: meet.google.com/tkm-fpdm-nfn 

🔹 Programación: https://bit.ly/3SY28bL

.

Sobre la ordenanza

Publicada el 14 de marzo de 2013, la Ordenanza Nº 1673 creó el Programa Cultura Viva Comunitaria de Lima y el Registro de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y Aliados, además de establecer la articulación de esta política pública con todas las gerencias, los organismos públicos descentralizados, las empresas, los programas y los proyectos especiales de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el marco de un enfoque de desarrollo territorial. 

Conoce más sobre la Ordenanza Nº1673

.

Tags | , , ,

28

Oct
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Representantes de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales presentan iniciativas desarrolladas en sus municipios 

Em 28, Oct 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

En el segundo día dedicado al Laboratorio “Derechos Culturales y Cultura Viva” en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, el miércoles 12 de octubre, la jornada empezó con breves exposiciones de cinco representantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales en el Parque Cívico Santa Clara, en el distrito de Ate (Lima). Carola González habló en nombre de la Municipalidad de Marcos Juárez (Argentina); Tania Alvarez por Alajuelita (Costa Rica); Alexandre Santini por Niterói (Brasil); Luisa Velásquez por Guadalajara (México) y Fabiola Figueroa por Lima (Perú).

.

MARCOS JUÁREZ, ARGENTINA

Carola González, coordinadora de Cultura Comunitaria de la Municipalidad de Marcos Juárez, comentó cómo esta ciudad con 30 mil habitantes, ubicada en el este de la provincia de Córdoba, se ha convertido en una ciudad más democrática e inclusiva después de la creación del programa municipal de Cultura Comunitaria, hace ocho años. Hoy el programa cuenta con más de 100 talleres (artísticos, deportivos, educativos, de oficios), libres y gratuitos, que se brindan en 21 puntos de la ciudad, beneficiando a aproximadamente 4 mil personas. 

“En el año 2014, con un cambio de intendencia, la Dirección de Cultura propone el área Cultura Comunitaria. Este programa fue creado por una decisión política del intendente, de integrar la ciudad desde todas las áreas, y con el propósito de descentralizar la cultura para encabezar procesos de cambio”, contó. “Estas intervenciones del gobierno fueron satisfaciendo las necesidades de la población para obtener un tipo de orden y de transformación social, y hoy tenemos una ciudad más democrática, más justa, más inclusiva, más igualitaria, con derechos, con identidad cultural”. 

Según ella, como la municipalidad no tenía tantos centros comunitarios para llevar el programa a 21 puntos de la ciudad, se hicieron acuerdos institucionales para que todos tengan acceso libre y gratuito a los bienes y servicios culturales. “La participación en esos talleres culturales y deportivos, inclusivos y de oficios fortalecen al ser individual y social y garantiza los derechos de los niños, los jóvenes, los adultos y los adultos mayores”, destacó, resaltando que en las reuniones barriales todos pedían la continuación del programa.

.

ALAJUELITA, COSTA RICA

Tania Alvarez, gestora sociocultural, representante de Alajuelita en la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, habló sobre la política cultural de base comunitaria que se está implementando en el cantón. “Este es un proceso de más de siete años para que la comunidad tenga una forma más participativa y más válida de hacer las cosas en nuestro cantón”, afirmó. La primera parte de este proceso, iniciada en 2015, fue de consulta y análisis, teniendo como base la Política Nacional de Derechos Culturales que tiene Costa Rica. 

“En base a este análisis, co creamos un borrador, un documento que servía como una herramienta importante para que las comunidades pudiéramos ejercer nuestros derechos culturales. También pasamos por una etapa de validación, retomamos el documento, fuimos a los distritos, a nuestras comunidades, y les preguntamos si eso que había surgido era algo que les interesaba. Una vez realizada esta etapa, fuimos al Consejo Municipal y les solicitamos que aprobara nuestro documento, y así fue; además, se le dotó de presupuesto y un reglamento completo generado por la comunidad”. 

La Política Cultural de Alajuelita, aprobada como ley en octubre de 2019, tiene cuatro ejes: 1) Fortalecimiento de la organización comunitaria en cultura; 2) Fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo cultural; 3) Dinamización de la economía creativa; 4) Protección del patrimonio de Alajuelita. “Para hacer eso posible se crearon mecanismos como una red de gestores culturales, una red de animación sociocultural, núcleos de acción cultural comunitaria en todos los barrios y presupuestos que pueden ser ejecutados por la comunidad”, detalló. “Creemos que es una nueva forma de participar, de ejercer nuestros derechos culturales. Una forma que no es de la validación, sino de la apuesta, del camino, de la co creación”.

.

NITERÓI, BRASIL

Alexandre Santini, secretario de las Culturas de la ciudad de Niterói (Río de Janeiro), contó que viene del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, que estaba vinculado a un Punto de Cultura en Brasil desde el año 2005, y que de ahí viene su trayectoria de compromiso con los procesos culturales de base comunitaria. Además de mencionar su participación en la gestión del programa nacional de Cultura Viva (en 2015-2016 fue director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del entonces Ministerio de Cultura de Brasil), destacó el proceso de incidencia para la aprobación de la Ley Cultura Viva en Brasil.

“Muchos de nosotros en algún momento estaremos ocupando funciones públicas o no, podemos estar en las organizaciones, en los territorios, pero hay que tener este espacio de diálogo, de puente, de intersección. La propuesta acá es hacer eso”, comentó, refiriéndose a la idea de reunir representantes de gobiernos y de organizaciones culturales comunitarias para construir colectivamente un nuevo ciclo formativo vinculado a IberCultura Viva. 

Al comentar el trabajo desarrollado para la construcción y el fortalecimiento de los derechos culturales y de las políticas culturales de base comunitaria, Santini señaló la presencia de la delegación de Niterói, con siete personas, que la Red Municipal de Puntos de Cultura tuvo la oportunidad de contar en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. “Hoy tenemos un escenario de retracción de la Política Nacional de Cultura Viva en Brasil, pero en la ciudad de Niteroi hemos logrado mantener y sostener el programa de Puntos de Cultura con recursos propios. Tenemos también la Ley Municipal de Cultura Viva, y este es un trabajo intersectorial porque estamos hablando de gobiernos, organizaciones y legisladores”, afirmó.

Según él, es fundamental que las organizaciones tengan esta incidencia, esta capacidad de diálogo con el Legislativo, con los Consejos Municipales, las Asambleas, los diputados y senadores. “De hecho lo que sostiene las políticas es incidir también en la creación de legislación, porque los gobiernos de turno pasan, nosotros también como funcionarios vamos a pasar. Lo que tiene que quedar son las políticas, de manera estructurante, y la organización autónoma del movimiento”. En Niterói, los Puntos de Cultura están organizados en un foro propio, que tiene su dimensión de autonomía. 

El secretario cerró su intervención hablando de la Carta de Derechos Culturales de Niterói, una experiencia desarrollada en el ámbito de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, y que fue inspirada en el proceso de construcción participativa de la Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales, en México. Para la elaboración de la Carta de Niterói se llevaron a cabo 21 encuentros con la sociedad civil, instituciones y gobierno. Durante los seis meses de debates, participaron en este proceso más de 800 personas. Las más de 200 propuestas que se recibieron se materializaron en seis capítulos del documento final, presentado en noviembre de 2021. 

.

GUADALAJARA, MÉXICO

Luisa Velásquez, coordinadora de Cultura Comunitaria en la Dirección de Cultura de Guadalajara, contó que en marzo de este año tuvo inicio la construcción de un programa de Puntos de Cultura en la ciudad. “Así como la red del movimiento me ha dado mucho aprendizaje desde la cultura comunitaria, la Red de Ciudades y Gobiernos Locales ha sido un espacio de mucha articulación, de mucho aprender, por lo menos a mí, que no vengo de la administración pública, sino de una organización social”, observó la gestora, que fue una de las creadoras de un centro cultural comunitario en Guadalajara y también ya había sido representante del municipio de Zapopan en la Red de Ciudades.

Con el programa de Puntos de Cultura, la Dirección de Cultura de Guadalajara busca reconocer a las organizaciones que tienen un trabajo territorial y son integradas por personas de las mismas comunidades. Asimismo, busca reconocer a los llamados “aliados”, que son aquellos agentes culturales, individuales o colectivos, que si bien no tienen un trabajo de base pueden fortalecer y acompañar a los Puntos de Cultura. Actualmente son 12 los Puntos de Cultura adheridos a la red local. 

Uno de los ejes de trabajo que están implementando con los colectivos tiene que ver con transferencia de recursos económicos, y se inspira en la experiencia de la Municipalidad de Lima. “Me tocó ver en la asamblea cómo las organizaciones definen en qué se gastan los recursos, qué porcentaje tienen en la ordenanza. En Guadalajara, los colectivos acordaron en la asamblea que el 82% de los recursos iba a ser distribuido de manera equitativa para no tener que competir entre ellos mismos. Aunque les tocaba menos recursos, todos iban a alcanzar”, contó la gestora. La parte que sobra de los recursos será destinada a un encuentro municipal que va a suceder en diciembre, y quienes gestionan este presupuesto para la gestión del encuentro son los propios Puntos de Cultura. 

Otro eje que se está incorporando es la comisión de proyectos (“es decir, poner a disposición de los Puntos el equipo técnico, sonido, tarima, bancos, lo que ellos requieran para sus propios proyectos sucedan en sus territorios”, detalló) y el uso de espacios. “En el municipio encontramos varios inmuebles en desuso, vandalizados, y a partir de articulación con otras direcciones del mismo ayuntamiento hemos conseguido que dos Puntos de Cultura que trabajaban en parques, en espacios públicos, ahora cuentan con un espacio físico. Aunque este espacio es pequeño, pueden dejar ahí mesa, proyector, tener baños, un vestidor. Eso no es un apoyo económico, pero potencia el trabajo territorial”, comentó.

Otro tema abordado por Luisa Velásquez, en términos de cooperación internacional, fue un proyecto vinculado a la Unión Europea que involucró a las ciudades de Guadalajara y Bogotá (Colombia) y España. La primera etapa del intercambio se dio con la llegada de nueve organizaciones de Bogotá para el seminario “Territorios de tejedores para la paz“, realizado en Guadalajara entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre. En noviembre, tres Puntos de Cultura de Guadalajara estarán en España, y a finales del mes, representantes de 11 Puntos de Cultura de Guadalajara viajarán a Bogotá. “Estamos buscando una forma de seguir fortaleciendo estos trabajos territoriales. Yo sé, porque lo he vivido, que estos momentos de intercambio cultural nos enriquecen muchísimo”, expresó. 

.

LIMA, PERÚ

Fabiola Figueroa Cárdenas, gerenta de Cultura de la Municipalidad de Lima, celebró su reciente incorporación a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales (el anuncio se dio en la apertura del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, el 8 de octubre, en el Ministerio de Cultura del Perú). Al lado de Sandra Scotto, coordinadora del programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad Metropolitana de Lima, también presente en el encuentro, ella comentó que este programa se implementó en el año 2013, a través de una ordenanza aprobada con “bastante voluntad legislativa” por el consejo de regidores.

La Ordenanza N° 1673, que instituye la política pública metropolitana para la promoción y el fortalecimiento de la Cultura Viva Comunitaria en el ámbito de la Municipalidad de Lima, establece cuatro líneas de trabajo. Una de ellas trata de la convocatoria de concursos anuales de proyectos de arte y comunidad, “que apoya no solo actividades artísticas, sino también actividades de base comunitaria de otra índole”, como aclaró Fabiola, citando como ejemplos el trabajo con patrimonio y/o la defensa de los derechos. 

Además, la ordenanza prevé la “capacitación permanente en gestión cultural, fortalecimiento organizacional y otras materias afines”; la facilitación de “equipamientos logísticos y de espacios públicos gestionados por la Municipalidad Metropolitana de Lima para el desarrollo de actividades de Cultura Viva Comunitaria”, y la participación en eventos de Cultura Viva Comunitaria organizados por la municipalidad.

“En esta línea de democratización del acceso a cultura, sobre todo se trabaja con festivales, encuentros, todo el apoyo logístico para las organizaciones”, comentó la gerenta de Cultura. “También contamos con un equipamiento pequeño que está a disposición de las organizaciones, con un equipo técnico y un camión que hace el traslado, el recojo, y con  compromiso. Yo quería hacer énfasis en esto: lo bueno en esta ordenanza es que crea un equipo dentro de la gerencia. Un equipo que permanece para llevar a cabo e implementar la política (mismo con los cambios de gobierno). En todos los momentos de la creación e implementación de la política, este equipo estaba comprometido con la cultura viva comunitaria, independientemente de que el entorno y el contexto político haya sido distinto.”

 .

Lea también

Comienzan los encuentros para la construcción colectiva de un ciclo de formación sobre derechos culturales y cultura viva

Red de Ciudades y Gobiernos Locales estará presente en el 5º Congreso Latinoamericano de CVC

Red de Ciudades y Gobiernos Locales iniciará en Perú el ciclo de videodiálogos “Derechos Culturales y Cultura Viva”

Tags | , ,

24

Oct
2022

Em Noticias

Por IberCultura

5º Congreso de CVC: una invitación para construir de manera conjunta un nuevo espacio de formación

Em 24, Oct 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

En el cuarto día del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, el martes 11 de octubre, las y los participantes se reunieron en el patio del Hospedaje Conafovicer, en Ate (Lima), para presentar los informes por países que habían quedado pendientes el día anterior, en la Asamblea de Diagnóstico de CVC Latinoamérica. Al final de los aportes de las delegaciones, el vicepresidente de IberCultura Viva, Federico Prieto, y el secretario de las Culturas de Niterói (Río de Janeiro, Brasil), Alexandre Santini, tomaron la palabra para invitar a todos y todas a participar de la construcción conjunta de un espacio de formación vinculado al programa.

En su intervención, Federico Prieto agradeció al Grupo Impulsor del 5º Congreso por la invitación para que IberCultura Viva pudiera participar del evento, no de forma paralela (como se dio en las tres ediciones anteriores, cuando se realizaron reuniones con el Consejo Intergubernamental y con gobiernos locales en el marco de los congresos), sino formando parte activamente, tratando de involucrarse con los procesos culturales. “Decidimos estar presentes para escuchar los procesos, tomar nota y también mejorar la política que se pueda generar a partir del programa”, afirmó.

Además de Prieto, viajaron al Perú la presidenta de IberCultura Viva, Esther Hernández Torres; el representante (REPPI) de Argentina, Diego Benhabib; la secretaria técnica, Flor Minici; tres integrantes de la Unidad Técnica; seis representantes del Grupo de Trabajo de Sistematización y cuatro de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. El programa también apoyó la participación de 61 personas de 12 países por medio de la Convocatoria de Movilidad.

.

Al destacar la participación del programa en el congreso, el vicepresidente explicó que IberCultura Viva cuenta con un fondo común que se distribuye de igual manera para todos los países integrantes, lo que permite la realización de convocatorias como la de Movilidad y la de Apoyo a Redes. También señaló el espíritu de cooperación, de construcción conjunta, “para poder llevar la perspectiva de la cultura comunitaria a muchos más gobiernos, a mucha más legislación, siempre desde el campo del encuentro, desde el diálogo y la reciprocidad entre las organizaciones”.

“El movimiento de CVC viene a proponer también incidencia política, y eso no hay que perderse. Es tanta la incidencia política que ha provocado que muchos y muchas de los que participamos del movimiento desde hace mucho tiempo hoy tenemos responsabilidades institucionales en los gobiernos”, destacó Prieto, que actualmente es secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina. Antes de asumir este cargo, al cual también corresponde la vicepresidencia del programa, él integraba la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales como representante de la provincia de Entre Ríos.

La invitación que Prieto hizo a las personas presentes fue para que participaran del lanzamiento del Ciclo de videodiálogos y del Laboratorio “Derechos Culturales y Cultura Viva”, actividad de la Comisión de Formación de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales agendada para aquella tarde. “Vinimos a hacer una invitación para que ustedes puedan participar de este espacio de construcción conjunta. Porque si hay algo que queremos es que las fronteras políticas puedan borrarse para realmente tener las fronteras culturales de nuestro continente. Que los ríos, las montañas, los mares, la selva, el desierto, puedan también ser capaces de conectar, de igualar, y no de separar, y no de generar fronteras entre un proceso cultural y otro”, resaltó.

.

A su lado, además del representante (REPPI) de Argentina ante el programa, Diego Benhabib, estaban las cuatro personas representantes de la Red de Ciudades que fueron al congreso con el apoyo de IberCultura Viva, y que también han sido parte del movimiento de CVC: Alexandre Santini (Niterói, Brasil), Luisa Velásquez (Guadalajara, México), Carola Gonzales (Marcos Juárez, Argentina) y Tania Alvarez (Alajuelita, Costa Rica).

Alexandre Santini, que estuvo presente en todos los Congresos Latinoamericanos de CVC, habló en nombre de la red sobre esta propuesta de crear un espacio intersectorial de formación, teniendo como conceptos básicos los derechos culturales y la cultura viva. “El proceso se empezó a armar a partir de la colaboración entre las ciudades de San Luis Potosí (México) y Niteroi, dos ciudades que han lanzado sus Cartas de Derechos Culturales, donde el tema de la cultura viva y de las organizaciones culturales comunitarias están muy presentes”, comentó.

Según él, el movimiento de CVC tiene vocación de poder, “pero para cambiar el poder”, y en este sentido, el diálogo intersectorial es fundamental. “La idea es pensar qué va a ser este espacio de formación, a quién se destina, qué contenidos no deben quedar fuera, cuál sería el mejor formato para desarrollarlo”, detalló, resaltando que después del lanzamiento las discusiones seguirán en sesiones virtuales durante el mes de noviembre, con inscripciones abiertas a todas las personas interesadas.

.

Revisa el video: https://www.facebook.com/iberculturaviva/videos/684770716538814

Tags | , ,

16

Oct
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Concluye el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en Perú

Em 16, Oct 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Después de ocho días de charlas, debates, recorridos, ferias y presentaciones artísticas, el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria terminó el sábado 15 de octubre con una asamblea en el Auditorio Municipal de Huancayo, donde se presentaron las principales conclusiones de los 10 círculos de la palabra y las delegaciones de México y Colombia anunciaron que serán las sedes de las próximas ediciones: México en 2024, Colombia en 2026.

Otro acuerdo que salió de la asamblea fue nombrar como “Equipo de Acompañamiento Continental” el grupo que reúne vocerías de los procesos nacionales de cultura viva comunitaria (lo que antes se llamaba Consejo Latinoamericano de CVC). 

Al pasar el bastón a la delegación mexicana, el Grupo Impulsor del 5º Congreso invitó al escenario un representante de cada país que había desarrollado el congreso anteriormente (Bolivia, El Salvador, Ecuador y Argentina) para cerrar el encuentro en clima de fiesta (¡Viva! ¡Viva la cultura viva por América Latina!) con la alegría que es habitual a este movimiento continental que en 2023 cumplirá 10 años.

El 5º Congreso Latinoamericano de CVC se llevó a cabo de forma itinerante, del 8 al 15 de octubre, con actividades en Lima (Lima Centro y distritos de Ate y San Juan de Lurigancho) y Junín (Huancayo), bajo el lema “Tejiendo esperanza y solidaridad para el buen vivir”. De las 580 personas inscritas, cerca de 450 participaron de la caravana que salió de Lima rumbo a Huancayo, en un viaje de más de 8 horas.

A diferencia de las ediciones anteriores, en las que IberCultura Viva participó del congreso con una programación paralela, con reuniones del Consejo Intergubernamental y los Encuentros de Redes, este año el programa estuvo presente en una serie de actividades, desde la apertura del evento, en el Ministerio de Cultura, hasta el cierre, en el Auditorio Municipal de Huancayo.

Tags | ,

10

Oct
2022

Em Noticias

Por IberCultura

IberCultura Viva participa en el Círculo de la palabra “Legislación y políticas públicas”

Em 10, Oct 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

Cerca de 50 personas participaron del Círculo de la palabra “Legislación y políticas públicas”, uno de los 10 círculos que iniciaron este domingo 9 de octubre, segundo día del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en San Juan de Lurigancho (Lima, Perú). El encuentro en la Casa Comunal del Asentamiento Humano (A.H.) Santa Rosa del Sauce contó con la participación de representantes de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales, del Grupo de Trabajo de Sistematización de IberCultura Viva y personas ganadoras de la Convocatoria de Movilidad 2022.

También estaban presentes en este círculo la presidenta de IberCultura Viva, Esther Hernández, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México; el vicepresidente, Federico Prieto, secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina; el representante (REPPI) de Argentina ante el programa, Diego Benhabib, y la secretaria técnica de IberCultura Viva, Flor Minici.

En su intervención al final de los debates, Federico Prieto agradeció al Grupo Impulsor del 5º Congreso y señaló la importancia de generar las estructuras y las posibilidades de relaciones entre la política pública y la política que desarrolla cada una de las organizaciones que trabajan en los territorios, para que haya un buen entendimiento para poder seguir adelante. “El movimiento nació y un poco después el programa nace, también en reflejo de los procesos de la realidad. Por eso estamos acá, para entender un poco las realidades, para escuchar, tomar nota y empezar a trabajar en pos de lo que se necesita realmente”, comentó.

Según él, las políticas públicas tienen que organizar estructuras para que quien quiera hacer pueda hacerlo. “Si hay algo que la cultura comunitaria trae es el poder democratizante. Las organizaciones que participan en los movimientos, en los territorios, son el primer eslabón de la democracia. La participación de poder ser, de discutir, de la descolonización, del buen vivir, del bien común, eso es lo que no tenemos que perder”.

Para el vicepresidente de IberCultura Viva, la mejor política pública que se puede tomar, las mejores demandas, son las que se visibilizan. “Y las que se visibilizan tienen que ser el denominador para que quienes tienen responsabilidades institucionales puedan tomar nota, y puedan aplicar en una política pública esa demanda concreta. Tenemos que trabajar en este horizonte simbólico que nos permita unirnos, que nos permita encontrarnos, a las organizaciones de Latinoamérica, y defender la democracia. Que este horizonte simbólico nos permita caminar en esta cultura que necesitamos, en comunidad, en comunión, sea donde nos toque estar.”

Tags | , ,

09

Oct
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Comenzó el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria

Em 09, Oct 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

La ceremonia de apertura del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, este sábado 8 de octubre, en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura, en Lima (Perú), fue marcada por presentaciones artísticas, una mesa continental sobre “crisis civilizatoria y horizonte comunitario” y algunos saludos y discursos de autoridades, inclusive de la presidenta de IberCultura Viva, Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

La alegría, la energía, el trabajo realizado desde el corazón por parte del grupo que organiza el evento y de las organizaciones comunitarias presentes (cerca de 500 personas se inscribieron para participar del encuentro) fueron destacados por las autoridades que subieron al escenario en este acto inaugural.

Janie Gómez Guerrero, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales de Perú, señaló el trabajo del Grupo Impulsor, reconociendo el esfuerzo y dedicación de los y las organizadoras, y agradeció la energía y el espíritu bueno que traen. “Cuando les preguntaron que habían traído, entre todas las cosas que tienen acá, por ahí alguien gritó: ¡amor!. Y, en realidad, el amor es la clave de todo”, comentó después de reafirmar el compromiso institucional con el fortalecimiento y la co construcción de las políticas culturales de base comunitaria, “y con ello el fortalecimiento y visibilización de la labor que vienen realizando desde sus comunidades para el desarrollo de las mismas”. 

“Esperamos que este espacio de reflexión y encuentro de organizaciones culturales comunitarias, funcionarios públicos y sociedad civil permita fortalecer la acción colaborativa para el empoderamiento de los barrios y las comunidades desde una perspectiva intercultural, intergeneracional y de género”, destacó la viceministra, resaltando también la participación de Perú en IberCultura Viva desde el inicio de la implementación del programa, en 2014. 

Esther Hernández (al centro, entre Fabiola Figueroa y Janie Gómez) destacó la fuerza del trabajo que se hace desde los territorios, obligando a los gobiernos a cambiar la perspectiva en el diseño de sus políticas públicas .

.

Esther Hernandez, por su vez, señaló que para este período (2020-2023) la presidencia de IberCultura Viva ha duplicado el presupuesto para las organizaciones culturales comunitarias, lo que permitió, en la Convocatoria de Movilidad, apoyar a 61 organizaciones de los 11 países que forman parte de la red, además de Paraguay, que está como país invitado este año y se sumará oficialmente al Consejo Intergubernamental en 2023.

Asimismo, mencionó como un aporte importante la participación de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales en los Círculos de la Palabra del 5º Congreso, así como en actividades con organizaciones culturales comunitarias, presentando experiencias y buenas prácticas, y sesiones formativas en políticas públicas de base comunitaria. 

En estas experiencias que van a compartir las y los integrantes de la red, ella espera que las personas participantes puedan hacer críticas y sugerencia de cómo los y las representantes de los gobiernos pueden mejorar las políticas culturales de base comunitaria. “Lo principal es lo que ustedes tienen que decir, que observarnos y sugerirnos para continuar mejorando. El compromiso del programa es continuar apoyando e incrementando los presupuestos para la cultura viva comunitaria”, afirmó.

Hernández mencionó la presencia del vicepresidente de IberCultura Viva, Federico Prieto, secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina, y del representante (REPPI) de Argentina en el programa, Diego Benhabib, que viajó a Perú con la secretaria técnica de IberCultura Viva, Flor Minici, y el equipo de la Unidad Técnica.

Destacó, además, la participación del Grupo de Trabajo de Sistematización del programa, a través de una comisión que apoyará al 5º Congreso con la sistematización de las actividades realizadas, entregando un documento con los resultados, articulación que fue posible con apoyo de IberCultura Viva. 

Diego Benhabib, Flor Minici y Esther Hernández (Foto: Cobertura colaborativa)

.

Asimismo, mencionó los dos libros que serán presentados por el programa el próximo miércoles 12 de octubre, en la Feria de Saberes: “Redes en la Red. Relatos del 4º Encuentro de Redes IberCultura Viva”, publicación realizada en conjunto con la Alcaldía de Medellín (Colombia), y “Por todos los caminos: Puntos de cultura en América Latina”, escrito por el historiador y gestor cultural brasileño Célio Turino y traducido al español con el apoyo de IberCultura Viva.

“Enhorabuena que sea un congreso lleno de alegría, de energía, y de lucha constante por visibilizar el trabajo político y social que se hace desde las organizaciones, que se hace desde los territorios. Es la fuerza de este trabajo, que va penetrando por los huecos que a veces dejan los discursos dominantes, lo que hoy va obligando a los distintos gobiernos a cambiar la perspectiva en el diseño de sus políticas públicas”, afirmó.

Enseguida, Fabiola Figueroa Cárdenas, gerenta de Cultura de la Municipalidad de Lima, habló de la emoción de participar de este encuentro con muchos que estuvieron con ella en el 1º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se desarrolló en 2013 en La Paz, Bolivia. Mencionó también la ausencia de Ivan Nogales, sociólogo boliviano fundador del Teatro Trono y la Comunidad de Productores en Artes (COMPA), promotor incansable del arte comunitario, que partió en marzo de 2019.

“Es muy bonito sentir con ustedes esta energía, la esperanza que tanto necesitamos en el mundo”, resaltó. “Creo que es un momento importante para pensar en cómo construir, cómo articular, en que este tipo de encuentro nos pase en la cancha, en los barrios, en los territorios, desde el lugar donde en algún momento nos toca estar, siempre tratando de trabajar de la mano la sociedad civil, los gobiernos locales, el Estado, los organismos internacionales, por buscar estas ideas de buen vivir, de solidaridad, la reivindicación de los pueblos originarios, pero sobretodo la alegría que trae la cultura viva comunitaria para sanar nuestros corazones”.

Tags | ,

06

Oct
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Se viene el 5º Congreso Latinoamericano de CVC

Em 06, Oct 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

Comienza este sábado 8 de octubre, en Perú, el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. A lo largo de 8 días, bajo el lema “Tejiendo esperanza y solidaridad para el buen vivir”, se desarrollarán más 50 actividades, que incluyen debates, charlas, talleres, asambleas, ferias, presentaciones artísticas y presentaciones de libros, con el propósito de difundir la riqueza de la diversidad de expresiones de la cultura comunitaria, así como la importancia de las políticas que la promueven.

Esta quinta edición del encuentro, que tendrá un formato itinerante, se realizará del 8 al 12 de octubre en las sedes de Lima (Lima Centro, Ate-Vitarte y San Juan de Lurigancho), y del 13 al 15 en Huancayo, en la región de Junín. La programación en las distintas sedes contempla espacios de diálogo y de intercambio de saberes, elaboración de planes de trabajo, presentaciones artísticas y acciones públicas de incidencia, transversalizadas con enfoque de género e interculturalidad. 

.

Participación de IberCultura Viva 

Además de apoyar el evento con la Convocatoria de Movilidad, que ofreció pasajes aéreos, inscripción y seguro de viaje a 61 personas de 12 países, el programa IberCultura Viva participará de la programación del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria con una serie de actividades, desde la apertura del evento, en el Ministerio de Cultura, hasta el cierre, el sábado 15 de octubre, en el Auditorio Municipal de Huancayo. 

Estarán presentes en el congreso la presidenta de IberCultura Viva, Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y el vicepresidente, Federico Prieto, secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina. El programa también estará representado por Diego Benhabib, coordinador del programa Puntos de Cultura de Argentina, y el equipo de la Unidad Técnica.

.

Dos libros serán presentados por IberCultura Viva en la Feria de Saberes, que se realizará el miércoles 12 de octubre en el Parque Cívico Santa Clara, en el distrito de Ate. Uno de ellos es “Por todos los caminos: Puntos de cultura en América Latina”, libro del escritor e historiador brasileño Célio Turino que ahora sale en formato digital, traducido al español, con el apoyo del programa. 

La otra publicación es “Redes en la Red. Relatos del 4º Encuentro de Redes IberCultura Viva – Tomo I”, compilación de los conversatorios “Género y cultura comunitaria”, “Salud comunitaria”, “Educación popular, arte y transformación social”, que se llevaron a cabo en septiembre y octubre de 2020, de modo virtual. La publicación es el tercer volumen de la colección que la Alcaldía de Medellín (Colombia) ha venido desarrollando en articulación con IberCultura Viva. 

Asimismo, participan del encuentro representantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, que estarán en los Círculos de la palabra (en especial el círculo “Legislación y políticas públicas”) y tienen programadas actividades con organizaciones culturales comunitarias, presentando experiencias y buenas prácticas. 

Un proyecto especial de la Comisión de Formación de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales también tendrá inicio en el congreso: el Ciclo de video diálogos “Derechos Culturales y Cultura Viva”, desarrollado en colaboración con la Secretaría Municipal de las Culturas de Niterói (Brasil). Habrá una charla inaugural, el 11 de octubre, seguida del Laboratorio “Hacia una Cátedra UNESCO de Derechos Culturales, Equidad Territorial y Cultura Viva”, dirigida a representantes de gobiernos locales, organismos paraestatales y aliadas de las municipalidades. 

Representantes del Grupo de Trabajo de Sistematización de IberCultura Viva también apoyarán al 5º Congreso Latinoamericano de CVC con la sistematización de algunas actividades realizadas esta semana, entregando un documento con los resultados, articulación que fue posible con apoyo del programa.

.

Sobre el congreso

El Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria es el espacio de intercambio presencial del Movimiento Latinoamericano de CVC. Se produce cada dos años (este de Perú estaba previsto para 2021, se pospuso por la pandemia de Covid-19) y permite que los participantes compartan aprendizajes de sus experiencias, analicen la situación política y social de la región, tracen objetivos en común y articulen acciones para lograr incidir en políticas que fortalezcan y multipliquen las prácticas de CVC y su impacto en las comunidades.

El encuentro se organiza en los llamados “Círculos de la palabra”, que son espacios orgánicos del Movimiento Latinoamericano de CVC, donde se canalizan la participación, deliberación y decisión de las organizaciones y personas que forman parte del movimiento.

Cada círculo aborda un tema, y estos temas expresan áreas del trabajo comunitario que realizan las organizaciones en sus territorios. Son ellos: Arte y cultura para la transformación social; Legislación y políticas públicas; Comunicación; Infancias y juventudes; Pueblos originarios; Género y diversidades; Hacia otras economías; Educación popular y creativa; Derechos humanos; Salud y buen vivir.

En el 5º Congreso Latinoamericano de CVC, los y las integrantes de los Círculos de la palabra realizarán diagnósticos a partir de experiencias concretas; presentarán propuestas que respondan a los aspectos positivos y negativos de los diagnósticos, y discutirán formas de organizarse para realizar las propuestas planteadas.

Además de los Círculos de la palabra, el evento cuenta con las Asambleas, que son la máxima instancia de deliberación y toma de decisiones del Movimiento de CVC; la Feria de Saberes, definida como un ”espacio de encuentro e intercambio de saberes, experiencias y sensibilidades”, y las Rutas Culturales, que contemplan recorridos para conocer e intercambiar saberes con organizaciones que trabajan en los territorios. Los llamados “intercambios artísticos” incluyen actos simbólicos, pasacalle o caravana, además de los festivales de CVC que suelen estar en la programación. 

.

Grupo Impulsor

El Grupo Impulsor (GI) del Congreso Latinoamericano de CVC, que organiza de manera autogestionada esta quinta edición del encuentro, es una red de organizaciones de diversas regiones del Perú e integrante del Movimiento Latinoamericano de CVC. Este grupo fue conformado en 2019, después de la plenaria final del 4º Congreso Latinoamericano de CVC, en Argentina, donde se acordó que Perú sería la sede de la edición siguiente. 

.

Revisa la programación del congreso

Preguntas frecuentes

Más información: https://linktr.ee/perucvc

Tags | ,

06

Oct
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Red de Ciudades y Gobiernos Locales iniciará en Perú el ciclo de videodiálogos “Derechos Culturales y Cultura Viva”

Em 06, Oct 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

(Foto: Unesco San Luis)

.

El Ciclo de videodiálogos “Derechos Culturales y Cultura Viva”, que será lanzado en Perú este martes 11 de octubre, durante el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, es una propuesta de la Comisión de Formación de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales que surge a partir de las Cartas de Derechos Culturales ideadas bajo el marco de este programa de cooperación. La iniciativa es una colaboración de la red con la Secretaría Municipal de las Culturas de Niterói (Río de Janeiro, Brasil).

Niterói fue la primera ciudad de Brasil que desarrolló una Carta de Derechos Culturales. En esta propuesta que tuvo en cuenta experiencias realizadas en otras ciudades, como Roma (Italia), Mérida (México) y Barcelona (España), la principal inspiración fue el proceso de construcción de la Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales, en México, desarrollada en colaboración con UNESCO México y el programa IberCultura Viva, a través de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales.

La intención de este ciclo de videodiálogos es reflexionar sobre las políticas culturales locales de base comunitaria, como medidas, estrategias y líneas de acción intersectorial y gubernamental para la promoción territorial de los derechos culturales, para la gestión de la diversidad y para el fomento de la ciudadanía cultural.

El lanzamiento será con una actividad presencial en el Complejo Ollantaytambo (Av. Alfonso Ugarte s/n, Ate Vitarte, Lima), el martes 11 de octubre, a las 15:00 (horario de Perú), con transmisión en vivo por la página de Facebook de IberCultura Viva. Participarán en esta charla inaugural Gerardo Daniel Padilla, secretario técnico de la Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales UNESCO-San Luis, y Alexandre Santini, secretario de las Culturas de Niteroi. La moderación estará a cargo de Luisa Velásquez (Cultura Guadalajara).

Las semanas siguientes se llevarán a cabo, por videoconferencia, cinco sesiones  en torno de tres temas centrales: 1) «Marco general de los derechos culturales y paradigma de la cultura viva»; 2) Instrumentos para la garantía de los derechos culturales y para la promoción de la cultura viva”; 3) “Políticas culturales de base comunitaria en la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales”. 

Estas sesiones tendrán entre 90 y 120 minutos de duración y serán transmitidas por internet. Los diálogos contarán con cuatro o cinco personas conversadoras y una moderadora, cada una con 15 a 20 minutos para sus intervenciones por experiencia, propuesta o buena práctica, y un espacio para preguntas y respuestas. 

(Foto: Unesco San Luis)

.

Laboratorio

Además de estas sesiones de diálogos previstas, el ciclo contará con el Laboratorio “Hacia una Cátedra UNESCO de Derechos Culturales, Equidad Territorial y Cultura Viva”, que se desarrollará durante el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, el 11 de octubre, de las 16:00 a las 18:00, también en el Complejo Ollantaytambo (Av. Alfonso Ugarte).

La iniciativa apuesta por generar un bosquejo colectivo de lo que podría ser el nuevo posgrado o plataforma de investigación/capacitación del programa IberCultura Viva, una vertiente en adición al Curso de Posgrado de Políticas Culturales de Base Comunitaria vinculado a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina).

Específicamente, la sesión en formato laboratorio tendrá la finalidad de visualizar la pertinencia, gama de contenidos y los requerimientos que serían necesarios para poner en marcha un proyecto con estas características, al tiempo de bocetar cuáles podrían ser las alianzas, sinergias y estrategias de cooperación posibles para desarrollarle. 

Esta actividad será grabada y estará abierta a las personas interesadas, especialmente a las representantes de gobiernos locales, consejos de participación ciudadana, organismos paraestatales y aliadas de las municipalidades.  Es posible participar de modo presencial o virtual (se enviará el enlace de la sala de videoconferencias), y en ambos casos es necesario registrarse previamente.

.

Inscripciones para participar en el laboratorio:

bit.ly/rediberesp

(formulario en español)

bit.ly/rediberpt

(formulario en portugués)

.

.

Tags | , , ,

13

Sep
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Programación del mes de los Puntos de Cultura del Perú cuenta con festivales, talleres y conversatorios 

Em 13, Sep 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

La Dirección de Artes del Ministerio de Cultura del Perú ha organizado una serie de acciones para el “Mes de los Puntos de Cultura”, que se realizará durante septiembre, en modalidad presencial y virtual. Se llevarán a cabo actividades como talleres, capacitaciones, clases magistrales, conversatorios e intervenciones artístico-culturales, enmarcados en el trabajo cultural comunitario y su impacto en el desarrollo social de las comunidades de todo el país.

«Manejo de redes sociales», «Enfoque de diversidad cultural», «La incidencia comunitaria en las políticas culturales»,  «Creación de portafolios para proyectos artísticos» y «La incorporación del enfoque de género en ámbitos artísticos» son algunos de los talleres que se encuentran en la programación. Las capacitaciones están dirigidas únicamente a miembros de los Puntos de Cultura del Perú.

La programación cuenta con la charla magistral «La importancia de la incorporación del enfoque de género en ámbitos artísticos», a cargo de la politóloga uruguaya Victoria Contartese, el 23 de septiembre, a las 18.00 horas (de Perú). En la Dirección Nacional de Cultura, Victoria se ha desempeñado en proyectos como el Programa de Atención a Colectivos Vulnerables de Ciudadanía Cultural y el Sistema de Información Cultural. También ha realizado cursos y seminarios sobre políticas públicas, género, derechos humanos, feminismos latinoamericanos, políticas culturales, diversidad cultural, entre otros temas.

Además de las acciones organizadas por el Ministerio de Cultura, el Mes de los Puntos de Cultura cuenta con actividades promovidas por diversas organizaciones culturales comunitarias del país, como encuentros, exposiciones y presentaciones artísticas. El Festival Internacional de Cuentos y Títeres está previsto para realizarse el 22 de septiembre, a las 18.30, en Huancayo. Antes, el día 18, tendrá lugar el Festival de Cultura Viva Comunitaria de Villa El Salvador, a partir de las 14.00, en el Parque Central del Sector 3, Grupo 13 de Villa El Salvador.

.

. Conoce la programación completa de talleres aquí: https://tinyurl.com/mujp862t

. Inscripciones para las capacitaciones: https://forms.gle/Z1S5fj6BBwJogyK16

. Conoce la programación completa de charlas y conversatorios: https://tinyurl.com/2ejexueb

. Conoce la programación completa de actividades artísticas: https://tinyurl.com/mvxmsw8j

 

Tags | ,

31

Ago
2022

Em CONVOCATORIAS
Noticias

Por IberCultura

Rumbo a Perú: 61 personas fueron seleccionadas en la Convocatoria de Movilidad 2022 

Em 31, Ago 2022 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura

(Foto: Cultura de Red. 1º Congreso Latinoamericano de CVC, Bolivia, 2013)

.

El programa IberCultura Viva anunció este miércoles 31 de agosto la  lista de personas seleccionadas en la Convocatoria de Movilidad 2022. La iniciativa fue lanzada para apoyar la participación de representantes de organizaciones culturales comunitarias, pueblos originarios y comunidades afrodescendientes en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará en Perú del 8 al 15 de octubre. Un total de 61 personas viajarán a Lima con el apoyo de IberCultura Viva. 

El valor total destinado a esta convocatoria es de US$ 57.500, que serán distribuidos para la compra de pasajes aéreos, seguro de viaje e inscripción para las personas seleccionadas. El congreso será realizado de forma itinerante, con sedes en Lima (Lima Centro, San Juan de Lurigancho y Ate-Vitarte) y Junín (Huancayo). (IberCultura Viva no se responsabilizará por las prestaciones que serán brindadas por la organización del evento, como hospedaje, traslados entre las sedes y alimentación.) 

.

Selección

Las 61 personas seleccionadas en la Convocatoria de Movilidad 2022 residen en los 11 países miembros de IberCultura Viva, además de Paraguay (país invitado para participar en las actividades del programa durante el año de 2022). La distribución por país se dio conforme a la cantidad de postulaciones recibidas y la distribución equitativa del monto total designado: Argentina (5), Brasil (4), Chile (8), Colombia (6), Costa Rica (3), Ecuador (5), España (2), El Salvador (6), México (6), Paraguay (5), Perú (6) y Uruguay (5).

Fueron seleccionadas aquellas personas que obtuvieron mayor puntaje entre las postulaciones de cada país. Los criterios que se llevaron en cuenta estaban detallados en el reglamento de la convocatoria, como la trayectoria de la organización y de la persona candidata en acciones culturales comunitarias, y el histórico de participación en encuentros de redes culturales comunitarias. Mujeres, jóvenes (de 18 a 35 años), personas afrodescendientes y pertenecientes a pueblos originarios, recibieron dos puntos extras en la evaluación. Estos criterios también fueron usados en algunos casos de desempate entre candidaturas que habían recibido igual puntuación.

.

Próximos pasos

Las personas seleccionadas recibirán en los próximos días un correo electrónico en donde la Unidad Técnica de IberCultura Viva se pone en contacto para la gestión del pasaje, el seguro de viaje y la inscripción. Asimismo se facilitará el contacto de las personas responsables de la organización del congreso para consultas. El Grupo Impulsor del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria está conformado por una red de organizaciones diversas de todo el Perú. 

Los pasajes aéreos serán emitidos desde la ciudad con aeropuerto internacional más cercana a la ciudad de origen hacia la ciudad de Lima (Perú). Las fechas de viaje serán entre el 7 u 8 y el 16 de octubre. Se solventará la inscripción en la categoría “A” , que según los organizadores incluye alimentación, traslados y hospedaje entre las sedes. En el caso de que la persona seleccionada desista de la ayuda asignada, deberá notificarlo antes del 7 de septiembre.

.

Revisa la lista de personas seleccionadas en la convocatoria:

Información a las y los Interesados III – Etapa de selección – Convocatoria de Movilidad – Resultado final

.

Consultas sobre la convocatoria: programa@iberculturaviva.org

Más información sobre el congreso: https://linktr.ee/perucvc

Tags | , , ,