Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Consejo Intergubernamental

Concluye la 14ª Reunión del Consejo Intergubernamental con el anuncio de la adhesión de República Dominicana

Em 29, Nov 2024 | Em Consejo Intergubernamental, Destaque, Noticias |

(Fotos: LR Fernandes)

.

La 14ª Reunión del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva concluyó este miércoles 27 de noviembre, en Brasilia, con importantes avances para fortalecer la cultura comunitaria en Iberoamérica. Entre los acuerdos alcanzados, se aprobaron estrategias y recursos para ampliar el impacto del programa en 2025, como la expansión de alianzas, el impulso a la investigación académica vinculada al saber popular, el fortalecimiento de temas como la cultura infancia y la implementación de acciones culturales alineadas con los retos de la emergencia climática. 

Asimismo, se definió la realización del 5º Encuentro de Redes IberCultura Viva en el marco de la TEIA, el encuentro nacional de Puntos y Pontones de Cultura de Brasil, que se llevará a cabo en Vitória (Espírito Santo), entre septiembre y octubre de 2025. La idea es que participen referentes de redes culturales comunitarias seleccionadas en las Convocatorias IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo.

Uno de los momentos destacados de esta décima cuarta reunión del CI fue el anuncio de la adhesión formal de República Dominicana al Consejo Intergubernamental, luego de un año de participación como país  invitado, sumando un total de 13 países miembros. Henry Mercedes Vales, director general de Mecenazgo del Ministerio de Cultura de República Dominicana, comunicó la decisión de incorporación del país al programa en la primera jornada de este encuentro presencial, el martes 26 de noviembre.

El primer día estuvo dedicado a la presentación de informes: financiero, por Marcos Acle, gerente de Cooperación de la Oficina Subregional de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) para el Cono Sur; y de gestión, por Flor Minici, secretaria técnica de IberCultura Viva. Los y las representantes de los países miembros también trazaron un panorama de las políticas culturales de base comunitaria que desarrollan en sus territorios. Durante toda la tarde se presentaron los avances y desafíos de iniciativas como los programas Puntos de Cultura (en el caso de Chile, Puntos de Cultura Comunitaria), los Semilleros Creativos (en México), las Becas Taller (de Costa Rica) y las Usinas Culturales (de Uruguay).

La segunda jornada comenzó con una invitación de Giselle Dupin, coordinadora de Promoción de la Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (MinC) y enlace técnico de la presidencia del programa, para que las y los representantes de los países miembros inscriban sus propuestas y eventos de conmemoración a los 20 años de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO. Entre otros objetivos, esta convención busca fomentar el diálogo entre culturas, a fin de garantizar intercambios culturales más amplios y equilibrados en pro del respeto intercultural y una cultura de paz, así como fomentar la interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción cultural, con el espíritu de construir puentes entre los pueblos.

Sara Díez Ortiz de Uriarte, técnica del Espacio Cultural Iberoamericano, comentó algunos hitos de la Cooperación Iberoamericana. Destacó, por ejemplo, la 29ª Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, que tuvo lugar en Cuenca (Ecuador) del 12 y 15 de noviembre, con el lema “Innovación, Inclusión y Sostenibilidad”. Esta edición resultó en un robusto programa de acción y España asumió como secretaría pro-témpore de la Conferencia Iberoamericana. 

La representante de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) tamblé habló sobre la Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, a realizarse en Barcelona a finales de septiembre; el 9º Congreso Iberoamericano de Cultura, que se desarrollará en Chile en abril de 2025, teniendo como temática la inteligencia artificial, y la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que sucederá en Sevilla (España) el 30 de junio y el 1º de julio.

.

Rumbo al 6º Congreso Latinoamericano de CVC

La presentación de Norma Cruz Hernández, enlace técnico de México, giró en torno del 6º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se llevará a cabo del 11 al 16 de abril en el estado de Michoacán. Como ella explicó en el inicio de su intervención, esta sexta edición del congreso es organizada por el Grupo Impulsor México, que está conformado por organizaciones de la Red Cultura Viva Comunitaria de Jalisco, de la Plataforma Puente Nodo Ciudad de México y del Nodo de Michoacán. Y que además de este grupo, ha tenido relevancia el Equipo de Acompañamiento Continental del Movimiento Latinoamericano de CVC, que está conformado por distintas vocerías y representaciones. 

El Grupo Impulsor y el Equipo de Acompañamiento Continental se han organizado en cuatro comisiones y han revisado la metodología del congreso, la cuestión de las finanzas y la cuestión de la comunicación del evento, que tendrá como lema “Cuidar lo común, para defender la vida”. Del 11 al 15 de abril, las actividades serán en la comunidad de Cherán, en varios espacios comunitarios, y el último día (16 de abril) sucederá en la ciudad  de Morelia. La idea es que puedan participar alrededor de 300 personas en cada una de las sedes.

En Cherán, el 15 de abril de 2011 comenzó un levantamiento civil, con hombres y mujeres organizándose para hacer frente al crimen organizado y a la tala ilegal que sucedía en sus bosques, algo que afectaba no solamente a su actividad económica, sino también a la tranquilidad y la seguridad de la población.“A partir de toda esta organización civil que sucede en Cherán, empieza a surgir la policía comunitaria y la vigilancia vecinal”, contó Norma, destacando también que se trata del primer municipio mexicano que contó con el reconocimiento pleno para el ejercicio de la libre determinación.

“Esto es algo que toma un impulso en México, porque comienza a convertirse otra vez y a visibilizar la importancia que tienen para los pueblos indígenas, para que puedan tener este derecho a decidir sobre sus propias formas de gobierno, a su desarrollo económico, social y cultural, y que ellos puedan organizarse libremente, conforme al respeto de sus usos y costumbres, y que puedan tomar sus propias decisiones a través de las asambleas comunitarias”, comentó .

“Para el Grupo Impulsor, esto se convierte en la esencia y en la mística del por qué elegir Cherán: es una comunidad que tiene este autogobierno, esta referencia de la lucha por sus territorios, y que se trata también de una de las comunidades más seguras, donde la violencia, a partir de la propia organización comunitaria, tuvo un índice mucho más bajo. Se trata de un ejemplo importante, donde se reconoce todo el poder que tiene la  organización de hombres y mujeres, de la misma población, para llevar a cabo todo un proyecto”, agregó, antes de resaltar que las personas inscritas en el 6º Congreso participarán también de los festejos del 14º aniversario del autogobierno de Cherán.

Según ella, se trata de un congreso que no quiere ser ajeno a la comunidad, sino que también se construye en el conjunto de la comunidad. “Es importante que sea la propia comunidad quienes brindan los servicios de hospedaje, que puedan ser parte de las mismas actividades y que desde ahí sea un congreso desde la comunidad”, subrayó. El  trayecto entre Cherán y la Ciudad de México es de cerca de 5 horas, por vía terrestre. Por avión, se puede llegar hasta la ciudad de Morelia, donde se realizará el último día de actividades.  

“Esperamos que sea un espacio de diálogo, de encuentro político, donde todas estas organizaciones puedan verter sus dudas, sus inquietudes de construir agendas en común y que esto mismo también pueda ser tomado por quienes pueden incidir en la toma de decisiones”, afirmó. “Se pretende que también se visibilicen estas prácticas culturales comunitarias, que son elementos esenciales para la cohesión social, para el desarrollo sostenible, para promover la propia diversidad cultural, la inclusión social, para que tengan una incidencia política, que no solamente sean cuestiones que se viertan ahí, sino que también todo eso que se construye en el Congreso pueda sistematizarse y pueda tener un efecto dentro de las mismas instituciones.”

.

TEIA, el encuentro nacional de Puntos de Cultura de Brasil

João Pontes, director de la Política Nacional de Cultura Viva y representante de Brasil en el programa, presentó un informe sobre la TEIA 2025, las ediciones anteriores y las temáticas abordadas. Él comentó que en esta edición la intención es abordar temas como justicia climática y buen vivir, la integración de Puntos de Cultura, economía solidaria y cultura alimentaria, entre otros. La idea es que este evento sea preparatorio para la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). 

Diego Benhabib, consultor de redes y formación de la Unidad Técnica, comentó la participación de la presidenta de IberCultura Viva, la secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil, Márcia Rollemberg, en el 1º Encuentro Internacional de Cultura Infancia, que tuvo lugar en Córdoba (Argentina) en octubre. En esta ocasión, se firmó una carta de compromiso de construcción de una mesa de trabajo para el impulso del desarrollo de políticas públicas vinculadas a las infancias. 

En vistas de la relevancia de iniciativas como los Semilleros Creativos, que se desarrollan en México a través del programa Cultura Comunitaria, la presidencia propuso la generación de un grupo de trabajo (GT) para continuar y dar viabilidad a este compromiso que se firmó con la Agencia Cultura Córdoba y el programa Iberescena. La secretaria técnica de IberCultura Viva, Flor Minici, señaló que se avanzará en la creación de dos GTs de Participación Social: el GT de Cultura Infancia y el GT Tesoros Vivos, también mencionada en la jornada anterior. Luego, Minici presentó la propuesta del Plan Operativo Anual (POA 2025). 

En el POA 2025 está prevista la realización de la séptima edición del concurso de cortos audiovisuales del programa (la última fue lanzada en 2021, teniendo como tema “Juventudes y cultura comunitaria”). El CI aprobó que esta edición se realice bajo la temática “Tesoros Vivos, Saberes y Tradiciones”, con destaque para pueblos originarios, indígenas y de matriz africana.

El plan operativo también fue aprobado con la indicación de que la Convocatoria de Movilidad 2025 atienda la realización del 6º Congreso Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias, con la opción de participación de las organizaciones también en el Seminario Internacional de Experiencias de Gestión en Políticas Culturales de Base Comunitaria en América Latina e Iberoamérica, propuesto por el Instituto Latinoamericano de Promoción de la Cultura Viva Comunitaria.

Las y los participantes del CI dieron por aprobada, además, la creación de la Red Educativa IberCultura Viva, a ser integrada por cualquier institución educativa con constitución jurídica formal, de gestión pública, privada o comunitaria, del Espacio Iberoamericano.

.

Revisa el acta de la 14ª Reunión del Consejo Intergubernamental

Tags |