Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

cenzontle

31

May
2024

Em Noticias

Por IberCultura

Proyecto Comarca: el rescate de la lengua originaria “woun-meu” a través de la tecnología

Em 31, May 2024 | Em Noticias | Por IberCultura

[CENZONTLE]

La comarca Emberá-Wounaan es un territorio indígena en Panamá, creado en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana, donde ancestralmente han convivido dos etnias: los Emberá y los Wounaan. Cada grupo ha conservado su propia cultura, sus tradiciones y lenguas. Los emberás hablan el “emberá”; los wounaan, el “woun-meu”. 

Para preservar el woun-meu y su legado histórico, así como reducir las brechas educativas, digitales y de género que allí se encuentran, se creó el “Proyecto Comarca”, uno de los seleccionados en la convocatoria Cenzontle: Una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica, lanzada en 2023 por los programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual. 

La iniciativa está empoderando a las mujeres Wounaan para que se conviertan en «escribientes» y utilicen su lengua materna para escribir cuentos, narrar sus historias y costumbres, o mismo para comunicarse en su día a día, por WhatsApp. Además de proveer las herramientas tecnológicas que les permitan a las mujeres escribir en su lengua originaria tanto en celulares como computadoras (teclados físicos y virtuales), el proyecto busca alfabetizar, educar y motivar a que ellas tengan la escritura como un medio de expresión personal y de rescate cultural, también para que no se pierdan sus tradiciones.

En el foro virtual que se llevó a cabo los días 21 y 22 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Doris Cheucarama, traductora wounaan y miembro del Colectivo Comarca, explicó que muchas de las mujeres de la comunidad, aunque siguen hablando el woun-meu con sus hijos/as, no saben cómo escribir las palabras. Y las que saben, hasta hace unos meses no tenían cómo hacerlo de manera digital, enviando mensajes por celular, por ejemplo, por falta de un teclado adecuado, con los caracteres específicos de su lengua.

“Hay pueblos que están perdiendo su idioma, los niños ya casi no entienden, los padres casi no hablan a sus hijos con su lengua materna. Nos preocupa en esa parte la realidad. Si no hablamos podemos perder nuestro idioma, y ahí sentiríamos que ya no existiría el grupo Wounaan”, comentó Doris Cheucarama en el foro. “Con este proyecto nos dimos cuenta que las mujeres tienen interés de aprender, porque ellas hablan la lengua, pero no saben escribir. Dimos unos talleres de un día, el compañero mostró las vocales, cómo se escriben, cómo se traduce, y eso le impactó a las mujeres que participaron. Allí vimos la necesidad”.

.

Problemáticas y necesidades

El “Proyecto Comarca”, por lo tanto, nace de la necesidad de: 1) Brindar las herramientas necesarias para la escritura del woun-meu en medios digitales, lo que garantiza su reproducción y uso cotidiano por parte de la población más joven; 2)  Potenciar el desarrollo educativo y cultural de las mujeres, fomentando sus habilidades literarias, pedagógicas y digitales; 3) Fomentar la apropiación cultural y la generación de memoria colectiva a través de los encuentros de co-creación y el desarrollo de narrativas literarias colectivas; 4) Mitigar las brechas digitales y educativas en las comunidades indígenas.

La propuesta parte de problemas que enfrentan las mujeres indígenas, como el analfabetismo en su lengua materna (y a veces también en el español); la falta de acceso a teclados, tipografías o plataformas que faciliten la escritura en su lengua materna; la escasez de oportunidades educativas; la estigmatización del uso de la lengua fuera de sus territorios; la migración a las ciudades, y la pérdida generacional de saberes y prácticas ancestrales. En el caso de la lengua woun-meu, específicamente, falta una documentación escrita para que se pueda enseñarla a las nuevas generaciones.

En la postulación presentada a la convocatoria Cenzontle, el colectivo detalla la idea de combinar el proceso de construcción de la herramienta tecnológica con los componentes social y literario de la propuesta. Según el grupo, el componente social se basa en técnicas de educación popular y participativa que reconoce a las mujeres como escribientes, educadoras, creadoras y narradoras, llevándolas a apersonarse de sus procesos de aprendizaje. El componente literario, a su vez, busca fomentar la expresión cultural y emocional de las mujeres Wounaan, su formación en la escritura tradicional y digital en woun-meu y la difusión de sus historias, anhelos y costumbres.

.

Talleres en las comunidades

El colectivo que está desarrollando este proyecto ya logró la creación de un teclado digital con caracteres para las 20 consonantes y 16 vocales que se utilizan en la lengua woun-meu, y la realización de talleres en las comunidades, donde las mujeres hicieron entre ellas un análisis de la historia local, de la vida diaria, “refrescaron la mente” y narraron sus vidas personales, inclusive lo que escucharon cuando eran niñas. El material recolectado en estos talleres estará en el libro Maach Wounaan Hiiu: Nuestra cultura Wounaan”, en proceso de elaboración. “El libro será una herramienta también para que los maestros enseñen a los niños lo que las mujeres narraron, lo que ellas escucharon”, señaló la maestra Doris Cheucarama. 

Los talleres mostraron que la motivación principal de estas mujeres para aprender a escribir en woun-meu es poder enseñar a sus hijos e hijas a hacerlo. Según la maestra wounaan, “hablar las lenguas maternas es importante porque con ellas nos comunicamos, con ellas echamos cuentos a nuestros niños, y ellos ven que nuestros antepasados echaban esos cuentos, esas historias, y se van a dar cuenta de lo que vivían. (…) Esta es la mentalidad que tenemos para el futuro: que los docentes van a enseñar nuestro idioma, y así publicar más, y que los niños hablen fluidamente. Porque un idioma es como un oro”.

.

Primer acercamiento

En el proyecto, el grupo cuenta que el primer acercamiento con la comunidad de mujeres Wounaan se dio en el marco del 8º Laboratorio de Innovación Ciudadana (LABICPA), que se desarrolló del 18 al 28 de octubre de 2022 en la Ciudad de Panamá. Gracias al LABICPA, se realizó un trabajo formativo y de intercambio con un primer grupo de 25 mujeres Wounaan que provenían de zonas urbanas de Ciudad de Panamá. Con este grupo se pudo desarrollar un prototipo de teclado físico y digital, con el que Doris Cheucarama y Chivio Membora pudieron hacer pruebas con ejercicios de traducción de español a woun-meu de algunos cuentos generados por las 25 participantes de este primer encuentro.

Para Chivio Membora, lingüista, traductor y músico de la comunidad Wounaan, “fue una bendición cuando se creó este teclado digital” para que las y los hablantes de woun-meu pudieran comunicarse o chatear con sus compañeros/as por medio de sus celulares. “Para nosotros era muy difícil escribir, no teníamos cómo hacerlo (sin un teclado), solamente escribíamos a mano, pero también no era perfecto por la ortografía. Ahora podemos escribir, enviar mensajes y seguir aprendiendo”, comentó el lingüista durante el foro virtual, resaltando el trabajo conjunto que se hizo con personas como el colombiano Sergio Leandro Aristizabal, diseñador gráfico especialista en tipografías, y el documentalista Jonathan Álvarez.

En mayo de 2023, gracias a un apoyo del Post Labic, se pudo avanzar con el desarrollo de una versión mejorada del teclado digital en woun-meu para celulares o tablets.  También se pudo avanzar con el diseño, diagramación e ilustraciones de la primera versión del libro digital de los cuentos creados por las mujeres Wounaan, así como la creación de la página web básica donde pretenden difundir el proyecto y obtener fondos para otros objetivos qué aún falta alcanzar.

Entre las acciones previstas se encuentra el diseño de recursos audiovisuales y gráficos, fáciles de acceder e imprimibles, para mejorar el aprendizaje de la lengua woun-meu de la comunidad Wounaan, así como la traducción de libros educativos (de español a woun-meu), audios y videos instructivos sobre la propia lingüística. El diseño y producción del contenido educativo en woun-meu se llevará a cabo en colaboración con la comunidad Wounaan, a través de un proceso participativo y consultivo. 

“A mediano plazo se busca seguir trabajando con más mujeres de la etnia Wounaan ubicadas en territorios urbanos y rurales. Se quiere tener una visión más completa de la problemática de las mujeres indígenas en su territorio y comprobar si el prototipo inicial es adaptable a las necesidades según los diferentes contextos”, detalló el colectivo en el proyecto.

Doris Cheucarama y Chivio Membora en el foro que se realizó en el marco del Día de la Lengua Materna

.

Quienes integran el Colectivo Comarca

 

  •       Doris Cheucarama: Traductora wounaan y mujer indígena gestora
  •       Chivio Membora: Lingüista, traductor y músico de la comunidad Wounaan
  •       Sergio Aristizabal: Diseñador gráfico especialista en tipografías
  •       Zuly Redondo: Antropóloga especialista en pueblos originarios
  •       Sharon Pringle: Educadora popular y literata
  •       Jonathan Álvarez: Documentalista y gestor cultural audiovisual
  •       Julio Roldan: Programador e ingeniero de sistemas
  •       Mari Sarabi: Investigadora y economista
  •       Víctor Moraes: Lingüísta

.

Conoce un poco más sobre la comarca

Con una extensión de 4.385 km², la comarca Emberá-Wounaan posee una población estimada de 9544 habitantes (censo 2010), que se distribuyen en 42 comunidades a lo largo de las orillas de los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sabalo y Jingurundó. También fuera de la comarca, en Puerto Lara, Balsas, Jaqué, Sambú y Río Bagre. 

La comarca tiene Unión Chocó como capital y se administra a través de una estructura de gobierno tradicional democrático, dirigido por un cacique general y el presidente del Congreso General de Tierras Colectivas Emberá-Wounaan, conformado a su vez por los caciques de las cinco regiones en las que se divide la comarca y elegidos por las comunidades. Las elecciones se realizan con el pleno de la población adulta de todas las comunidades, y cada uno tiene voz y voto. 

La agricultura es la principal actividad económica, sobre todo el cultivo de plátano, maíz y tubérculos, como ñame, yuca y otros. La artesanía, la pesca, la cría de animales de corral y la recolección de plantas también son importantes en la economía local.

En abril de 2022, Aulina Ismare Opua, con su lema “Una mujer por un mejor desarrollo y unidad del pueblo Wounaan”, fue elegida como cacica del pueblo Wounaan. Ismare es egresada de la Universidad Central de Chile, licenciada en Ciencias de la Educación, profesora de pre-media, especializada en Lenguaje y Comunicación. Se ha destacado en diversas actividades profesionales y comunitarias, desarrollando programas y proyectos tendientes a fortalecer el territorio Wounaan y otros pueblos indígenas, la juventud y la mujer.

Tags | , ,

19

Feb
2024

Em CONVOCATORIAS
Noticias

Por IberCultura

Foro virtual reunirá a representantes de los proyectos ganadores de la convocatoria Cenzontle 

Em 19, Feb 2024 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura

Los próximos 21 y 22 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se llevará a cabo un foro virtual sobre los proyectos ganadores de la convocatoria Cenzontle: Una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica. Representantes de los proyectos premiados darán a conocer la manera en que sus propuestas ponen en valor las lenguas originarias de algunos de los países de la región iberoamericana.

La transmisión se realizará en vivo el miércoles 21 y el jueves 22 de febrero, de las 16:00 a las 18:00 horas (horario de Ciudad de México, GMT-6), en las páginas de Facebook de IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora y Audiovisual. 

Trece proyectos ganadores tienen presencia confirmada en el foro: en el primer día se presentarán 6, y en el segundo día, 7. Uno de los proyectos que serán presentados es el «Vocabulario con perspectiva de género en lenguas originarias (Tojolabal, Tseltal y Tsotsil)», elaborado con personas de diferentes municipios del estado de Chiapas (México): Las Margaritas, Chanal, Oxchuc, Yajalón y Zinacantán. 

.

Otra experiencia que será compartida será la del sitio web “Archivo sonoro mapuche”, proyecto presentado por el equipo multidisciplinario de activistas de ascendencia indígena ubicado en el centro del territorio chileno, en Santiago y en Quilpué-Villa Alemana, denominado por los mapuches «Ngülümapu». 

Desde Uruguay se presentará «N’orma Ju Onkaiujmar», proyecto que plantea la grabación de canciones en lengua charrúa y español, con instrumentos ancestrales, las cuales estarán disponibles para su uso en documentales, animaciones o propagandas. Esta iniciativa pretende proporcionar una herramienta para la divulgación de la lengua y cultura charrúa.

.

Conoce los 16 proyectos ganadores de la convocatoria

.

Revisa la programación:

Tags | , , ,

12

Oct
2023

Em CONVOCATORIAS
Destaque
Noticias

Por IberCultura

16 proyectos fueron seleccionados en la convocatoria “Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias”

Em 12, Oct 2023 | Em CONVOCATORIAS, Destaque, Noticias | Por IberCultura

Los programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual publicaron este jueves 12 de octubre el resultado de la convocatoria “Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica”. De las 64 postulaciones que habían sido habilitadas, fueron  seleccionadas 16 propuestas provenientes de 10 países: México, Argentina, Panamá, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Ecuador.

Esta convocatoria, lanzada el 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, tiene como objetivo visibilizar y poner en valor las lenguas de los pueblos originarios de la región iberoamericana, así como fomentar su uso y preservación. La iniciativa estaba dirigida a proyectos concluidos, en desarrollo o por realizar, orientados a procesos de conservación, registro, investigación, difusión, educación, gestión o valoración de las lenguas indígenas u originarias de los países miembros de IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual. 

Estaba prevista la selección de un proyecto por país miembro, otorgando un total de 16 premios de 950 dólares cada uno. Con la ausencia de candidaturas de Brasil, Cuba, El Salvador, España, Nicaragua y República Dominicana, se eligió un proyecto por cada país participante (10) y los otros seis premios fueron distribuidos entre los proyectos que obtuvieron mayores puntajes en el proceso de selección, independientemente del país de origen.

México y Argentina fueron los dos países con mayor número de candidaturas habilitadas (24 y 8, respectivamente) y tuvieron los proyectos con los más altos puntajes. De este modo, la lista cuenta con 6 proyectos ganadores provenientes de México y 2 de Argentina. Los demás países participantes tuvieron una propuesta seleccionada. Además del estímulo económico, los proyectos ganadores recibirán un reconocimiento dirigido a la comunidad postulante como “Comunidad preservadora de las lenguas de Iberoamérica”.

La etapa de evaluación contó con la participación de representantes (REPPIs) de los países miembros de IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual  y la evaluación de tres jurados: Anahi Rayen Mariluan, cantora mapuche (Argentina); Tupac Amaru Anrango Lema, sociólogo, lingüista y cientista kichwa (Ecuador) y Juan Gregorio Regino, poeta de la nación mazateca, profesor, etnolingüísta y promotor cultural (México).

En la selección de las propuestas se tuvo en cuenta la pertinencia del proyecto, la situación de riesgo en la que se encuentra la lengua originaria, el impacto y alcance en el tiempo y el espacio de las acciones de preservación realizadas, entre otros criterios establecidos en las bases de la convocatoria. 

Conforme lo previsto en las bases, los proyectos dirigidos a niños, niñas, mujeres, personas con discapacidad o de la tercera edad, entre otros grupos vulnerables, y/o que fomenten la perspectiva de género y/o la no discriminación, fueron priorizados en el proceso de evaluación. También se valoraría aquellos que incorporan el trabajo con archivos o la producción de documentos sonoros o audiovisuales. 

Las personas responsables de las propuestas seleccionadas serán contactadas por las Unidades Técnicas de IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual en los próximos días para dar seguimiento al proyecto postulado, además de realizar los trámites que permitan la transferencia del estímulo económico y el envío del reconocimiento correspondiente.  

.

 Revisa la lista de proyectos seleccionados en la convocatoria

.

Lea también:

64 postulaciones fueron habilitadas en la convocatoria “Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias”

Una guía para postular a la convocatoria Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica

IberCultura Viva e Ibermemoria lanzan “Cenzontle”

Tags | , , ,

11

May
2023

Em CONVOCATORIAS
Noticias

Por IberCultura

64 postulaciones fueron habilitadas en la convocatoria “Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias”

Em 11, May 2023 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura

.

Los programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora y Audiovisual publicaron este lunes 29 de mayo la lista de proyectos habilitados en la primera etapa de la convocatoria “Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica”, tras el plazo y análisis de recursos. De las 77 propuestas enviadas a través de la plataforma Mapa IberCultura Viva, 64 fueron consideradas habilitadas y pasarán a la segunda etapa del proceso de evaluación.

Una primera lista había sido publicada el día 11 de mayo, con 56 postulaciones habilitadas y 21 inhabilitadas. Las personas responsables de las inscripciones consideradas inválidas tuvieron un plazo de cinco días seguidos -hasta el martes 16 de mayo- para enviar sus recursos con la documentación y/o información faltante por correo electrónico. Ocho recursos fueron aceptados.

.
La convocatoria

“Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica” es una iniciativa conjunta de los programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora y Audiovisual, lanzada en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. El valor total destinado a esta convocatoria es de 16.500 dólares. Cada uno de los proyectos seleccionados recibirá un premio de 950 dólares. Además del estímulo económico, los proyectos ganadores recibirán un reconocimiento dirigido a la comunidad postulante como “Comunidad preservadora de las lenguas de Iberoamérica”.

Para participar de esta convocatoria, las personas interesadas debían presentar, en nombre de o con el aval de sus comunidades, proyectos concluidos, en desarrollo o por realizar, orientados a procesos de conservación, registro, investigación, difusión, educación, gestión o valoración de una lengua indígena u originaria en alguno de los países miembros de IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora y Audiovisual.

El plazo de postulación se abrió el 21 de febrero y cerró el 28 de abril. Las 77 personas que se inscribieron en el Mapa IberCultura Viva son provenientes de los siguientes países: México (29), Argentina (12), Colombia (10),  Perú (8), Costa Rica (6) , Ecuador (5), Panamá (1), Paraguay (3), Chile (1), Nicaragua (1) y Uruguay (1).

.

Proceso de selección

Después de la publicación de la lista definitiva de candidaturas habilitadas, esta semana tendrá inicio la etapa de evaluación de la convocatoria, que estará a cargo del Comité de Selección conformado por representantes de los países participantes de los programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora y Audiovisual (REPPIs). Luego las propuestas serán evaluadas por jurados.

En la selección de las propuestas se tendrán en cuenta la pertinencia del proyecto, la situación de riesgo en la que se encuentra la lengua originaria, el impacto y alcance en el tiempo y el espacio de las acciones de preservación realizadas, entre otros criterios establecidos en las bases de la convocatoria. Los proyectos que estén dirigidos a niños, niñas, mujeres, personas con discapacidad o de la tercera edad, entre otros grupos vulnerables, y/o que fomenten la perspectiva de género y/o la no discriminación, serán priorizados en el proceso de evaluación. También se valorará aquellos que incorporen el trabajo con archivos o la producción de documentos sonoros o audiovisuales. 

.

 (*) Texto actualizado el 29 de mayo de 2023 tras el plazo y análisis de recursos

.

Revisa la lista definitiva de candidaturas habilitadas y no habilitadas

.

 .

Tags | , ,

28

Feb
2023

Em CONVOCATORIAS
Noticias

Por IberCultura

Una guía para postular a la convocatoria Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica

Em 28, Feb 2023 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura

.

Para realizar la inscripción a la convocatoria “Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica” es necesario primero registrarse como agente individual (la persona física responsable de la inscripción) en la plataforma Mapa IberCultura Viva. Después, con el perfil de agente previamente registrado, se podrá iniciar la postulación y rellenar el formulario específico de esta convocatoria.

A continuación presentamos un instructivo que podrá ayudar en la inscripción.

.

Cómo registrar a agentes

Paso 1 | Registro

En la página inicial del Mapa IberCultura Viva, haces clic en “Entrar”.

.

Ve a “Registrarse” y completa tu registro de usuario/a, rellenando los datos necesarios (nombre, e-mail y contraseña). Luego haces clic en “registrarse”. También es posible hacer el registro y el login en el sistema por medio de las redes sociales (al lado derecho de la página).

.

Observaciones: El campo “Registrarse” en la página inicial es usado solamente la primera vez. Las veces siguientes, debes ir a “Ingresar” para poder acceder a tu perfil.

.

Paso 2 | Editar perfil

Con el login registrado, ya puedes crear el perfil de agente. Existen dos tipos de agentes en la plataforma: individual y colectivo. Por agente individual entendemos las personas físicas- artistas, productores/as, autónomos/as- que se relacionan con las prácticas culturales. Por agente colectivo comprendemos las organizaciones culturales comunitarias, entidades, pueblos originarios, colectivos, agrupaciones e instituciones.

(*) Para postular a la convocatoria es necesario que la persona responsable de la inscripción presente su perfil de agente individual.

.

Si eres un/una agente individual (persona física), cubre el campo del documento de identificación con el CI (o DNI o documento equivalente en tu país). Si eres un agente colectivo con personería jurídica, digita el RUT (o CUIT o documento equivalente en tu país). En el caso de que seas un agente colectivo sin personería jurídica, deja este campo en blanco. A continuación, la fecha de nacimiento es para las personas físicas y la de fundación, para las personas jurídicas.

.

.

En la segunda parte del formulario, en “Localización”, elige una entre las dos opciones (“Pública” o “Privada”). Si eliges la primera, tu dirección quedará visible para todos y estará también en el mapeo georeferenciado.

No es necesario que el/la agente identifique en el mapa la dirección exacta donde vive. Los/las agentes individuales que son parte de organizaciones o colectivos con sede física pueden usar esta dirección en el formulario. También pueden optar por registrar un área cercana en el mapa. Si el marcador no está ubicado correctamente, aún en el modo “Editar”, da clic en el balón rojo y llévalo hasta el local correcto. La búsqueda se hace sobre la base de Google Maps.

Opcional: Al final del formulario del perfil es posible redactar un pequeño texto descriptivo sobre los trabajos que ha realizado y agregar algún contenido multimedia. Si quieres agregar un video, da clic en “Agregar video” y copia la URL del video en el campo “Dirección del video”. Complementa el campo título y da clic en “Enviar”. Es necesario que este video esté colgado en una plataforma como YouTube o Vimeo.

También es posible agregar fotos a la galería, haciendo clic en “Agregar imagen”. Si quieres agregar otros contenidos, a la derecha de la página hay un apartado para materiales para download (tales como PDFs de libros, artículos, etc.), llamado “Descargas”, y un local para insertar links (“Enlaces”).

.

Atención: No te olvides de que para cada etapa cubierta es necesario guardar los datos insertados en  la parte superior derecha de la pantalla (“Guardar”).

Por primera vez, al registrarse, la persona es direccionada automáticamente para el perfil. Después será necesario dar clic en “Editar” para acceder/cambiar los datos del registro.

.

Paso 3 |  Realizar la inscripción

Cuando tengas el perfil de agente registrado, haces clic en “Convocatorias” (en la parte superior derecha de la pantalla) y busca la convocatoria que aparece con el título “Cenzontle” o ingresa directamente a este enlace: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/234/

Para iniciar la postulación, ingresa en el campo de búsqueda, localiza el nombre del agente individual/persona física titular del registro (tu perfil de agente previamente registrado) y selecciona “Realizar inscripción”.

El formulario aparecerá enseguida, primero en español y después en portugués, y el sistema generará un número de inscripción que deberá ser informado siempre que entre en contacto con los programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora y Audiovisual para obtener alguna información respecto a su propuesta.

Luego, debes indicar de qué país proviene el proyecto. Es importante completar este campo al iniciar.

.

Al rellenar el formulario encontrarás algunos campos con el botón “Enviar” para el envío de los adjuntos obligatorios, como la copia del documento de identidad. En el caso de la carta aval del pueblo originario, respaldando la persona como representante de la inscripción del proyecto, hay un modelo para descargar. Es necesario descargar, completar los campos de la carta aval, firmar, escanear o fotografiar el documento y enviarlo de vuelta (a través del botón “Enviar”).

.

La primera parte del formulario está destinada a los datos de la persona representante del proyecto. La segunda a los datos del pueblo indígena que presenta el proyecto, y la tercera a los datos del proyecto.

El proyecto podrá ser enviado por escrito (usar el botón “Enviar” para subir el texto) o por audio/video (en este caso se debe insertar el enlace del video o audio, que deberá estar publicado en alguna plataforma, como YouTube o Vimeo). También es posible enviar poemas, dibujos, canciones u otro archivo que complemente la propuesta.

.

Es obligatorio enviar el presupuesto y el cronograma del proyecto (estos campos cuentan con modelos para descargar adaptados al idioma del país seleccionado). Aquellos que ya fueron realizados o están en desarrollo deben estar acompañados de fotografías, videos y/o documentos probatorios.

.

Atención: En cualquier momento es posible guardar los datos de la inscripción utilizando el botón “Guardar” en el margen superior derecho. Una vez que lo haces, puedes salir de la plataforma y continuar en otro momento, antes del término del período de inscripción.

.

Paso 4 |  Enviar la inscripción

La postulación será enviada solamente después de completados todos los campos obligatorios del registro de agente y del formulario de inscripción de la convocatoria e incluidos los adjuntos obligatorios.

Revisa los campos antes de dar clic en el botón “Enviar inscripción”. Tras el envío no será posible editar el formulario. La plataforma exhibirá una confirmación del envío: el día y horario del envío aparecerán en la pantalla destacados en color verde.

En el caso de que el registro de agente en la plataforma no haya sido completamente cubierto, no será posible enviar la inscripción. El sistema presentará un alerta (un “!” rojo en el que se debe dar clic para saber dónde está el problema).

Si el error estuviera en el registro de agente, será necesario acceder a “Mi perfil” (dando clic en tu nombre o foto de perfil) y editar tu registro, completando todos los campos del formulario.

.

Atención: El plazo de postulación terminará el 28 de abril* de 2023, a las 18:00 horas de Argentina (GMT-3), 15:00 de México Centro. Tras el horario de cierre la plataforma no aceptará el envío de inscripciones.

.

(*) Texto actualizado el 13 de abril de 2023, tras el anuncio de la ampliación del plazo de cierre

.

⇒ Consulta las bases completas de la convocatoria

⇒ Adenda (Quinta sección rectificada)

.

Inscripciones: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/234/

Consultas e informes: convocatoria.lenguas@gmail.com

Cómo registrarse en el Mapa IberCultura Viva: http://iberculturaviva.org/manual/?lang=es

Tags | , , , ,