Arquivos formación - IberCultura Viva
Oriana Seccia dictará la segunda clase sincrónica del Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria 2023
Em 16, Ago 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
«Contra la comunidad. Por una política cultural desde la estructura» será la segunda clase sincrónica de la edición 2023 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria, que FLACSO Argentina desarrolla en conjunto con IberCultura Viva. La charla, a cargo de Oriana Seccia, se llevará a cabo el viernes 18 de agosto, a las 12:00 (de Argentina), con transmisión en vivo por el canal de YouTube de IberCultura Viva.
Oriana Seccia desarrolla tareas docentes en la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 2010, en la Facultad de Ciencias Sociales, en grado y en posgrado, y en el Ciclo Básico Común. Es licenciada en Sociología (UBA), magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSAM), doctora en Ciencias Sociales (UBA), y licenciada en Psicología (UCES). Sus áreas de investigación abarcan la sociología de la cultura, la sociología política, la estética y la epistemología de las ciencias sociales.
Asimismo, es integrante del sello editorial de ensayo contemporáneo Ubu Ediciones (www.ubuediciones.com.ar), y autora de diversos libros y artículos en revistas científicas. Entre sus publicaciones se destacan ¿Clase media? Ensayos de literatura y sociedad desde Gino Germani a la Nueva narrativa argentina (ensayo), La manifestación comunista (novela), y Gladis Cáceres. Esbozo de una vida viva (historia de vida).
.
Clases anteriores
La primera clase de 2023 transmitida en vivo fue “Cultura y Decolonialidad”, a cargo de la colombiana Andrea Neira, que se llevó a cabo el día 24 de mayo. Trabajadora social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con magíster en Estudios de Género (Universidad Nacional de Colombia), Andrea Neira es docente investigadora del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central, donde se desempeña como coordinadora académica de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos. Ha investigado sobre postdesarrollo, alternativas al desarrollo, subjetividades juveniles, masculinidades y feminidades en el hip hop, masculinidades y excombatientes, y economías comunitarias y feministas.
Estos encuentros virtuales (por Zoom) cuentan con la participación de los alumnos y alumnas matriculados en el curso (que pueden hacer preguntas durante la videoconferencia) y quedan disponibles en el canal de YouTube de IberCultura Viva para quienes quieran ver después. Todas las clases sincrónicas que se realizaron en las cohortes 2021 y 2022 -dictadas por Andrea Neira, Omar Rincón, Paula Mascias, Laura Taube y Lucía Ixchiu– pueden ser vistas en el canal.
.
📌Cuándo:
Viernes 18 de agosto
9:00 (CRI-MEX-SLV), 10:00 (COL-ECU-PER), 11:00 (CHL-BOL-VEN-PRY), 12:00 (ARG-BRA-URY), 17:00 (ESP)
.
📌Acompaña la transmisión:
“Vinculación comunitaria”: un espacio de formación para los participantes del Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano
Em 26, Jun 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
.
Los días 12, 14 y 16 de junio se llevó a cabo la formación “Vinculación comunitaria”, ofrecida por el Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano a los y las responsables de los proyectos incorporados en la convocatoria lanzada hace un año. El curso fue impartido de modo virtual por Miriam Barrón, artista visual y gestora cultural que desde 2008 forma parte del equipo educativo del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en la Ciudad de México.
Todas las personas responsables de los proyectos que se sumaron al Banco de Saberes y Buenas Prácticas fueron invitadas a participar de esta capacitación de manera gratuita. En total se han inscrito 25 personas, de 24 instituciones, procedentes de 10 países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Las sesiones tuvieron cerca de 2 horas y media de duración, comenzando a las 8:00 de México (11:00 de Argentina y Brasil), y contaron con la participación de las Unidades Técnicas de los programas de cooperación IberCultura Viva e Ibermuseos, que llevan adelante esta iniciativa. Estuvieron presentes en cada jornada entre 19 y 23 personas.
En este espacio de formación, los y las representantes de museos, colectivos y organizaciones culturales comunitarias que integran el Banco de Saberes y Buenas Prácticas también pudieron presentar los proyectos que desarrollan en sus territorios, intercambiar experiencias y conocer un poco más de la diversidad de prácticas culturales que se presentan en esta plataforma. Luego se distribuyeron en grupos (salas) para reflexionar sobre conceptos como colectividad, red y comunidad, y compartir sus sentires como “soñadores y soñadoras de otros mundos posibles”.
- Diagramas de Adela Vásquez Veiga…
- …sobre el curso «Vinculación comunitaria»
.
La plataforma
El Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano fue lanzado el 21 de junio de 2022, con el objetivo de promover el diálogo intercultural y poner en valor el papel de la cultura como agente transformador de condiciones e imaginarios, en la mejora de la calidad de vida de las personas, su salud mental y emocional, y a la vez, como promotora de sociedades más justas.
Los primeros proyectos que se sumaron a esta plataforma virtual habían sido contemplados en las convocatorias de ayudas implementadas por los programas IberCultura Viva, Ibermuseos e Iber-rutas entre 2020 y 2021, y también en 2019, pero desarrollados en el contexto de la pandemia de Covid-19. Los demás fueron incorporados a través de la convocatoria de proyectos que se lanzó para reunir experiencias que pusieran en evidencia la contribución de la cultura para el bienestar social. Esta convocatoria estuvo abierta entre el 21 de junio y el 31 de julio de 2022. Fueron seleccionados 57 proyectos, provenientes de 12 países: Argentina (2), Bolivia (1), Brasil (6), Chile (7), Colombia (3), Costa Rica (1), Ecuador (1), España (5), México (12), Paraguay (1), Perú (13) y Uruguay (5).
Con la visibilidad de estas iniciativas territoriales y comunitarias se espera que las buenas prácticas puedan servir de referencia para otros agentes e instituciones en la implementación de proyectos en sus ámbitos de actuación. La intención es la de que la plataforma amplíe sus fronteras, pasando a abarcar proyectos de los demás programas del Espacio Cultural Iberoamericano, así como iniciativas independientes. De esta forma, podría configurarse en un instrumento de la Cooperación Iberoamericana, en un mecanismo de intercambio de experiencias sobre participación ciudadana incluyente e intercultural.
El Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano es un banco de acceso libre, autogestionado y disponible para que cualquier persona, desde cualquier país iberoamericano, pueda identificar las iniciativas en él reunidas. Esta plataforma está abierta a todas las iniciativas e instituciones que deseen integrar este espacio en cuanto potencial herramienta para el conocimiento, el reconocimiento y la ampliación de posibilidades a partir del acceso a buenas prácticas e información.
El registro de las prácticas se realiza exclusivamente a través de la plataforma web (dando clic en el botón “Registrarse”). Serán bienvenidas todas las iniciativas que pongan en valor el papel de la cultura como agente transformador de condiciones e imaginarios.
.
Conoce más en: www.bancodesaberesiberoamericano.org
Andrea Neira dictará la primera clase sincrónica del Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria 2023
Em 19, May 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
La charla “Cultura y Decolonialidad”, a cargo de la colombiana Andrea Neira, será la primera clase sincrónica de la edición 2023 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria FLACSO-IberCultura Viva. Esta clase abierta, que se llevará a cabo el miércoles 24 de mayo, a las 12:00 (hora de Argentina), tendrá transmisión en vivo por el canal de YouTube de IberCultura Viva.
Trabajadora social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, con magíster en Estudios de Género (Universidad Nacional de Colombia), Andrea Neira actualmente es docente investigadora del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central, donde se desempeña como coordinadora académica de la Maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos.
Además de liderar el grupo de investigación en Conocimientos e Identidades Culturales (GICEIC), ella coordina el Grupo de Trabajo de CLACSO «Epistemologías decoloniales, territorios y cultura». Ha investigado sobre postdesarrollo, alternativas al desarrollo, subjetividades juveniles, masculinidades y feminidades en el hip hop, masculinidades y excombatientes, y economías comunitarias y feministas.
.
Encuentros anteriores
Las clases sincrónicas del Curso de Posgrado Internacional en Políticas de Base Comunitaria que se transmiten por YouTube fueron una novedad de la edición de 2021. La primera charla, realizada el 27 de mayo de 2021, fue “La cultura: las especies culturales digitales y de territorio”, a cargo del profesor Omar Rincón (Colombia). La segunda, el 15 de septiembre de 2021, “Gestión cultural disidente, decolonial, comunitaria y feminista”, dictada por la guatemalteca Lucía Ixchíu. La argentina Laura Taube hizo la tercera y última charla abierta del año, “Desarrollo de públicos para el sector cultural”, el 11 de noviembre de 2021.
El año pasado se llevaron a cabo dos clases sincrónicas: “Cultura y Decolonialidad”, con Andrea Neira, el 26 de mayo de 2022, y «Cómo construir tramas poéticas con los territorios», con Paula Mascias, el 18 de agosto. Este año, Andrea Neira vuelve a la sexta cohorte del curso, que tuvo su inicio el pasado 20 de abril.
Estos encuentros virtuales (por Zoom) cuentan con la participación de los alumnos y alumnas matriculados en el curso (que pueden hacer preguntas durante la videoconferencia) y quedan disponibles en el canal de YouTube de IberCultura Viva para quienes quieran ver después.
Cuándo:
Miércoles 24 de mayo
9:00 (CRI-MEX-SLV), 10:00 (COL-ECU-PER), 11:00 (CHL-BOL-VEN-PRY), 12:00 (ARG-BRA-URY), 17:00 (ESP)
Dónde ver: https://www.youtube.com/@IberCulturaViva/streams
Comienza la sexta cohorte del Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria
.
Más de 80 personas participaron en la sesión inaugural de la sexta cohorte del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria de FLACSO-Argentina, este jueves 20 de abril. Además de dar la bienvenida a las personas matriculadas en esta edición, este primer encuentro sincrónico de 2023 tuvo como propósito explicar cómo funciona el curso y cómo van a trabajar a lo largo del año.
Franco Rizzi, coordinador académico del posgrado (junto con Belén Igarzábal), abrió la sesión presentando el equipo encargado del curso en FLACSO-Argentina y celebrando la diversidad que se presenta a cada edición. “Es nuestro sexto año y siempre está muy bueno ver personas de distintos lugares del continente y de España que se suman. Lo más lindo que tiene (este posgrado) es esta diversidad. ¡Aprovechála!”

Manuel Trujillo dio la bienvenida a las y los estudiantes en nombre de la presidencia de IberCultura Viva
Manuel Trujillo, enlace técnico de la presidencia de IberCultura Viva, agradeció al equipo de FLACSO por el trabajo que han realizado estos seis años, dio la bienvenida a los nuevos alumnos y alumnas y manifestó su alegría por ver que el interés en este curso de posgrado se mantiene a cada edición.
“Les invitamos a que hagan suyo este curso, para poder trabajar, aprender, compartir, ya que las políticas culturales de base comunitaria son de mucha importancia. El programa se ha caracterizado sobre todo por el trabajo con las comunidades y las organizaciones culturales comunitarias, y también por el trabajo territorial que se logra con los gobiernos locales. Este diseño de curso les va a ser muy útil”, afirmó Trujillo.
.
Recorrido teórico
Enseguida, Belén Igarzábal, directora de Comunicación y Cultura de FLACSO-Argentina que comparte la coordinación de este curso con Franco Rizzi, trató de explicar la propuesta académica dividida en cinco módulos, cada uno con cuatro o cinco clases (a excepción del módulo introductorio, que tiene dos clases). Las clases se publican semanalmente, los jueves, a partir de este 20 de abril, con un receso de una semana entre los módulos.
En el Módulo 1 (“Procesos culturales contemporáneos”), las cuatro clases hacen una introducción a un marco más amplio de las teorías de la cultura y algunos debates actuales en torno a ellas, con una perspectiva histórica e iberoamericana. Ahí se aborda también el concepto de “epistemologías periféricas”, que como explica la coordinadora académica, son las “epistemologías que se dan no en lo central, académico/histórico, sino que se van construyendo desde otros territorios, desde otras miradas”.
El Módulo 2 (“Políticas culturales”) hace un recorrido sobre las nociones de políticas culturales, con especial énfasis en los derechos culturales y las cuestiones de ciudadanía y comunidad. El módulo 3 (“Cultura de base comunitaria”), a su vez, adentra en las políticas de base comunitaria. Nuevas formas de organización cultural comunitaria, incidencia política de las organizaciones culturales comunitarias, abordaje e intervención en territorio son algunos de los temas abordados en este módulo.
“Redes y cultura colaborativa” es el tema del Módulo 4, que busca reflexionar sobre las nuevas formas de producción cultural, economía colaborativa y sustentable, redes socioculturales y cultura participativa, cooperación cultural y diversidad, saberes tradicionales y nuevas tecnologías. Finalmente, el Módulo 5 (“Diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas”) tiene un formato taller para la confección de los trabajos de finalización del curso, teniendo como objetivo la formación en generación, diseño, implementación y evaluación de proyectos.
- Franco Rizzi
- Belén Igarzábal
.
Intercambio de experiencias
“Una cosa importante es que este curso no implica una asimetría de poder, donde unas personas expertas vienen a imponer su conocimiento. Sí, hay personas expertas, pero ustedes también tienen sus conocimientos, sus bagajes, sus recorridos en los territorios”, afirmó Belén Igarzábal, resaltando que los foros que se abren en cada módulo son un buen espacio para que los y las estudiantes compartan sus experiencias, ideas y opiniones. “Ni siempre las personas coinciden, pero podemos debatir con respeto”.

Malena Taboada senaló la importancia de la participación en los foros para compartir dudas y experiencias
Malena Taboada, asistente técnica del equipo, también destacó la importancia de la participación de todos los alumnos y alumnas en los foros. “Los foros son un requisito, una manera que encontramos para tener una asistencia, para saber quienes están ahí siguiendo el curso. Son un espacio de evaluación, donde uno habla con los compañeros y compañeras, trae ideas, comparte dudas y experiencias que se vinculan con lo que están leyendo”, comentó.
El primer foro que se abre en el curso es el foro de presentación, donde las personas cuentan qué hacen y qué les interesa, para que el grupo pueda conocerse. Este foro estará abierto todo el año, a diferencia de los otros, que en su mayoría quedan abiertos algunas semanas y luego cierran.
Otro tema que los coordinadores buscaron aclarar durante esta sesión fue sobre el formato de las clases, que pueden tener soporte escrito y/o audiovisual (casi todas en el español) y son todas asincrónicas. Es decir, el equipo de FLACSO visibiliza las clases en el campus virtual los jueves, una clase por semana, y las personas pueden verlas cuando quieran (dentro de aquella semana).
A lo largo del año habrá algunos encuentros sincrónicos, probablemente dos más con el equipo (para tratar de los trabajos parcial y final), y otros dos con especialistas en algún tema de interés de los y las estudiantes. En las dos cohortes anteriores hubo algunas clases abiertas con profesores/as invitados (3 en 2021; 2 en 2022), transmitidas en vivo por el canal de YouTube de IberCultura Viva.
.
Transformando realidades
Sobre el trabajo final que se espera de los y las estudiantes, y sobre el cual estarán dialogando durante todo el año, los coordinadores explicaron que no necesariamente tiene que ser el desarrollo de una política pública. “Puede ser un proyecto cultural”, afirmó Belén. “Sabemos que no todas las personas que cursan trabajan en los Estados, desde la gestión pública, sino desde organizaciones de la sociedad civil o de organismos internacionales. Ustedes van a poder articularlo con lo que vengan trabajando”, sugirió.
Para Dolores Nazate, una de las nuevas alumnas provenientes de Ecuador, el reto será exactamente este: terminar el curso con herramientas para poder hacer una propuesta de política pública con una perspectiva de género y comunitaria. Artista popular desde 1990, gestora cultural desde 2000, dirigente barrial y activista de los derechos culturales, Dolores ha integrado diferentes organizaciones comunitarias en parroquias periféricas y rurales en Ecuador. Madre de cuatro hijos, acostumbrada a “autoeducarse” (ya que se le ha complicado el acceso a cursos de formación), ella espera aprovechar esta oportunidad para, desde su experiencia personal, motivar a otras mujeres “para que se atrevan también”.
“Estamos muy emocionadas porque las políticas culturales de base comunitaria hablan de nosotras. Es importante que el Estado comprenda que existimos. Ya tenemos 25 años trabajando desde la base cultural autogestiva, pero eso también ha implicado un trabajo precarizado y que el Estado no nos fortalezca. Cada vez que viene otro gobierno, anulan nuestros procesos. Esperamos que al final de esta experiencia podamos estar preparadas, con herramientas para poder hacer una propuesta de política pública con perspectiva de género que transforme la realidad de muchos”, afirmó la ecuatoriana.
.
Dolores Nazate fue una de las 96 personas seleccionadas en la Convocatoria de Becas de IberCultura Viva para participar de esta sexta cohorte del curso de FLACSO-Argentina. Los cupos fueron repartidos entre los 12 países miembros del Consejo Intergubernamental (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay).
Otras 16 personas -8 de Brasil, 8 de Chile- recibieron becas extras para esta edición de 2023 del curso de posgrado. Eso fue posible porque las representantes de los gobiernos de estos dos países decidieron ampliar sus cupos usando los recursos que disponían en el Fondo Multilateral IberCultura Viva para el apoyo a la formación de organizaciones culturales comunitarias. Este es el quinto año que los gobiernos de Brasil y Chile amplían el número de becas para personas candidatas de sus países.
.
Lea también:
96 personas de 12 países fueron seleccionadas para recibir las becas del curso de posgrado de FLACSO
96 personas de 12 países fueron seleccionadas para recibir las becas del curso de posgrado de FLACSO
Em 31, Mar 2023 | Em CONVOCATORIAS, Destaque, Noticias | Por IberCultura
El Programa IberCultura Viva publicó este viernes 31 de marzo la lista de personas que recibirán becas para participar de la sexta cohorte del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria, que se realizará en el campus virtual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) de abril a diciembre de 2023.
Las 96 becas otorgadas por el programa en esta edición fueron repartidas entre los 12 países participantes: Argentina (8), Brasil (9), Chile (9), Colombia (9), Costa Rica (8), Ecuador (8), El Salvador (8), España (6), México (8), Paraguay (7), Perú (8) y Uruguay (8).
El número de cupos previsto era de ocho por país; como España y Paraguay no presentaron esta cantidad de candidaturas habilitadas, los tres cupos restantes (2 de España y 1 de Paraguay) fueron concedidos a las personas que obtuvieron la 9ª colocación en los tres países que presentaron mayor número de candidaturas: Colombia, Brasil y Chile.
La Convocatoria de Becas 2023 tuvo inscripciones abiertas entre el 16 de diciembre de 2022 y el 15 de febrero de 2023. Del total de 493 postulaciones enviadas a la plataforma Mapa IberCultura Viva, fueron habilitadas 453. Las candidaturas que obtuvieron las mayores puntuaciones en cada país -conforme los criterios establecidos en el reglamento- fueron las seleccionadas para recibir las becas.
Esta convocatoria estuvo dirigida a personas que trabajan en organismos públicos de cultura, se dedican a la gestión cultural o son miembros de organizaciones culturales de base comunitaria o de pueblos originarios en los países integrantes de IberCultura Viva.
La selección tuvo en cuenta criterios como la experiencia en incidencia, diseño y ejecución de políticas culturales públicas y/o en gestión cultural comunitaria y la formación (certificada) en gestión cultural y disciplinas afines, como artes, ciencias sociales, humanas o económicas.
La clasificación final también consideró que al menos el 50% de las personas seleccionadas deberían ser mujeres. Personas pertenecientes a pueblos originarios o afrodescendientes recibieron un punto extra en la evaluación.
Las 96 personas seleccionadas en esta convocatoria recibirán un correo electrónico de FLACSO con los pasos a seguir para efectivizar la beca y completar la inscripción en el curso de posgrado. Estas personas recibirán una beca integral y no tendrán que pagar por el cursado, siempre y cuando cumplan con las evaluaciones parciales, la asistencia a clases y presenten el trabajo final.
.
La propuesta académica
El Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria fue lanzado en 2018, como una construcción conjunta de IberCultura Viva y FLACSO Argentina, con el objetivo de fortalecer la investigación y formación de las políticas culturales de base comunitaria y el concepto de “cultura viva” como política pública. En sus cinco primeras ediciones, entre 2018 y 2022, el curso contó con más de 650 estudiantes.
Los contenidos están distribuidos en seis módulos y 26 clases, en soporte escrito y audiovisual asincrónico, donde se trabajan nociones teóricas sobre procesos culturales contemporáneos, proponiendo un marco teórico amplio sobre las distintas teorías de la cultura y los debates actuales en torno a ella, con un enclave principal en lo iberoamericano. La propuesta académica coordinada por Belén Igarzábal y Franco Rizzi busca la diversidad de miradas, con la participación de profesores de la mayoría de los países iberoamericanos.
También se recorren nociones de políticas culturales haciendo especial énfasis en las cuestiones de derecho, ciudadanía y comunidad y se debate sobre las teorías existentes de las políticas culturales de base comunitaria, las nuevas formas de producción cultural y el uso de tecnologías puestas al servicio de la generación de redes. Además, el curso brinda herramientas de gestión, planificación, monitoreo y evaluación de políticas públicas culturales específicas para territorios y comunidades.
Las clases se publican una vez por semana -con una semana de receso al finalizar cada módulo- y se abre un foro por cada clase publicada, generando un espacio de debate e intercambio de ideas y experiencias en torno a los temas tratados. También se realizan encuentros sincrónicos virtuales con docentes invitados/as y con las tutoras del curso.
Para cumplir con los objetivos del curso se debe realizar un parcial escrito sobre los tres primeros módulos y un trabajo final integrador que consiste en diseñar y planificar un proyecto cultural comunitario o una política cultural pública de base comunitaria. Los trabajos pueden ser entregados en español o portugués. Las clases son impartidas en español, excepto aquellas a cargo de profesores/as brasileños/as, que se dictan en portugués y tienen traducción al español.
.
Revisa la lista de personas seleccionadas:
(*) Además de las 96 personas seleccionadas en esta convocatoria, otras 8 candidatas de Brasil y 8 de Chile recibirán becas para participar de la sexta cohorte del curso de FLACSO-Argentina. Estas becas extras fueron concedidas con recursos con los que estos dos países contaban para la formación de representantes de organizaciones culturales comunitarias. http://bit.ly/3G7STAF
(**) Aquellas personas que no hayan sido seleccionadas en esta edición de la convocatoria y tengan interés en cursar este posgrado pueden inscribirse abonando la matrícula directamente en FLACSO Argentina.
Se habilitan 453 inscripciones a las becas del Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria
Em 01, Mar 2023 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura
.
La Convocatoria de Becas para el Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria 2023 tuvo 453 postulaciones habilitadas, de un total de 493 enviadas a la plataforma Mapa IberCultura Viva. Estas personas pasarán a la segunda etapa del proceso selectivo de la convocatoria, que concederá un total de 96 becas para agentes culturales provenientes de los 12 países participantes de IberCultura Viva.
La primera lista con el resultado de la etapa de habilitación -con 441 candidaturas habilitadas- fue publicada el miércoles 1º de marzo, día en el que se abrió el plazo de recursos para que las 52 personas que tuvieron sus candidaturas invalidadas pudieran complementar la documentación requerida para seguir en el proceso de selección. Este plazo cerró el sábado 4 de marzo; 12 recursos fueron aceptados.
En la lista definitiva de candidaturas habilitadas, publicada este lunes 6 de marzo tras el análisis de los recursos, Colombia es el país con mayor número de postulantes (104), seguido de Brasil (61) y Chile (60). Luego se encuentran Argentina (53), México (47), Perú (33), Uruguay (31), Ecuador (23), Costa Rica (17). El Salvador (11), Paraguay (7) y España (6).
En la segunda etapa del proceso de selección, la evaluación de las candidaturas será responsabilidad de los representantes gubernamentales de cada país participante. Las candidaturas que obtengan mayor puntuación por país, conforme los criterios establecidos en el reglamento, serán las seleccionadas para recibir las becas. El resultado final de la convocatoria deberá ser divulgado a finales de marzo.
El Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria FLACSO-IberCultura Viva se dictará con modalidad virtual entre abril y diciembre de 2023, a través del Campus Virtual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina.
.
Revisa la lista de candidaturas habilitadas y no habilitadas tras el plazo y análisis de los recursos:
.
(*) Texto actualizado el 6 de marzo de 2023, tras el análisis de los recursos
.
Lea también:
493 personas de 12 países enviaron postulaciones a la Convocatoria de Becas 2023
IberCultura Viva otorgará 96 becas para el Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria
Em 16, Dic 2022 | Em CONVOCATORIAS, Destaque, Noticias | Por IberCultura
El programa IberCultura Viva abre este viernes 16 de diciembre la convocatoria de becas para la cohorte 2023 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria FLACSO-IberCultura Viva. Las personas interesadas en postular a una beca de este curso, que se realizará en el campus virtual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) de abril a diciembre de 2023, podrán inscribirse hasta el 15 de febrero de 2023. El formulario de inscripción ya está disponible en la plataforma Mapa IberCultura Viva.
Las 96 becas que están previstas en esta convocatoria serán repartidas equitativamente entre los 12 países participantes de IberCultura Viva: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Las personas interesadas en participar de la convocatoria deben ser efectores de políticas culturales, personas que trabajan en organismos públicos de cultura, que se dedican a la gestión cultural o son miembros de organizaciones culturales de base comunitaria o de pueblos originarios en los países integrantes de IberCultura Viva.
Las personas candidatas por Ecuador deberán presentar el comprobante de inscripción al RUAC (Registro Único de Artistas y Gestores Culturales). En el caso de México, es necesario presentar el comprobante de inscripción a TELAR (Registro Nacional de Espacios, Prácticas y Agentes Culturales).
La experiencia en incidencia, diseño y ejecución de políticas culturales públicas y/o en gestión cultural comunitaria se encuentra entre los criterios que se tendrán en cuenta en la selección de las personas candidatas. Además, será valorada la formación (certificada) en gestión cultural y disciplinas afines, como artes, ciencias sociales, humanas o económicas. Al menos el 50 % de las personas seleccionadas deberán ser mujeres.
Lanzado en 2018, este curso de posgrado internacional fue construido en conjunto por IberCultura Viva y FLACSO Argentina con el objetivo de fortalecer la investigación y formación de las políticas culturales de base comunitaria y el concepto de “cultura viva” como política pública. En sus cuatro primeras ediciones, entre 2018 y 2021, el curso contó con 504 estudiantes. Este año, se matricularon en la quinta cohorte 147 estudiantes (de este total, 96 personas de 12 países fueron seleccionadas en la Convocatoria de Becas 2022). Las personas que recibieron becas en las convocatorias anteriores de IberCultura Viva no serán habilitadas a participar en la edición 2023.
.
La propuesta académica
Los contenidos están distribuidos en seis módulos y 26 clases, en soporte escrito y audiovisual asincrónico, donde se trabajan nociones teóricas sobre procesos culturales contemporáneos, proponiendo un marco teórico amplio sobre las distintas teorías de la cultura y los debates actuales en torno a ella, con un enclave principal en lo iberoamericano. La propuesta académica coordinada por Belén Igarzábal y Franco Rizzi busca la diversidad de miradas, con la participación de profesores de la mayoría de los países iberoamericanos.
También se recorren nociones de políticas culturales haciendo especial énfasis en las cuestiones de derecho, ciudadanía y comunidad y se debate sobre las teorías existentes de las políticas culturales de base comunitaria, las nuevas formas de producción cultural y el uso de tecnologías puestas al servicio de la generación de redes. Además, el curso brinda herramientas de gestión, planificación, monitoreo y evaluación de políticas públicas culturales específicas para territorios y comunidades.
Las clases se publican una vez por semana -con una semana de receso al finalizar cada módulo- y se abre un foro por cada clase publicada, generando un espacio de debate e intercambio de ideas y experiencias en torno a los temas tratados. También se realizan encuentros sincrónicos virtuales con docentes invitados/as y con las tutoras del curso.
Para cumplir con los objetivos del curso se debe realizar un parcial escrito sobre los tres primeros módulos y un trabajo final integrador que consiste en diseñar y planificar un proyecto cultural comunitario o una política cultural pública de base comunitaria. Los trabajos pueden ser entregados en español o portugués. Las clases son impartidas en español, excepto aquellas a cargo de profesores/as brasileños/as, que se dictan en portugués y tienen traducción al español.
.
Revisa las bases de la convocatoria: https://bit.ly/3V2nUu4
Inscripciones: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/230/
Consultas: programa@iberculturaviva.org
Cómo registrarse en el Mapa IberCultura Viva: http://iberculturaviva.org/manual/?lang=es
.
Más información sobre el curso:
.
(*Atención: para concurrir a una de las becas, es necesario inscribirse a través de la plataforma Mapa IberCultura Viva. Las personas que no hayan sido seleccionadas en la convocatoria y/o aquellas que no son provenientes de los países integrantes del programa IberCultura Viva pueden inscribirse abonando la matrícula del curso directamente en FLACSO Argentina.)
Paula Mascias dicta la segunda clase abierta del curso de posgrado de FLACSO-Argentina
Em 18, Ago 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
«Cómo construir tramas poéticas con los territorios» es el nombre de la charla que la argentina Paula Mascias realiza este jueves 18 de agosto, a las 12:00 (horario de Argentina), como una de las clases abiertas de la quinta cohorte del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria de FLACSO Argentina. El encuentro tiene transmisión en vivo por el canal de YouTube de IberCultura Viva: https://youtu.be/azONetK7Egc .
Paula Mascias es docente e investigadora del área de Comunicación y Cultura de FLACSO-Argentina, donde dirige el Laboratorio Cultura + Territorio. Licenciada en Gestión del Arte y la Cultura en la Universidad de Tres de Febrero, realizó un posgrado en Administración en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidade de Buenos Aires y una maestría en Política y Gestión Local en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Actualmente esta terminando el doctorado en Estudios Urbanos en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Se ha especializado trabajando en el área de gestión territorial desde hace más de 20 años, generando e impulsando procesos de participación social, diseñando estrategias de abordaje barrial en distintas partes del país, en conjunto con gobiernos, empresas y organizaciones sociales.
Estos encuentros virtuales cuentan con la participación de los alumnos y alumnas matriculados en el curso (que pueden hacer preguntas durante la videoconferencia) y quedan disponibles en el canal de YouTube de IberCultura Viva para quienes quieran ver después.
.
Las clases anteriores
Las clases sincrónicas que se transmiten por YouTube fueron una novedad de la edición de 2021 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria. La primera charla, realizada el 27 de mayo de 2021, fue “La cultura: las especies culturales digitales y de territorio”, a cargo del profesor Omar Rincón (Colombia). La segunda, el 15 de septiembre, fue “Gestión cultural disidente, decolonial, comunitaria y feminista”, dictada por la guatemalteca Lucía Ixchíu. La argentina Laura Taube hizo la tercera y última charla abierta del año, “Desarrollo de públicos para el sector cultural”, el 11 de noviembre.
En la edición de 2022 del curso, la primera clase abierta fue un encuentro con la colombiana Andrea Neira, sobre “Cultura y decolonialidad”, llevado a cabo el día 26 de mayo. Profesora universitaria por más de 11 años, Andrea Neira es doctoranda en antropología en la Universidad del Cauca, con magíster en Estudios Feministas y de Género. También se ha ocupado de la gestión académica y administrativa de la investigación y la proyección social.
.
Dónde ver la charla con Paula Mascias: https://youtu.be/azONetK7Egc
Participantes de la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria de la Región Metropolitana de Santiago reciben certificados
Em 24, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
Veinticinco representantes de organizaciones culturales comunitarias de la Región Metropolitana de Santiago, en Chile, recibieron sus diplomas tras cumplir los requisitos de asistencia y participación en la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria, que se desarrolló de forma semipresencial de enero a marzo de 2022. La ceremonia de certificación tuvo lugar en el Palacio Álamos de Santiago, el pasado 14 de mayo.
La iniciativa fue posible gracias al trabajo colaborativo entre la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias de la Región Metropolitana (MesaOCCRM), la Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Egac) y el Programa Red Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que realizaron este proceso formativo en alianza con la Universidad de Guadalajara (México).
“Celebramos y felicitamos estos espacios colaborativos que vienen a transformar la mirada de las culturas y las artes, desde las organizaciones, las y los ciudadanos, y los territorios. Es importante este tipo de procesos formativos en gestión cultural comunitaria, porque los territorios son un foco prioritario de desarrollo para el país”, dijo Alejandra Jiménez, secretaria regional ministerial (seremi) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana.
Roberto Guerra, fundador y presidente de Egac, corporación ejecutora de esta formación, recuerda que se trata de un esfuerzo permanente para mejorar las capacidades de las y los actores culturales comunitarios, y que en esta oportunidad se materializa con una escuela de prestigio en la materia como la Universidad de Guadalajara. “Estamos muy contentos por este proceso de alta exigencia técnica y profesional, que contribuye a mejorar las competencias de los y las agentes culturales”, afirmó.
.
Fueron tres meses de clases virtuales y presenciales, en un total de 60 horas, abordando los temas de gestión cultural, gestión cultural comunitaria, diseño de proyectos, registro y sistematización de experiencias. En este período los alumnos y alumnas visitaron experiencias en terreno, como el Museo a Cielo Abierto de San Miguel, la Escuela de Música Enrique Soro de Quilicura y el Gran Circo Teatro en la comuna de Santiago.
Según la profesora Joliette Otárolaigo, los y las maestros/as fueron puestos a prueba y desafiados permanentemente por los y las estudiantes, pero eso también muy satisfactorio. “Nos dimos cuenta que somos muchos y muchas las que seguimos trabajando por las culturas comunitarias y que creemos en la democratización de los espacios para todas y todos”, señaló.
Jorge Molina, uno de los participantes de la formación, destacó que además de aprender los conceptos fue posible aplicarlos de manera directa en su labor diaria. “Esta escuela nos aportó mucho porque le dio conceptos y palabras a cosas que antes no identificábamos; de hecho, cambiamos varios procesos a partir de lo discutido en las clases”, comentó el estudiante, que hace 12 años integra Teatro Bus, organización comunitaria que trabaja a través del teatro con niños, niñas y jóvenes en la población Quinta Bella de Recoleta,
Para Nibaldo Flores, que integra la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias de la RM, la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria fue “un proceso renovador” para esta articulación, y un espacio de encuentro valioso. “Fue importante no solo para la formación, sino que también para reencontrarnos y reconocernos entre nosotros y los territorios”, afirmó, haciendo un llamado a que más organizaciones culturales se sumen a esta instancia.
.
No fue un proceso fácil, como destacó Vania Fernández, a cargo del Componente Fortalecimiento a Organizaciones Culturales Comunitarias del Programa Red Cultura de la Seremi de las Culturas de la Región Metropolitana, promotora y articuladora de esta iniciativa. Hubo muchos obstáculos, entre ellos la pandemia, la distancia social y la burocracia, pero se trataba de un anhelo y demanda relevante del sector.
“Tuvimos la disposición y certeza de que se debía hacer y logramos sacar adelante esta Escuela de Gestión Cultural Comunitaria. Por eso destaco especialmente a las organizaciones que participaron y terminaron su proceso formativo. Los contenidos adquiridos serán de mucha utilidad cuando los pongan a disposición en sus quehaceres de trabajo territorial comunitario”, señaló Fernández.
Cincuenta organizaciones de 23 comunas de la Región Metropolitana fueron seleccionadas para formar parte de la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria. Entre ellas estaban centros culturales, agrupaciones de fomento y desarrollo artístico, radios y museos comunitarios, colectivos de defensa del patrimonio, de trabajo con niños, títeres, entre otras.
.
.(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)
Andrea Neira abre la serie de clases sincrónicas del Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria 2022
Em 23, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
La primera clase abierta de la edición 2022 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria FLACSO-IberCultura Viva será un encuentro con Andrea Neira, este jueves 26 de mayo, a las 12:00 (hora de Argentina). La charla “Cultura y Decolonialidad” tendrá transmisión por el canal de YouTube de IberCultura Viva.
Profesora universitaria por más de 11 años, en varias universidades públicas y privadas en Colombia, Andrea Neira es doctoranda en antropología en la Universidad del Cauca, con magíster en Estudios Feministas y de Género. También se ha ocupado de la gestión académica y administrativa de la investigación y la proyección social.
Además de coordinadora del Grupo de Trabajo de CLACSO “Epistemologías decoloniales, territorios y cultura”, ella es investigadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia y hace parte del colectivo de trabajo “Masculinidades en América Latina. Fricciones, fugas y fisuras”.
Sus temas de investigación, atravesados especialmente por los feminismos negros y poscoloniales, son: masculinidades, militarización, conflicto armado y procesos de reincorporación; economías alternativas y feministas; subjetividades juveniles, hip hop y paz; y posdesarrollo y alternativas al desarrollo. En 2019, Andrea Neira fue ganadora del Premio Jorge Bernal a la Investigación Social.
Otras dos clases sincrónicas se realizarán este año, en la quinta cohorte del curso dictado en el campus virtual de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina). Estos encuentros virtuales (por Zoom) cuentan con la participación de los alumnos y alumnas matriculados en el curso (que pueden hacer preguntas durante la videoconferencia) y quedan disponibles en el canal de YouTube de IberCultura Viva para quienes quieran ver después.
.
Las clases anteriores
Las clases sincrónicas que se transmiten por YouTube fueron una novedad de la edición de 2021 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria. La primera charla, realizada el 27 de mayo de 2021, fue “La cultura: las especies culturales digitales y de territorio”, a cargo del profesor Omar Rincón (Colombia). La segunda, el 15 de septiembre, fue “Gestión cultural disidente, decolonial, comunitaria y feminista”, dictada por la guatemalteca Lucía Ixchíu. La argentina Laura Taube hizo la tercera y última charla abierta del año, “Desarrollo de públicos para el sector cultural”, el 11 de noviembre.
.
Acompaña la transmisión:
.