Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos formación - Página 2 de 3 - IberCultura Viva

26

Abr
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Organizaciones de la Región de Atacama, en Chile, reciben certificación en gestión cultural comunitaria

Em 26, Abr 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

(Fotos: Camila Guerra)

.

Con el objetivo de fortalecer la capacidad de gestión de las Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC) para el mejoramiento de su labor con grupos y comunidades, se realizó el pasado sábado 24 de abril, en el Centro Cultural Estación Caldera, el cierre y certificación de la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria, que convocó a más de 30 organizaciones de la Región de Atacama, en Chile.

En la ceremonia, Roberto Córdova, secretario regional de las Culturas, reconoció la importancia de las Organizaciones Culturales Comunitarias en el desarrollo cultural local de sus territorios: “Esta importancia se relaciona directamente con el fortalecimiento de la ciudadanía, como resultado de los procesos de participación y manifestación de lo derechos culturales desde las bases comunitarias”. Destacó, además, el valor que tiene el trabajo, con mirada e identidad, que desarrollan las instituciones locales y regionales en la gestión y el fortalecimiento de la cultura, el arte y el patrimonio en el territorio. Según él, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) continuará con el trabajo colaborativo con las OCC de Atamaca para el año 2022.

La Escuela de Gestión Cultural Comunitaria, que también buscó profundizar la noción de lo comunitario en la cultura, fue impulsada por la Mesa de Organizaciones Culturales Comunitarias de la Región de Atacama. La instancia de formación estuvo a cargo de la Escuela de Gestores y Animadores Culturales (Egac), con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Red Cultura del Departamento Ciudadanía Cultural.

A la actividad también asistieron la alcaldesa de Caldera, Brunilda González; el consejero regional, Alex Ahumada, de Chañaral; el concejal de Freirina, Claudio Lazcano; y la consejera regional de Cultura, Luz Lucero; además de representantes de OCC de Chañaral, Huasco, Freirina, Copiapó, Caldera y Vallenar.

Una treintena de representantes participaron en la Escuela de Gestión Cultural Comunitaria, que se realizó entre noviembre de 2021 y abril de 2022, con financiamiento del programa Red Cultura

.

Evaluaciones y aprendizajes

Durante la actividad, las OCC que participaron en la capacitación en gestión cultural comunitaria compartieron sus evaluaciones y aprendizajes, destacando la relevancia de las tareas de gestión y planificación en el desarrollo de iniciativas culturales comunitarias, de asociatividad entre organizaciones para establecer propuestas de objetivos comunes para el desarrollo cultural local, y la importancia de articular relaciones de trabajo colaborativo con distintas instituciones públicas de cultura para incidir en los proceso de participación y desarrollo local.

Asimismo, la Unión Comunal de Agrupaciones Culturales de Caldera presentó su experiencia de gestión cultural comunitaria, enfocada en la reactivación y programación artística y cultural de artistas, colectivos artísticos, OCC y agrupaciones culturales, desarrollando iniciativas de danza, artesanía, literatura, teatro, circo y musicales, entre otras.

Estas experiencias resonaron en el reconocimiento hacia el trabajo sostenido de la Mesa Regional de OCC Atacama, destacando entre quienes asistieron cómo esa instancia ha ido aumentando su participación en espacios de trabajos en distintos niveles locales y que este modelo de gestión articula un grupo de organizaciones cohesionado, fortaleciendo los procesos de participación ciudadana que se pueden dar en las distintas comunas de la región.

.

(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)

Tags | , , ,

21

Abr
2022

Em Destaque
Noticias

Por IberCultura

Comienza la quinta edición del Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria

Em 21, Abr 2022 | Em Destaque, Noticias | Por IberCultura

La quinta cohorte del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria tuvo inicio este jueves 21 de abril con una sesión virtual para dar la bienvenida a las personas matriculadas en esta edición, explicar de qué se trata el curso y cómo van a trabajar los próximos ocho meses. Participaron en este encuentro sincrónico 77 personas, entre alumnos y alumnas, el equipo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) y la Unidad Técnica de IberCultura Viva.

Esta edición cuenta con cerca de 150 personas matriculadas, provenientes de 14 países. De este total, 96 fueron seleccionadas en la Convocatoria de Becas de IberCultura Viva, que este año recibió un total de 360 postulaciones. Los cupos fueron repartidos equitativamente entre los 11 países miembros del Consejo Intergubernamental (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú y Uruguay) y Paraguay, que participó de la convocatoria como país invitado. 

Otras 22 personas -8 de Brasil, 8 de Chile y 5 de El Salvador- recibieron becas extras porque los representantes de estos tres países decidieron ampliar sus cupos usando los recursos que disponían en el Fondo Multilateral IberCultura Viva para el apoyo a la formación de organizaciones culturales comunitarias. Este es el cuarto año que Brasil y Chile amplían el número de becas para personas candidatas de sus países.

.

Un trabajo conjunto

El encuentro de este jueves comenzó con Franco Rizzi, coordinador académico del posgrado (junto con Belén Igarzábal), recordando que este curso surgió en un trabajo conjunto luego de una investigación que se hizo en IberCultura Viva en el año 2017. “Buscamos espacios específicos de formación en políticas culturales de base comunitaria y no encontramos nada en Latinoamérica. Había espacios de formación desde los distintos gobiernos, pero no desde alguna universidad o centro de formación académica. En base a eso se construyó este curso. Hoy tenemos más de 500 personas formadas en toda la región, y todos los años que renovamos se suma mucha gente, lo que muestra que hay una demanda real en el sector y un movimiento de personas muy interesante”, contó.

Enseguida, Flor Minici, nueva secretaria técnica de IberCultura Viva, dio la bienvenida a las personas que están comenzando el curso. “Estamos muy contentes por el trabajo realizado en conjunto. (…) Esta propuesta se basa en una serie de iniciativas, una serie de búsquedas que tienen que ver con el fortalecimiento de la formación y la investigación de políticas culturales de base comunitaria, o lo que entendemos como Cultura Viva, que es un concepto que para nosotros es algo central para las políticas públicas de los distintos países que lo integran, y que está muy bien cristalizado en la propuesta académica de excelencia que este posgrado internacional de FLACSO lleva a cabo”, afirmó.

En nombre de la presidencia de IberCultura Viva (ejercida por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en el período 2021-2023), Manuel Trujillo también manifestó la satisfacción con el proyecto que el programa desarrolla con FLACSO desde 2018, agradeció al equipo y comentó la pertinencia del estudio y la revisión de las políticas culturales de base comunitaria en la región. “Para el programa IberCultura Viva es importante esta reflexión, en los varios niveles que existen en las organizaciones de base comunitaria, en las comunidades. Esta es una región muy diversa, muy rica, única”, señaló, resaltando que se trata de un curso en el que hay que “platicar, leer mucho y también escuchar a las coordinadoras, que llevan un acompañamiento bien interesante de cerca”. 

 

.

La propuesta académica

Además de presentar el equipo de FLACSO que acompañará a los y las estudiantes hasta diciembre (los coordinadores académicos, las tutoras Celia Coido y Cecilia Salguero, y la encargada de la asistencia técnica, Malena Taboada), este encuentro por videoconferencia sirvió para dar a conocer los contenidos, las herramientas disponibles y la organización de la cursada (clases publicadas los jueves, foros de intercambios disponibles los viernes, trabajos parcial y final, etc).

Belén Igarzábal

Belén Igarzábal, que es directora de Comunicación y Cultura de FLACSO-Argentina y comparte la coordinación académica del posgrado con Franco Rizzi, presentó la propuesta de contenido dividida en cinco módulos, las diferentes temáticas que serán desmenuzadas a lo largo del año, siempre con una mirada regional. Cada módulo tiene cuatro o cinco clases, que se publican los jueves, con un receso de una semana entre los módulos. 

En el módulo 1, por ejemplo, se discutirán los procesos culturales contemporáneos, las teorías de la cultura y algunos debates actuales en torno a ellas (con un anclaje iberoamericano). El módulo 2, dedicado a las políticas culturales, tratará de conceptualizar lo que tiene que ver con los derechos culturales, la ciudadanía y la construcción de la comunidad. Y el módulo siguiente adentrará en las políticas de base comunitaria, con docentes de diferentes nacionalidades hablando sobre las políticas culturales que existen en los países iberoamericanos. 

En el módulo 4 se trabajarán temas relacionados a redes, cultura colaborativa, las nuevas tecnologías que ayudan a promover y consolidar redes de trabajo e intercambio. El quinto y último módulo está dirigido al desarrollo de proyectos culturales, que van en relación directa con el trabajo final que los y las estudiantes tendrán que presentar. El trabajo final consiste en diseñar, conceptualizar y planificar un proyecto cultural comunitario o una política cultural pública de base comunitaria. 

“Lo que hace rico a nuestro curso son ustedes, que saben mucho de políticas culturales, de proyectos culturales, algunas personas tienen mucha experiencia en el campo. Todas estas diferentes visiones hacen lo rico que es el intercambio durante todo el año y lo riquísimos que son los trabajos finales, que sirven también para la práctica propia”, comentó Belén. 

.

Promoviendo encuentros

La importancia del intercambio y de la participación en las actividades del curso también fue reforzada por la tutora Celia Coido, quien además destacó que en los foros de este año serán propuestas algunas consignas para que se trabajen en duplas, tríos o en grupos, para tratar de seguir promoviendo los encuentros, el diálogo, la profundización del intercambio entre los y las estudiantes. 

“Uno de los grandes capitales de este curso realmente es la posibilidad de encontrarnos. Es muy difícil que personas que están trabajando en proyectos diversos, de tantos países de Iberoamérica, tengan la posibilidad de encontrarse y compartir un tiempo. Esa trama de vínculos, de relaciones, de reconocimiento, es lo más rico que tiene el posgrado. Cada persona que hace este curso siempre viene con mucho para dar y compartir. Está bien que eso circule y que lo aprovechemos porque eso va a enriquecer a todos”, señaló Celia.

Los encuentros sincrónicos -iniciados en 2021- también se realizarán este año, con  la participación de los y las estudiantes y de docentes especializados en diferentes temáticas. Está previsto el desarrollo de tres clases en vivo, con transmisión por YouTube para quienes tengan interés en asistir, en fechas que aún serán definidas y después divulgadas en las redes sociales de IberCultura Viva. 

 

Tags | , ,

06

Abr
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Se amplía el plazo de inscripción a la convocatoria de Territorio de Saberes, en Argentina

Em 06, Abr 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Se extendió hasta el lunes 11 de abril el plazo de la convocatoria de Territorio de Saberes, iniciativa del Ministerio de Cultura de Argentina que cuenta con el apoyo de la Diplomatura en Mediación Cultural, Comunidad, Artes y Tecnologías de la Universidad Nacional de las Artes. Se seleccionarán 240 personas para participar de clases, talleres y espacios de debate.

Territorio de Saberes es un espacio de formación a distancia para intercambiar experiencias sobre temas estratégicos para la cultura comunitaria. El ciclo está orientado a formadores y formadoras culturales que integren espacios culturales comunitarios, como colectivos y organizaciones, áreas culturales sindicales y áreas de extensión en universidades públicas de Argentina. 

El programa tendrá una duración de tres meses, con encuentros semanales sincrónicos de dos horas, a partir del 26 de abril. Este año se abordarán tres ejes temáticos: 1) Tecnologías y nuevas territorialidades; 2) Sistematización de experiencias, una mirada sobre nuestras prácticas; 3) La comunicación popular en los procesos formativos comunitarios. Cada módulo temático tiene una duración de tres semanas. 

Las personas asistentes se distribuirán en cuatro comisiones, con distintos días y horarios. En estos espacios se trabajarán los contenidos del ciclo y los proyectos integradores que deberán ser entregados al final de la formación, buscando promover la participación y el contacto e intercambio entre las personas que integran el grupo. Cada comisión contará con un/a tutor/a y un/a mediador/a cultural  que guíen y acompañen los procesos de aprendizaje e intercambio y las actividades. 

La formación a distancia se da a través de la Plataforma Aula Cultura. Ahí se encontrarán el programa, cronograma, foro, actividades, bibliografía y videos del ciclo, así como los links de ingreso para las clases sincrónicas que se realizarán por medio de la plataforma Zoom. Los encuentros semanales sincrónicos son de carácter obligatorio, debiendo cumplir con al menos un 75% de asistencia.

El ciclo es una propuesta del Programa Territorio de Saberes de la Dirección Nacional de Formación Cultural, perteneciente a la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. 

Más información: https://bit.ly/36AXsV2

(Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación)

Tags | ,

12

Nov
2021

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador promueve conversatorio sobre economía creativa

Em 12, Nov 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

El martes 16 de noviembre, en el marco del VI Festival Internacional de Artes Vivas Loja, se realizará el encuentro “Conversaciones sobre economía creativa y economía popular y solidaria en el campo de la gestión cultural. ¿Son las economías populares y solidarias una modalidad posible de las economías creativas?». La actividad, organizada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, cuenta con el apoyo del programa IberCultura Viva.

El conversatorio busca contribuir a los debates de la gestión cultural regional, sobre los entramados de las economías de la cultura, en particular de la economía creativa y la economía popular y solidaria y la relación con la creación, producción, distribución y circulación artística y cultural. También busca propiciar espacios de encuentro, aprendizaje y reflexión entre organizaciones, academia y organismos públicos de cultura y favorecer acciones en torno al desarrollo sostenible.

El año 2021 ha sido denominado por UNESCO “el año internacional de la economía creativa para el desarrollo sostenible”, por ello se plantea un espacio de reflexión, discusión y aprendizaje, con miras a debatir ideas y acciones en torno a la gestión cultural de las organizaciones culturales comunitarias y grupos de creadores de artes vivas.

La charla tendrá dos horas y media de duración, comenzando a las 10:00 (horario de Ecuador). Habrá transmisión por Facebook Live, a través de la página del Festival Internacional de Artes Vivas Loja.

.

Conoce las personas participantes:

Modera: Pablo Villalva – Director de Política Pública de Emprendimientos, Artes e Innovación, Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador

.

Ponentes:

. Jorge Blandón – Director de la Corporación Cultural Nuestra Gente, articulador de la Red Colombiana de Teatro en Comunidad. Medellín, Colombia.

. Carolina Galea – Asociación TRAMADAS, Desarrollo y fomento de economía social y derechos laborales de artistas. Valparaíso, Chile.

Daniela Pabón – Artista, gestora cultural, parte del Núcleo Dinamizador de la Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria. Ecuador.

. Moisés Soria (EC) – Colectivo de Artes Populares La Changa. Turubamba, Ecuador.

Guillermo Guerra – Diseñador de objetos, gerente de Cooperativa de Producción Artesanal AYNI RECIPROCIDAD. Cuenca, Ecuador.

Pedro Machado – Biólogo, secretario del Concejo de Administración de Cooperativa de Producción Artesanal AYNI RECIPROCIDAD, cuarta generación de un grupo familiar de artesanos joyeros. Cuenca, Ecuador.

Lucía Valverde – Abogada, licenciada en Comunicación Social, licenciada en Ciencias Políticas Económicas y Sociales. Quito, Ecuador.

. Joaquín Carrasco – Gestor, productor y consultor cultural especializado en diseño, gestión ejecutiva y coordinación de proyectos. Coordinador de proyectos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay. Cuenca, Ecuador.

.

Tags | ,

22

Oct
2021

Em CONVOCATORIAS
Noticias

Por IberCultura

91 personas recibirán becas para el seminario “Memórias Vivas. Archivos y museos comunitarios”

Em 22, Oct 2021 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura

(Foto: Bernardo Guerrero)

.

El programa IberCultura Viva seleccionó 91 candidaturas de personas provenientes de 14 países iberoamericanos para recibir las becas del seminario intensivo virtual “Memorias Vivas. Archivos y museos comunitarios”, que se realizará del 30 de octubre al 4 de diciembre, los sábados, a través de la plataforma del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Estas personas son representantes de organizaciones culturales comunitarias de Argentina (6), Bolivia (1), Brasil (7), Chile (9), Colombia (10), Costa Rica (5), Ecuador (7), España (1), México (31), Paraguay (2), Perú (4), República Dominicana (1), Uruguay (6) y Venezuela (1). Ellas serán contactadas por CLACSO para completar la información y efectuar su inscripción en el curso.

El seminario es una propuesta de formación organizada en conjunto con el área de Movilización del Conocimiento del CLACSO, con el objetivo de brindar a las organizaciones culturales herramientas para la constitución de archivos y proyectos museales comunitarios, contribuyendo para que se compartan conocimientos y saberes, prácticas y experiencias, investigaciones y reflexiones. 

Los encuentros semanales tendrán tres horas de duración. Serán seis clases en total: dos clases teóricas y cuatro para la presentación y la transferencia de experiencias y tecnologías sociales que se han producido los últimos 20 años. Los fundamentos teóricos estarán anclados especialmente en autores latinoamericanos, y será compartida una amplía documentación, incluyendo material audiovisual, fotografías, textos, bibliografías y enlaces.

.

Quién coordina

La coordinación pedagógica está a cargo de Mario Chagas (Brasil), profesional con amplia experiencia en el campo de la museología y museografía, con énfasis en museología social, museos sociales y comunitarios, educación museística y prácticas sociales de la memoria, política cultural y patrimonio.

Poeta, museólogo, maestro en Memoria Social y doctor en Ciencias Sociales, Mario de Souza Chagas fue uno de los responsables de la Política de Museos Nacionales y uno de los creadores del Sistema Brasileño de Museos (SBM), del Registro Nacional de Museos (CNM), del Programa Puntos de Memoria, del Programa de Educación en Museos Nacionales (PNEM) y del Instituto Brasileño de Museos (IBRAM). También fue el fundador de la Revista Brasileña de Museos y Museología (MUSAS) y creador del Programa Editorial del IBRAM. Actualmente es director del Museu da República de Río de Janeiro.

.

Revisa la lista de candidaturas seleccionadas:

Información a las Personas Interesadas – Etapa de Selección – Convocatoria Becas para el Seminario Intensivo Virtual “Memorias Vivas. Archivos y Museos Comunitarios” 

.

Lea también:

“Memorias Vivas”: una semana de actividades para reflexionar sobre los archivos y museos comunitarios 

Se amplía el plazo de inscripción para el seminario “Memorias Vivas. Archivos y museos comunitarios” 

“Memorias Vivas”: IberCultura Viva concederá becas para seminario sobre archivos y museos comunitarios

Tags | , , , ,

15

Oct
2021

Em Destaque
Noticias

Por IberCultura

“Memorias Vivas”: una semana de actividades para reflexionar sobre los archivos y museos comunitarios 

Em 15, Oct 2021 | Em Destaque, Noticias | Por IberCultura

(Foto: Janine Moraes)

.

Entre el martes 26 y el sábado 30 de octubre, el programa IberCultura Viva realizará una série de actividades articuladas con el área de Movilización del Conocimiento del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para reflexionar sobre los archivos comunitarios que resguardan y ponen en circulación las memorias individuales y colectivas de nuestras sociedades. 

El evento “Memorias Vivas. Archivos comunitarios en pandemia” contará con una conferencia magistral, una clase abierta y tres conversatorios -transmitidos vía streaming, a través de los canales de CLACSO e IberCultura Viva en YouTube- donde se presentarán experiencias y políticas públicas desarrolladas en algunos países iberoamericanos. 

Entre las personas invitadas a compartir sus experiencias en estos encuentros virtuales están representantes de Ferrowhite Museo Taller (Argentina), Museu da Pessoa (Brasil), Archivo Histórico Comunitario de Palenque (Colombia), Archivo Renato Garcia Dorantes (México), TAMIX Multimedios (México), Archivo de la Memoria Trans (Argentina), Museu da Maré (Brasil), Casa Museo del Pescador (Colombia), Ventana a la Diversidad (España) y Museo de Sitio Túcume (Perú).

La programación también cuenta con una mesa de presentación de programas del Espacio Cultural Iberoamericano (“Políticas de Memoria y Cooperación Cultural”), con la participación de Ibermuseos, Ibermemoria Sonora y Audiovisual e IberCultura Viva, y la videoconferencia “Memoria, archivo y comunidad”, a cargo de Ticio Escobar (Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Paraguay) y Gabriela Pulido Llanos  (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México).

Los vínculos que se tejen entre museos, comunidades e historias de vida; las formas en que puede pensarse el patrimonio cultural en función del desarrollo comunitario, y las articulaciones entre la comunidad y sus memorias vivas, serán algunos de los temas abordados en esta semana de actividades. 

Además, se pretende discutir cómo las comunidades desarrollaron estrategias para resguardar, visibilizar y reivindicar las memorias de colectivos sociales marginalizados, ante el escenario que se presenta, teniendo en cuenta que la pandemia ha golpeado archivos, museos y bibliotecas populares en sus dinámicas, lógicas de organización y trabajo. 

.
Seminario intensivo

La semana de trabajo cerrará con la clase que dará inicio al seminario intensivo virtual “Memorias Vivas. Archivos y museos comunitarios”, coordinado por Mario Chagas (Brasil). Orientada a representantes de organizaciones culturales comunitarias de los países iberoamericanos, esta propuesta de formación se desarrollará los sábados, del 30 de octubre al 4 de diciembre, con el objetivo de brindar herramientas para la constitución de archivos o proyectos museales comunitarios. 

De los seis encuentros virtuales programados para el seminario, sólo el primero (el 30 de octubre) tendrá transmisión en vivo para quienes quieran asistir. Los demás estarán restritos a aquellas personas que se inscribieron para participar del curso, sea abonando la matrícula directamente en la página web de CLACSO o postulando a una de las 100 becas otorgadas por IberCultura Viva. La convocatoria de becas para el seminario cerró este viernes 15 de octubre. La divulgación del resultado final está prevista para el lunes 25 de octubre.

.

⇒Acompaña la transmisión en vivo de las actividades

youtube.com/iberculturaviva 

youtube.com/CLACSOtv

.

.
⇒Revisa la programación del evento:

 

Memorias Vivas. Archivos Comunitarios en Pandemia

Del martes 26 al sábado 30 de octubre 2021
.

Martes 26 de octubre

16:00 hs (CRI, SLV); 17:00 hs (COL, ECU, MEX, PER); 18:00 hs (BOL, VEN), 19:00 hs (ARG, BRA, CHL, URY) 

 

Presentación del evento

Participan: 

  • Esther Hernández Torres, presidenta de IberCultura Viva y directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. 
  • Karina Batthyány, secretaria ejecutiva CLACSO

.

Videoconferencia inaugural “Memoria, archivo y comunidad”

  • Ticio Escobar (Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Paraguay)
  • Gabriela Pulido Llanos  (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)

.

Miércoles 27 de octubre

11:00 hs (CRI, SLV); 12:00 hs (COL, ECU, MEX, PER); 13:00 hs (BOL, VEN), 14:00 hs (ARG, BRA, CHL, URY) y 19:00 hs (ESP)

 

Conversatorio 1 -”Archivos, comunidad e historias de vida. El patrimonio cultural en función del desarrollo comunitario”

Participan:

  • Julieta Ortiz de Rosas y Analia Bernardi, Ferrowhite Museo Taller (Argentina)
  • Marcos Terra, Museu da Pessoa (Brasil)
  • Luis Hender Martínez Cañate, Archivo Histórico Comunitario de Palenque (Colombia)
  • Inti García Flores, Archivo Renato Garcia Donantes (México)
  • Eliel Cruz Ruiz, TAMIX Multimedios (México)  

.

Jueves 28 de octubre

 11:00 hs (CRI, SLV); 12:00 hs (COL, ECU, MEX, PER); 13:00 hs (BOL, VEN), 14:00 hs (ARG, BRA, CHL, URY) y 19:00 hs (ESP)

 

Políticas de Memoria y Cooperación Cultural

Mesa de presentación de programas del Espacio Cultural Iberoamericano. 

Participan:

  • Alan Trampe Torrejón, presidente de Ibermuseos, subdirector nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile.
  • Pável Granados, presidente de Ibermemoria Sonora y Audiovisual, director general de la Fonoteca Nacional de México, Secretaría de Cultura del Gobierno de México.
  • Esther Hernández Torres, presidenta de IberCultura Viva, directora general de Vinculación Cultural del Gobierno de México. 

.

Viernes 29 de octubre

11:00 hs (CRI, SLV); 12:00 hs (COL, ECU, MEX, PER); 13:00 hs (BOL, VEN), 14:00 hs (ARG, BRA, CHL, URY) y 19:00 hs (ESP)

 

Conversatorio 2 – “Archivos, comunidad e historias de vida. El patrimonio cultural en función del desarrollo comunitario”

Participan:

  • María Belén Correa, Archivo de la Memoria Trans (Argentina)

  • Thamires Ribeiro de Oliveira, Museu da Maré (Brasil) 

  • Rodrigo González, Casa Museo del Pescador, Boquilla (Colombia)

  • Itziar Rubio, Ventana a la Diversidad (España)

  • Bernarda Delgado, Museo de Sitio Túcume (Perú)

.

Sábado 30 de octubre

11:00 hs (CRI, SLV); 12:00 hs (COL, ECU, MÉX, PER); 13:00 hs (BOL, VEN), 14:00 hs (ARG, BRA, CHL, URY) y 19:00 hs (ESP)

 

Clase abierta del seminario intensivo virtual “Memorias Vivas. Archivos y Museos Comunitarios”

Mario Chagas, coordinador pedagógico

.

Sábado 4 de diciembre

11:00 hs (CRI, SLV); 12:00 hs (COL, ECU, MÉX, PER); 13:00 hs (BOL, VEN), 14:00 hs (ARG, BRA, CHL, URY) y 19:00 hs (ESP)

 

Cierre del seminario intensivo virtual Memorias Vivas. Archivos y Museos Comunitarios 

Presentación de documental con entrevistas y material de archivo de experiencias y políticas públicas de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú 

.

Lea también:

Se amplía el plazo de inscripción para el seminario “Memorias Vivas. Archivos y museos comunitarios” 

“Memorias Vivas”: IberCultura Viva concederá becas para seminario sobre archivos y museos comunitarios

.

Consultas: programa@iberculturaviva.org

 

Tags | , , ,

08

Oct
2021

Em CONVOCATORIAS
Noticias

Por IberCultura

Se amplía el plazo de inscripción para el seminario “Memorias Vivas. Archivos y museos comunitarios” 

Em 08, Oct 2021 | Em CONVOCATORIAS, Noticias | Por IberCultura

Se extendió hasta el 15 de octubre el plazo de inscripciones para el Seminario Intensivo “Memorias Vivas. Archivos y museos comunitarios”, que se realizará de manera virtual del 30 de octubre al 4 de diciembre de 2021. El programa IberCultura Viva, que ha organizado este seminario junto al área de Movilización del Conocimiento del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), concederá 100 becas para representantes de organizaciones culturales comunitarias de todos los países iberoamericanos (*).

Esta propuesta de formación tiene como objetivo brindar herramientas para la constitución de archivos y proyectos museales comunitarios, contribuyendo para que se compartan conocimientos y saberes, prácticas y experiencias, investigaciones y reflexiones. 

Los encuentros virtuales se desarrollarán los sábados y tendrán tres horas de duración. Serán seis clases en total: dos clases teóricas y cuatro para la presentación y la transferencia de experiencias y tecnologías sociales que se han producido los últimos 20 años. Los fundamentos teóricos estarán anclados especialmente en autores latinoamericanos, y será compartida una amplía documentación, incluyendo material audiovisual, fotografías, textos, bibliografías y enlaces. Están previstas presentaciones de experiencias de Brasil, México, Colombia, Chile, Paraguay y España.

..

Quién coordina

La coordinación pedagógica está a cargo de Mario Chagas (Brasil), profesional con amplia experiencia en el campo de la museología y museografía, con énfasis en museología social, museos sociales y comunitarios, educación museística y prácticas sociales de la memoria, política cultural y patrimonio.

Poeta, museólogo, maestro en Memoria Social y doctor en Ciencias Sociales, Mario de Souza Chagas fue uno de los responsables de la Política de Museos Nacionales y uno de los creadores del Sistema Brasileño de Museos (SBM), del Registro Nacional de Museos (CNM), del Programa Puntos de Memoria, del Programa de Educación en Museos Nacionales (PNEM) y del Instituto Brasileño de Museos (IBRAM). También fue el fundador de la Revista Brasileña de Museos y Museología (MUSAS) y creador del Programa Editorial del IBRAM. Actualmente es director del Museu da República de Río de Janeiro.

.

Quienes pueden participar

La convocatoria está dirigida a representantes de organizaciones culturales comunitarias (OCC) de los 22 países iberoamericanos. De las 100 becas disponibles, ⅔ (66) estarán destinadas a personas de los 11 países miembros de IberCultura Viva: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Perú y Uruguay. El ⅓ restante (34) se repartirá entre las personas candidatas de los otros 11 países de la Conferencia Iberoamericana: Andorra, Bolivia, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal y Venezuela.

Podrán participar tanto personas representantes de OCCs como representantes de pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes. En el caso de Brasil, sólo podrán participar representantes de OCCs certificadas como Puntos de Cultura, debiendo poseer inscripción actualizada en la plataforma Red Cultura Viva. En el caso de Ecuador, la persona candidata deberá estar inscrita en el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales (RUAC). En el caso de México, sólo podrán participar representantes de OCCs que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Espacios, Prácticas y Agentes Culturales (TELAR). 

La selección buscará contemplar la diversidad temática y de ubicación territorial entre las OCCs participantes de cada país. Al menos el 50% de las personas seleccionadas deberán ser mujeres. La intención es que al menos 30% de las vacantes sea destinada a personas de pueblos originarios/indígenas y afrodescendientes. 

.

Revisa las bases de la convocatoria: https://bit.ly/3uhpZqm

Dónde inscribirse: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/188/

.

Cómo inscribirse en la plataforma Mapa IberCultura Viva

.

1.¿Cómo iniciar la inscripción?

Para inscribirse en una convocatoria del programa es necesario registrarse primero como agente cultural en el Mapa IberCultura Viva. Esta plataforma permite el registro de dos tipos de agentes: individual y colectivo. Por agentes individuales comprendemos las personas físicas, y por agentes colectivos, las organizaciones culturales comunitarias, entidades, pueblos originarios, colectivos, agrupaciones e instituciones. En esta convocatoria es obligatorio registrar el perfil de agente individual (la persona física que será responsable de la inscripción). 

Atención: El sistema sólo acepta inscripciones de agentes individuales a las convocatorias. En el caso de que el perfil de la persona postulante esté registrado como “agente colectivo”, es necesario cambiarlo a “individual” y así poder encontrar su nombre en el campo de búsqueda de la página inicial del concurso.

(Aquí está un instructivo que puede ayudar con el registro en la plataforma: http://iberculturaviva.org/manual/?lang=es)

.

2. Si la persona postulante participó en otra convocatoria IberCultura Viva por medio de esta plataforma, ¿debe registrarse una vez más como agente?

No. Las personas que ya participaron de alguna convocatoria del programa publicada en el Mapa IberCultura Viva o ya completaron su perfil en esta plataforma no necesitan registrarse una vez más como agentes; basta con que ingresen en su perfil para iniciar la inscripción.

El campo “Registrarse” en la página inicial del Mapa IberCultura Viva se utiliza únicamente la primera vez. Las veces siguientes es necesario ir a “Ingresar” para poder acceder a su perfil. (Será necesario cliquear en “Editar” para acceder/cambiar los datos del registro.)

Atención: tengan en cuenta que son dos etapas para inscribirse en la convocatoria: 1) completar el registro de agente individual en el Mapa IberCultura Viva (si ya lo hizo en otras convocatorias del programa deberá usar el mismo registro); 2) completar el formulario de inscripción del concurso.

.
3. Una vez concluido el registro como agente, ¿dónde encontrar el formulario de inscripción de la convocatoria?

Cuando tenga un perfil de agente registrado, dé click en “Convocatorias” (en la parte superior de la pantalla) y busque el archivo que aparece con el título Seminario Intensivo «Memorias Vivas. Archivos y Museos Comunitarios» CLACSO-IberCultura Viva 2021”.  

Para iniciar su inscripción, cliquee en el campo de búsqueda, localice el nombre de la persona física titular del registro (su perfil de agente previamente registrado) y seleccione “Realizar inscripción”. El formulario aparecerá enseguida, primero en español y después en portugués. 

El sistema genera un “número de inscripción”, que deberá informarse siempre que entre en contacto con el programa IberCultura Viva para obtener alguna información respecto a su propuesta.

Atención: En cualquier momento es posible guardar los datos de la inscripción utilizando el botón “Guardar” en el margen superior derecho. Una vez que lo hace, puede salir de la plataforma y continuar en otro momento, antes del término del período de inscripción. 

.

4.¿Cómo saber si la postulación realmente fue enviada?

La postulación será enviada solamente después de completados todos los campos obligatorios del registro de agente y del formulario de inscripción de la convocatoria e incluidos los adjuntos obligatorios.

En el caso de que el registro de agente en la plataforma no haya sido completamente cubierto, no será posible enviar su inscripción. El sistema presentará un alerta (un “!” rojo en el que se debe cliquear para saber dónde está el problema).

Si el error estuviera en el registro de agente, será necesario acceder a “Mi perfil” (cliqueando en su nombre o foto de perfil) y editar su registro, completando todos los campos del formulario. Atención: es necesario cubrir todos los campos marcados con el símbolo “*” y seleccionar al menos un área de actuación, en el canto superior izquierdo de la página de registro.

Revise las informaciones antes de cliquear en “Enviar inscripción”. Tras el envío no será posible editarla. La plataforma exhibirá una confirmación del envío: el día y horario del envío aparecerán en la pantalla destacados en color verde.

.

(*) Los países iberoamericanos son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

.

(Foto: Bernardo Guerreiro. Encontro de Culturas Tradicionais da Chapada dos Veadeiros. São Jorge, Brasil, 2015)

Tags | , , ,

03

Sep
2021

Em Noticias

Por IberCultura

Lucía Ixchíu dictará la segunda clase sincrónica del Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria

Em 03, Sep 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

El Encuentro con Lucía Ixchíu: «Gestión cultural disidente, decolonial, comunitaria y feminista» será la segunda clase sincrónica de la edición 2021 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria dictado por FLACSO Argentina. La charla, que se desarrollará el miércoles 15 de septiembre, a las 12:00 (horario de Argentina), tendrá transmisión en vivo por el canal de YouTube de IberCultura Viva

Nacida en Totonicapán (Guatemala) en 1990, Lucia Ixchíu es una mujer K´iche, feminista comunitaria, arquitecta, diseñadora, activista de derechos humanos, artista, gestora cultural y periodista comunitaria. Se hizo activista y periodista por la masacre del 4 de octubre del 2012, en la cumbre de Alaska, contra el pueblo indígena de Totonicapán. Activa en el movimiento estudiantil del 2012 al 2017, representante y líder estudiantil del Consejo Superior Universitario de Universidad de San Carlos de Guatemala, fue la primera mujer indígena en ocupar este puesto en su facultad, entre 2014-2016. 

Además de cofundadora de Festivales Solidarios, espacio de arte y comunicación para la defensa del territorio, prisión política y memoria histórica, fue cofundadora del espacio feminista interseccional Mujeres en Movimienta, cofundadora de la red de gestoras culturales y artistas Conectadas Latinoamérica, y parte del equipo organizador del encuentro feminista ELLA.

También ha actuado como corresponsal del noticiero indígena Maya K’at de la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas, corresponsal radialista de Latinoamérica Rompe el Cerco (semanario de noticias de pueblos originarios), y columnista de opinión en medios nacionales y latinoamericanos. En arquitectura trabaja con la implantación de huertos urbanos, investiga el retomar el conocimiento del trabajo ancestral de construcción con la tierra.

.

Las clases abiertas

.

Estas clases sincrónicas que se transmiten por YouTube son una de las novedades del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria en 2021. La primera charla, realizada el 27 de mayo, fue «La cultura: las especies culturales digitales y de territorio», a cargo del profesor Omar Rincón (Colombia). Los alumnos y alumnas del curso participaron del encuentro y pudieron hacer preguntas durante la videoconferencia. Una tercera clase está prevista para este semestre.

Este curso de posgrado dictado por FLACSO-Argentina surgió de una investigación impulsada por IberCultura Viva en 2017, que mostró que no había espacios académicos trabajando con políticas culturales de base comunitaria como tema específico. Desde la primera cohorte, en 2018, el programa abre en diciembre una convocatoria de becas para personas de los países integrantes de IberCultura Viva. En cuatro años, sumando las personas seleccionadas en las convocatorias para las ediciones de 2018 a 2021, fueron concedidas 375 becas para el curso. 

Actualmente en su cuarta cohorte, el posgrado se realiza de modo virtual durante nueve meses, de abril a diciembre. Los contenidos están distribuidos en seis módulos y 24 clases donde se trabajan nociones teóricas sobre procesos culturales contemporáneos, proponiendo un marco teórico amplio sobre las distintas teorías de la cultura y los debates actuales en torno a ella, con un enclave principal en lo iberoamericano. La propuesta académica coordinada por Belén Igarzábal y Franco Rizzi busca la diversidad de miradas, con la participación de profesores de varios países iberoamericanos. 

El colombiano Omar Rincón, que impartió la primera clase abierta de 2021, es uno de los docentes del curso desde la primera cohorte. Ensayista, periodista, crítico de televisión y autor audiovisual, Rincón es investigador y profesor de Comunicación y Periodismo de la Universidad de los Andes, director del Centro de Estudios en Periodismo de la misma universidad, y director del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Ebert. 

 

Revisa el encuentro con Omar Rincón en nuestro canal en YouTube: 

.

⇒Dónde ver la clase de Lucía Ixchíu: https://www.youtube.com/c/IberCulturaViva

 

Tags | , ,

24

Ago
2021

Em Noticias

Por IberCultura

Saberes Comunitarios: un seminario permanente para formadores/as culturales

Em 24, Ago 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

El Ministerio de Cultura de Argentina abrió el lunes 23 de agosto la convocatoria Saberes Comunitarios. Este seminario permanente para formadores/as culturales surge en el marco del programa Territorio de Saberes, una iniciativa que impulsa la Dirección Nacional de Formación Cultural de la Secretaría de Gestión Cultural.

El seminario está dirigido a formadores/as de espacios culturales y educativos de Argentina y Latinoamérica, con interés en la formación cultural comunitaria y que desarrollen su actividad en organizaciones, colectivos e instituciones culturales comunitarias. 

Serán tres módulos temáticos, en seis clases sincrónicas a distancia y de periodicidad quincenal realizadas los lunes, entre el 6 de septiembre y el 15 de noviembre de 2021. En el módulo 1 se abordará la temática “Problemáticas comunitarias y comunicación popular”; en el módulo 2, “Soberanía alimentaria y educación ambiental”, y en el módulo 3, “Herramientas lúdicas y artísticas en prácticas comunitarias”.

Las clases serán dictadas por representantes de organizaciones comunitarias que participaron en los ciclos de intercambio de Territorio de Saberes durante el 2020 y parte de 2021. Además de promover y visibilizar el potencial articulador, federal y creativo de las organizaciones participantes de Territorio de Saberes, el seminario busca dar lugar a experiencias y herramientas de formación que posibiliten la construcción colectiva de conocimientos y la difusión de los saberes que las distintas comunidades han desarrollado a lo largo del tiempo en sus territorios.

Para participar de Saberes Comunitarios es necesario inscribirse previamente en cada una de las clases a las que quiera asistir a través de la plataforma Formar Cultura. Es recomendable, pero no excluyente, asistir a todo el ciclo completo. La inscripción se mantiene abierta hasta concluir el seminario. La inscripción a cada clase cerrará tres días antes de su comienzo. 

.

Consultas: territoriodesaberes@cultura.gob.ar

.

Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación

Tags | ,

03

Ago
2021

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de Cultura de Argentina abre la convocatoria a la tercera edición de Territorio de Saberes

Em 03, Ago 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

Está abierta hasta el lunes 16 de agosto la convocatoria a la tercera edición de Territorio de Saberes, el ciclo de formación sobre cultura comunitaria en modalidad a distancia lanzado por el Ministerio de Cultura de la Nación.

Territorio de Saberes es una iniciativa de la Dirección Nacional de Formación Cultural de la Secretaría de Gestión Cultural, y cuenta con el apoyo de la Diplomatura en Mediación Cultural, Comunidad, Artes y Tecnologías de la Universidad Nacional de las Artes.

Este programa de capacitación está destinado a personas, colectivos culturales y organizaciones comunitarias que lleven a cabo actividades de formación en sus territorios, generando un espacio de intercambio horizontal para la construcción colectiva de conocimientos y la democratización de saberes.

La nueva edición estará organizada a través de tres módulos temáticos: 1) Cultura comunitaria y educación popular; 2) Soberanía alimentaria y antiespecismo; y 3) Cultura comunitaria y comunicación. Cada uno de los módulos  tendrá una duración aproximada de 21 días y contará con encuentros y espacios de aula taller, donde participarán referentes/as de la cultura comunitaria, investigadores/as y efectores/as de políticas públicas.

.

Criterios

Para inscribirse es necesario ser ciudadano/a  y/o residente/a de Argentina, ser mayor de 18 años, contar con acceso a internet y formar parte de un colectivo cultural, organización cultural comunitaria, espacios culturales de organizaciones sindicales y/o áreas de extensión de universidades nacionales de todo el país. Además, es necesario contar con dos años o más de experiencia en educación popular y/o espacios de formación en colectivos y organizaciones culturales comunitarias o haber sido designado para cumplir ese rol recientemente por parte de las personas referentes de su colectivo u organización.

.

(*) Texto actualizado el 9 de agosto de 2021

.

Más información: https://bit.ly/3C9d4dC

Consultas: territoriodesaberes@cultura.gob.ar

Tags | ,