Arquivos Chile - IberCultura Viva
La Municipalidad de Concepción realiza conversatorio y encuestas para la elaboración de la Carta de Derechos Culturales
Em 23, Abr 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
La comuna de Concepción, en Chile, se encuentra en proceso de escribir su Carta de Derechos Culturales, tal como lo han hecho otras ciudades alrededor del mundo, como Barcelona, Mérida, Roma, San Luis de Potosí y Niterói. El objetivo principal es construirla a través de un proceso participativo y escalonado, en el cual se hacen parte instituciones, agentes artísticos y la comunidad.
En el marco de la creación de este instrumento normativo, del 6 de febrero al 6 de marzo se realizó la primera encuesta de diagnóstico, en la cual 535 residentes dieron su percepción acerca de cómo se viven los derechos culturales en el territorio.
Para evaluar qué tan familiarizada se encuentra la población con este tipo de libertades y garantías, se les consultó, por ejemplo, si sabían qué, cuántos y cuáles son sus derechos culturales, a lo que el 79,8% de los participantes respondió no tener conocimientos al respecto. Asimismo, el 81,3% dijo que no sabía si los derechos culturales estaban reconocidos y protegidos por las autoridades gubernamentales en Chile.
En este mismo levantamiento, se les preguntó qué aspectos consideran que vuelven difícil el participar, acceder o realizarse en torno a la cultura; el 59,6% dijo que no le llega la información necesaria para participar o acceder a actividades, y el 50,3% afirmó que el problema radica en los costos de las propias actividades. Una segunda encuesta que expande y profundiza estos tópicos, ya está siendo aplicada entre las y los habitantes de la ciudad.
Además de estas encuestas que se enmarcan como las primeras acciones de este proceso de elaboración del documento, la Municipalidad de Concepción promovió el conversatorio “La ciudad y los derechos culturales”, el día 29 de marzo, para conocer más sobre las experiencias de tres ciudades que lanzaron sus Cartas de Derechos Culturales los últimos tres años: Roma (Itália), San Luis Potosí (México) y Niterói (Brasil).
La charla tuvo formato híbrido, con el equipo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción reunido presencialmente en Chile, junto con la coordinadora del programa Red Cultura en la región del Biobío, Daisy Retamal. Otras seis personas participaron virtualmente desde España, México y Brasil: los tres panelistas (Jordi Pascual, Cynthia Santoyo y Alexandre Santini), la moderadora Luisa Velásquez, el consultor en gobernanza cultural Gerardo Daniel Padilla y la representante de Mercociudades, Eva Ramirez. El encuentro fue transmitido desde la página de Facebook de Concepción Cultural.
.
El primer conversatorio
El conversatorio “La ciudad y los derechos culturales” comenzó con unas palabras de bienvenida por parte del alcalde Álvaro Ortiz, que grabó un mensaje sobre este proceso de construcción participativa que la Municipalidad de Concepción llevará a cabo a lo largo del año de 2023, en conjunto con el secretariado mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, con el apoyo de Mercociudades e IberCultura Viva.
“Las Cartas de Derechos Culturales son herramientas que se están desarrollando en distintas partes del mundo como un merecido ejercicio de participación ciudadana que permite actualizar el derecho a la cultura consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (de 1948) a las necesidades actuales, reconociendo y valorando lo que cada comunidad considera relevante a nivel local, pero con enfoque global”, comentó el alcalde. “Invitamos a todos los vecinos y vecinas de la ciudad de Concepción a informarse y participar de este proceso que comenzamos a desarrollar desde enero y que se extenderá durante todo el año en distintos espacios, tanto físicos como digitales.”
Luisa Velásquez y Claudia Araya, moderadoras de la charla, así como Gerardo Padilla explicaron que la intención era enfocar el debate en tres grandes claves respecto a las experiencias de Roma, San Luis Potosí y Niteroi. Teniendo como base los procesos de estas tres ciudades, las personas invitadas explicarían qué son las cartas, por qué son importantes, qué son específicamente los derechos culturales, cómo se construyen estas declaraciones, cuáles son los alcances de estas cartas, etc.
.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
Desde Barcelona (España) participó Jordi Pascual, coordinador de la Comisión de Cultura de la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Especialista en desarrollo sostenible, municipalismo y derechos culturales, fue quien coordinó el proceso de construcción de la Carta de Roma 2020 (“Por el derecho a participar libre y plenamente en la vida cultural”). Esta carta, que desde el inicio fue pensada como un documento “breve, claro y útil”, no se trata de un instrumento legal, sino una guía práctica para el desarrollo cultural sostenible.
Pascual comenzó su intervención en nombre de la CGLU dejando claro que, para ellos, la cultura es un pilar para el desarrollo sostenible, “sin el cual no podemos explicar nuestras sociedades, no podemos explicar el mundo en su conjunto”. “Hace casi 20 años que promovemos el papel de los derechos culturales en la acción pública local, preocupados por no hacer tan solo bonitas declaraciones, sino por aportar a nuestros miembros, ciudades y gobiernos locales del mundo entero, aportarles herramientas concretas, muy practicas y muy orientadas a la acción política”, comentó.
El documento fundacional de la Comisión de Cultura de CGLU es la Agenda 21 de la Cultura, aprobada en 2004 en Barcelona. A este importante texto de referencia se suma el documento Cultura 21: Acciones (“Compromisos sobre el papel de la cultura en las ciudades sostenibles”), presentado en Bilbao en 2015 y que complementa a la Agenda 21 de la Cultura, haciéndola más operativa, como una guía para aplicar los derechos culturales a escala local, con 100 acciones clasificadas en 9 compromisos.
Estos compromisos, que sintetizan la dimensión cultural de una ciudad sostenible, se presentan en nueve secciones así estructuradas: 1) Derechos culturales; 2) Patrimonio, diversidad y creatividad; 3) Cultura y educación; 4) Cultura y medio ambiente; 5) Cultura y economía; 6) Cultura, equidad e inclusión social; 7) Cultura, planificación urbana y espacio público; 8) Cultura, información y conocimientos; 9) Gobernanza de la cultura.
.
“Es muy importante la relación estrecha entre los derechos culturales y el resto de categorías de los derechos humanos: sociales, económicos y políticos”, observó Jordi Pascual, al citar algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y más operativamente, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado en el año 1966.
La Observación General nº 21 (2009) sobre el derecho de toda persona a participar en la vida cultural, como recordó Pascual, tiene como base cinco conceptos (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad e idoneidad), partiendo de la premisa de que los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos y, al igual que los demás, son universales, indivisibles e interdependientes.
Al discurrir sobre temas clave en derechos culturales para los gobiernos locales, Pascual mencionó el acceso y participación en actividades culturales con énfasis en la creatividad, la discusión sobre patrimonio e identidades como conceptos dinámicos, la importancia de la gobernanza de políticas culturales, la protección de las minorías, la igualdad de género, la transversalidad de la cultura y el abordaje (de manera explícita) de los obstáculos que impiden la participación en la vida cultural.
“Quiero poner aquí énfasis en los conceptos de obstáculos, igualdad y transversalidad, que son temas sine qua non no existen políticas de derechos culturales. Hablar de derechos culturales hoy parece imprescindible, pero no puede ser un ‘hacemos lo que hacíamos antes, solamente cambiamos el acento en políticas culturales’. No sería coherente. Trabajar los derechos culturales obliga a hacer políticas culturales de manera un poco más compleja, pero con mucho más impacto en la comunidad. Poner el acento en obstáculos, igualdad y transversalidad va en esta dirección”, agregó.
Según Pascual, documentos como la Agenda 21 de la Cultura, Cultura 21: Acciones y la Carta de Roma 2020 son un gran aporte a los trabajos de los gobiernos locales porque se tratan de “documentos maduros y muy validados internacionalmente”. “Nosotros trabajamos para los gobiernos locales, no hemos hecho una guía orientadora de los derechos culturales para las naciones; este tema lo debe abordar la UNESCO.(…) Nuestros lineamientos están informados por el debate mundial de los derechos culturales, pero escritos por y para los gobiernos locales. Por eso queremos que el trabajo que se está haciendo en Concepción sea considerado un ejemplo para otras ciudades”.
.
El ejemplo de San Luis Potosí
Cynthia Santoyo, la segunda panelista de este conversatorio, colabora desde 2018 como especialista en programas del sector de Cultura en UNESCO México. Maestra en Género y Migración, se encuentra a cargo del acompañamiento e implementación de iniciativas que apoyan al gobierno federal, gobiernos locales y ONGs en materia de diversidad cultural y trabajo comunitario, economías e industrias creativas, multilingüismo, patrimonio cultural inmaterial y fortalecimiento de capacidades técnicas para la equidad de género. Ella acompañó el proceso de construcción de la Carta de Derechos Culturales que el gobierno municipal de San Luis Potosí llevó a cabo por más de tres años (entre 2018 y 2021) en coordinación con UNESCO México.
“Para la UNESCO, la cultura debe siempre desarrollarse en un marco de libertad y justicia y, por lo tanto, con base en la protección de los derechos humanos. En este sentido, la labor y todas las iniciativas y estrategias de UNESCO México que se desarrollan a nivel nacional, estatal y local deben estar encaminadas a la salvaguardia y la conservación de los derechos de la ciudadanía, siempre caminando a un proceso de democratización donde la ciudadanía forme parte. Fue algo que sucedió en el proceso de construcción de la Carta de Derechos Culturales de San Luis Potosí”, señaló.
En su intervención, Cynthia Santoyo hizo un recorrido del proceso realizado en San Luis Potosí para la elaboración de esta Carta, que hoy es un referente en México. Mencionó al foro de desarrollo cultural inicial, con el cual se buscó conocer más sobre la percepción que las personas en el municipio tenían sobre los derechos culturales, citó algunos documentos usados como marcos de referencia (la Constitución Política de México; la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Ley de Cultura para el Estado y los Municipios de San Luis Potosí), destacó el ejercicio de cooperación multilateral que se dio en este proceso, inclusive con la incorporación de San Luis Potosí a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.
La colaboradora de UNESCO México señaló, además, la selección del Comité Académico que hizo todo el procesamiento de datos. Este órgano colegiado nacional contó con 22 integrantes -especialistas del derecho, las ciencias sociales, los estudios culturales, las artes y las humanidades- que se organizaron en cuatro grupos de trabajo: Democracia Cultural, Equidad Territorial, Fomento de la Creatividad y Armonización Normativa. “Un importante hallazgo fue que las personas pertenecían a diversos sectores de la sociedad”, afirmó Cynthia Santoyo, que también resaltó la intención de tener una “distribución territorial equitativa” en la conformación del comité.
A partir del análisis de la información recabada durante los espacios de participación social y digital celebrados desde 2019, el Comité Académico UNESCO San Luis estuvo encargado de generar un documento orientador de perspectivas y narrativas para la Carta de la Ciudad, así como la propuesta de ordenamiento municipal en materia de cultura y derechos culturales. El Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales de San Luis Potosí, que garantiza la legitimidad de toda persona, grupo o comunidad cultural a ejercer de manera libre y plena sus derechos culturales, fue publicado el 16 de junio de 2021.
.
La experiencia de Niterói
El proceso que se desarrolló en San Luis Potosí fue la principal inspiración para la Secretaría Municipal de las Culturas de Niterói, que en marzo de 2021 dio inicio a una serie de conversatorios con la población local para debatir y formular propuestas para la Carta de los Derechos Culturales de la ciudad. La iniciativa fue de las acciones de cooperación que surgieron en el ámbito de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, como destacó el tercer panelista de este conversatorio, Alexandre Santini.
Hoy presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa, en Río de Janeiro, Santini fue director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (2015-2016) y secretario de las Culturas de Niterói, donde coordinó el proceso de elaboración de la Carta de Derechos Culturales de la ciudad. Él abrió su presentación contextualizando la situación en Brasil, en este momento de recreación del Ministerio de Cultura (que había sido extinto en 2019) y de recuperación de las políticas del Sistema Nacional de Cultura.
Enseguida, Santini contó que la elaboración de la Carta de Niterói empezó a ser gestionada en el marco de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, a partir del conocimiento de lo que fue el proceso de construcción de la Carta de San Luis Potosí. “Esta experiencia es parte de un proceso de cooperación, de diplomacia cultural, entre ciudades y gobiernos locales que se desarrolla en el ámbito de un programa de cooperación internacional vocacionado a pensar las políticas culturales de base comunitaria. El intercambio de buenas prácticas generó este proceso en otra ciudad, y por eso también queremos saludar y valorar la iniciativa de la Municipalidad de Concepción, que viene dando seguimiento a este proceso”, agregó.
Según él, en Niterói hubo una participación muy activa de la sociedad, en especial del Consejo Municipal de Políticas Culturales, que es conformado por representantes de organizaciones culturales y agentes culturales de distintos lenguajes y sectores de la cultura. “Basado en los ejes de democracia cultural y de equidad territorial, todos los procesos se dieron de manera colaborativa y participativa”, afirmó. “Tuvimos casi un año de trabajo para el desarrollo de la Carta. Fueron más de 50 encuentros, charlas y reuniones, presenciales y virtuales”.
Así como se dio en San Luis Potosí, la insignia de la Secretaría Municipal de las Culturas de Niterói pasó a ser ‘La cultura es un derecho’. “En este proceso hemos comprendido que el rol del gobierno local, más allá de la lógica de los eventos y de las acciones puntuales, es generar y sostener un proceso de democracia cultural y de participación ciudadana en el marco del desarrollo, formulación y ejecución de las políticas públicas”, expresó el exsecretario de Cultura de Niterói.
En su intervención, Santini recordó que la Casa de Rui Barbosa, que actualmente preside, es también un centro de investigación de políticas culturales. «Volveremos a realizar el Seminario Internacional de Políticas Culturales, y el tema de los derechos culturales va a ser uno de los ejes que tendrán más destaque en las discusiones de las políticas culturales de Brasil en los próximos años”, comentó. “Democracia y el derecho a la cultura” será inclusive el tema de la 4ª Conferencia Nacional de Cultura (CNC), que se llevará a cabo del 4 al 8 de diciembre en Brasilia.
Al resaltar que hay una directiva desde el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para la construcción de una política nacional que valora y garantiza el derecho a la cultura, Santini también reforzó la importancia de pensar en una política nacional que asigna presupuestos regulares y permanentes para la gestión de la cultura en las ciudades y gobiernos locales.
Sobre el proceso de creación del programa de Puntos de Cultura Comunitaria que se ha desarrollado en Chile, él comentó que recientemente tuvo la oportunidad de participar en una actividad en la región de Coquimbo para hablar de la experiencia que se ha dado en Brasil, donde el programa Cultura Viva fue implementado en 2004 y en 2014 se convirtió en política de Estado con la aprobación de la Ley 13.018 (conocida como Ley Cultura Viva). En Niterói, inclusive, se instituyó en 2018 la Política Municipal de Cultura Viva, por medio de la cual se mantiene, con recursos propios, una red municipal de Puntos de Cultura.
“Cada región tiene su propia manera de desarrollar este programa de Puntos de Cultura, y eso es algo que las políticas culturales siempre deben tener en cuenta: que ellas se construyen desde lo local hacia lo nacional, y no al revés. Es necesario pensar siempre en este protagonismo, en esta centralidad del territorio, de lo local, en la construcción de las políticas culturales”, observó Santini.
.
Un faro para otras ciudades
Terminadas las tres presentaciones, Eva Ramirez, representante de la Unidad Temática de Cultura de Mercociudades, explicó cómo funciona esta red que agrupa a ciudades asociadas al Mercosur, y de la cual Concepción es parte activa. La Unidad Temática tiene una coordinación compartida con el municipio de São Leopoldo (Brasil), que así como Concepción también integra la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.
“Queremos que la experiencia que va a llevar la ciudad de Concepción sea un faro, no solo para las ciudades chilenas, sino también para aquellas que integran Mercociudades, las ciudades argentinas, uruguayas, chilenas, brasileñas. Las redes de ciudades son fundamentales inclusive por la posibilidad de cocreación, de acompañarse, de colaborar. Sabemos del compromiso de Concepción y del compromiso de Mauricio Castro (director de Cultura de la Municipalidad de Concepción) de poder hacer circular, de que esta experiencia pueda ser replicable. Esperamos, y lo tomo como un desafío, que otras ciudades puedan llevarlo adelante”, comentó Eva Ramirez.
Dayse Retamal, coordinadora de Ciudadanía Cultural y encargada del programa Red Cultura, desarrollado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la región del Biobío, también comentó los anhelos respecto al proceso que está desarrollando la Municipalidad de Concepción. “Estamos muy contentos y expectantes. Este momento marca un hito en el fortalecimiento de la gestión territorial, que nosotros como Ministerio de las Culturas ya venimos impulsando hace casi 10 años con la construcción participativa de planes municipales de cultura en todas las comunas que se han animado a hacerlo. Concepción ha estado en este mismo camino hace mucho tiempo”, subrayó. “Es nuestro anhelo ir avanzando en este camino, en esta senda de aumentar y mejorar la participación ciudadana en la construcción de lo que queremos para nuestro país.”
- Gerardo Padilla
- Claudia Araya y Daisy Retamal
.
Gerardo Daniel Padilla, que fue el coordinador técnico de la iniciativa desarrollada en San Luis Potosí y hoy actúa como consultor internacional para la Municipalidad de Concepción, recalcó que el proceso de construcción de esta Carta de Derechos Culturales estuvo asociado en un primer momento al proceso constituyente chileno. “Este proceso tenía un borrador muy interesante a través de su convención, de llevar al texto constitucional un catálogo importante de derechos culturales. Es justo en esta coyuntura que este proceso arranca. Sin embargo, con los diferentes calendarios que ha atravesado el proceso constituyente en Chile, la ciudad de Concepción asume el reto de construir su herramienta estrictamente desde lo local. Siguiendo muy de cerca el nuevo calendario constituyente, pero ahora tomando como su eje motor, al proceso de participación social, los insumos que vengan desde las y los ciudadanos, desde las comunidades culturales locales”, afirmó.
En el cierre del conversatorio, Mauricio Castro, director de Cultura de la Municipalidad de Concepción, agradeció la presencia de todos y todas y dijo que este es un momento muy especial para ellos, que asumieron “la responsabilidad, el desafío y la alegría” de continuar esta apuesta. “Estamos felices de asumir este desafío, pero sabemos que no lo hacemos solo, es un desafío colectivo. (Al participar de este proceso) también nos sentimos parte de una familia más amplia. Estamos en distintos lugares del mundo y todos tenemos una misma mirada, desde nuestra trinchera”, dijo el anfitrión, mencionando la reciente incorporación del municipio a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, la participación en Mercociudades y el trabajo conjunto de varios años con la Agenda 21 de la Cultura.
“Estamos convencidos de que hay que aprender de otras prácticas exitosas, en otros lugares. Hay que enfrentarse con humildad, pero también con esperanza de que los procesos que estamos impulsando sirven definitivamente para impactar la calidad de vida de las personas. No estamos impulsando eso simplemente por desarrollar políticas públicas locales que tengan impacto en un documento, sino principalmente por que afecten y mejoren la calidad de vida de las personas que habitan estos territorios. Este es el desafío que asumimos”, afirmó Castro. “Vamos a estar en los barrios con una encuesta puerta a puerta para conocer lo que las personas entienden, quieren saber y quieren construir desde el punto de vista cultural. La invitación es para que se informen, participen y construyan con nosotros la Carta de Concepción”.
.
Lea también:
Chile y Brasil otorgarán más becas para el Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria 2023
Em 31, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y el Ministerio de Cultura de Brasil ampliaron sus cupos de becas para la edición de 2023 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria dictado por FLACSO-Argentina. Los dos países tendrán ocho becas más en esta sexta cohorte del curso virtual, que comienza el próximo 20 de abril.
Esta es la quinta vez que las representantes gubernamentales de Chile y Brasil deciden ampliar el número de becas para personas candidatas de sus países usando los recursos que disponían en el Fondo Multilateral IberCultura Viva para el apoyo a la formación de organizaciones culturales comunitarias. Los cupos extras se asignan especialmente a personas que actúan en organizaciones de la sociedad civil.
La evaluación realizada en la Convocatoria de Becas 2023, que otorgó 96 becas a personas provenientes de los 12 países participantes, sirvió también para la selección de estas personas que recibirán las becas extras de Chile y Brasil.
El resultado final de la convocatoria, publicado este viernes 31 de marzo, presenta las ocho candidaturas mejor puntuadas de cada país miembro, tanto de personas gestoras que trabajan en organismos públicos de cultura como de representantes de organizaciones culturales comunitarias. Para las becas extras de Chile y Brasil se eligieron las ocho candidaturas siguientes de personas que trabajan en comunidades y que obtuvieron mayor puntuación en el proceso de selección.
La Convocatoria de Becas 2023 tuvo inscripciones abiertas en el Mapa IberCultura Viva del 16 de diciembre de 2022 al 15 de febrero de 2023. Del total de 493 postulaciones recibidas, 65 eran de Brasil y 65 de Chile.
.
Revisa la lista de personas seleccionadas para recibir becas con los recursos extras:
CHILE
on-1127643308 Germán Moreira Santana
on-466641833 Paul Andrés Castán Cartagena
on-1456424692 Paula Aguirre Toledo
on-1994929379 Julieta Mazzoni
on-1109091512 Jocelyn Tabilo
on-1321222627 Valentin Zuñiga
on-1404721444 Mariana León Villagra
on-1395875560 Nicole Amneris Ríos Kroyer
BRASIL
on-506556704 Rafaela Lima
on-1319174684 Cátia Hahn
on-1891708332 Ligia Rodrigues Holanda
on-1824786066 Francisco Luis Teixeira dos Santos
on-1229131099 Oderval Rodrigues de Oliveira Junior
on-1780708126 Maíra Martins Frois
on-1185690389 Josefina Chudnobsky
on-1619093105 Marcus Vinicius Bezerra da Silva
Lea también:
96 personas de 12 países fueron seleccionadas para recibir las becas del curso de posgrado de FLACSO
“La ciudad y los derechos culturales”: conversatorio marca el inicio del proceso de elaboración de la Carta de Concepción
Em 24, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
La Municipalidad de Concepción dio inicio al proceso de construcción participativa de la Carta de Derechos Culturales de la ciudad. El municipio chileno, que se incorporó recientemente a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, sigue la ruta recorrida por San Luis Potosí (México) y Niterói (Brasil), dos integrantes de la red que lanzaron sus Cartas de Derechos Culturales en 2021 -tras un amplio proceso participativo- y de ciudades como Roma, que presentó su Carta en 2020.
El conversatorio “La ciudad y los derechos culturales”, que se realizará el próximo miércoles 29 de marzo, a las 12:00 horas (de Chile), es, junto a una serie encuestas públicas que continúan aplicándose a habitantes y agentes culturales del territorio, una de las primeras acciones que se llevarán a cabo en el marco de la elaboración de la Carta de Concepción. La charla tendrá formato híbrido, a través de la plataforma de videoconferencias Zoom, con transmisión en vivo desde la página de Facebook de Concepción Cultural.
La actividad comenzará con unas palabras de bienvenida por parte del alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, y una presentación del director de Cultura del municipio, Mauricio Castro. Jordi Pascual, Cynthia Santoyo y Alexandre Santini* serán los panelistas que presentarán, respectivamente, las experiencias de Roma, San Luis Potosí y Niterói.
Este encuentro será co-moderado por Claudia Araya, coordinadora técnica de la Carta de Derechos de Concepción, y Luisa Velásquez, representante de Guadalajara (México) ante la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. También participarán de la actividad representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, del programa IberCultura Viva y de la asociación internacional de Mercociudades.
.
Quiénes son los panelistas
.
Jordi Pascual es coordinador de la Comisión de Cultura de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Especialista en desarrollo sostenible, municipalismo y derechos culturales, fue quien coordinó el proceso de construcción de la Carta de Roma 2020.
.
Alexandre Santini, hoy presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa, en Río de Janeiro, fue director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (2015-2016) y secretario de las Culturas de Niterói, donde coordinó el proceso de elaboración de la Carta de Derechos Culturales de la ciudad, entre marzo y noviembre de 2021.
.
Cynthia Santoyo colabora desde 2018 como especialista en programas del sector de Cultura en UNESCO México. Maestra en Género y Migración, se encuentra a cargo del acompañamiento e implementación de iniciativas que apoyan al gobierno federal, gobiernos locales y ONGs en materia de diversidad cultural y trabajo comunitario, economías e industrias creativas, multilingüismo, patrimonio cultural inmaterial y fortalecimiento de capacidades técnicas para la equidad de género. Ella acompañó el proceso de construcción de la Carta de Derechos Culturales que el gobierno municipal de San Luis Potosí llevó a cabo por más de tres años (entre 2018 y 2021) en coordinación con UNESCO México.
.
Lea también:
La municipalidad de Concepción arranca los trabajos hacia la construcción participativa de su Carta de Derechos Culturales
Em 23, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
.
Por: Gerardo Daniel Padilla*
.
Agenda 21 de la Cultura es un instrumento de referencia internacional, que desde 2006 pauta una serie de orientaciones para que los gobiernos locales alrededor del mundo establezcan políticas y estrategias que contribuyan a garantizar la cultura como un derecho humano fundamental de las personas y, al mismo tiempo, a apuntalar lo cultural como un pilar del desarrollo sostenible, junto a los pilares del equilibrio medioambiental, del crecimiento económico y de la inclusión social.
Desde 2022 y luego de casi una década de actuar bajo este encuadre, la municipalidad de Concepción (Chile) fue reconocida como una “Ciudad Líder” de la Agenda 21 por conducto de la Comisión de Cultura del secretariado mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), su principal institución promotora.
Para continuar favoreciendo su instrumentación, este año, la municipalidad ha asumido el reto de construir lo que será uno de sus marcos de desarrollo local más importantes, explícitamente abocado a reconocer y garantizar en el territorio, los derechos humanos y el libre desenvolvimiento cultural de sus habitantes y visitantes: la “Carta de Derechos Culturales de Concepción”.
Pero ¿qué son estas cartas y para qué sirven? Las Cartas de Derechos Culturales son herramientas de aprovechamiento local, directamente basadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y forzosamente construidas a través de un proceso de deliberación colectiva y diseño participativo escalonado. Contribuyen a reafirmar, reconocer y facilitar la exigibilidad de los derechos humanos que se entraman con lo cultural, como los relacionados con la libre expresión artística, con la ocupación efectiva del espacio público, con la convivencia, la cooperación, la reunión creativa y la recreación, así como con la participación activa en la toma de decisiones sobre la política, la programación y la presupuestación cultural de la ciudad. Primordialmente, buscan que el derecho de acceso a la cultura y el derecho a participar libre y plenamente en la vida cultural de nuestras comunidades sean dimensionados bajo el mismo ámbito de relevancia que otros derechos humanos ya consagrados, como el derecho a la educación, a la vivienda o la salud.
.
Edificar este tipo de instrumentos no es, bajo ninguna circunstancia, una tarea aislada. Con este ahínco, la municipalidad traza su propia brecha sobre un camino que otros gobiernos locales alrededor del mundo han decidido previamente recorrer, como el de Barcelona en 2002, Mérida en 2015, Cuenca en 2018, Roma en 2020 o San Luis Potosí y Niteroi en 2021; todas ellas, territorialidades que al día de hoy y gracias a su declaración respectiva, han dado pasos importantísimos en materia de cultura, vinculando su Carta al plan comunal de desarrollo, elevándola a nivel de ordenanza municipal o posicionándola como caja de utilidades para la democracia cultural en el seno de las comunidades internacionales.
En el marco del proceso constituyente, cabe destacar, las y los Convencionales, a través de las contribuciones de múltiples institutos, organizaciones de diferentes sectores y de muchos agentes culturales de toda la nación, llegaron a presentar un proyecto borrador sumamente rico en derechos y libertades culturales para quienes habitan y transitan Chile. No es un secreto que parte vertebral de nuestra iniciativa bebe directamente del espíritu de ese borrador, reivindicando muchos de sus planteamientos, buscando que aquellos que determinemos juntas y juntos volver progresivamente una realidad en Concepción, queden efectivamente asegurados, protegidos y garantizados.
Durante este 2023, precisamente en sincronía con el nuevo calendario de la Convención Constitucional, así como de la mano del CGLU, de las Oficinas de la UNESCO en el país y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la municipalidad de Concepción lanzará una serie de llamados-a-la-acción para que toda persona, sin importar su edad, género, origen étnico, condición social, económica o de salud, opiniones, preferencia o pertenencia política o religiosa, orientación sexual, estado civil o cualquier otro factor, pueda participar e involucrarse en este ejercicio de co-diseño para la ciudad, uno que aspiramos, sea recordado en el futuro próximo como un ejemplar proceso de consultación y fortalecimiento de capacidades colectivas en materia de cultura, desarrollo sostenible y derechos humanos.
Celebramos el banderazo de salida y la meta que ésta ciudad (la primera en todo Chile) se ha propuesto alcanzar. Seguiremos gustosos, impacientes y de cerca cada paso.
.
*Consultor en gobernanza cultural. Ha participado en la elaboración de las Cartas de Derechos Culturales de San Luis Potosí, Roma y Niterói.
.
** La Municipalidad de Concepción es una de las integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.
En Chile, 46 agentes de organizaciones comunitarias de Los Ríos se diplomaron en gestión cultural
Em 20, Dic 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
Cuarenta y seis personas representantes de organizaciones comunitarias de la región de Los Ríos, en Chile, recibieron los certificados que las acreditan como diplomadas en Gestión Cultural para Organizaciones Culturales Comunitarias.
El plan de estudios fue impartido en modalidad virtual por la Universidad de Los Lagos (ULA) en alianza con la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y su programa Red Cultura, durante dos versiones, los años 2020 y 2021.
“Este programa académico nace de la alianza de la Universidad de Los Lagos y la Seremi, para dar respuesta a lo planteado por las propias organizaciones, que solicitaban acceder a instancias de formación que les permitiera perfeccionar sus saberes, los que vienen desarrollando desde hace años con la práctica en el ámbito comunitario en sus territorios”, señaló la secretaria regional ministerial (seremi) de las Culturas de Los Ríos, Antonia Torres.
El programa académico gratuito benefició a 46 representantes de organizaciones comunitarias de la región de Los Ríos, 28 de ellos en la versión 2020 y 18 en 2021. El plan de estudios apuntó a entregar conocimientos, como también ejercitar y desarrollar habilidades, destrezas y competencias necesarias para el ejercicio profesional de la gestión cultural e incluyó contenidos como elaboración de proyectos, patrimonio, medios digitales y legislación cultural, entre otros.
En 2020 el plan de estudios consideró 300 horas divididas en nueve módulos de trabajo online. La versión 2021, en tanto, alcanzó 144 horas divididas en 24 horas de clases (sincrónicas) y 120 horas (asincrónicas).
“Los años de pandemia y confinamiento nos obligaron a todos a adaptarnos al uso de nuevas tecnologías de la comunicación y de la educación a distancia, pero a la vez permitió que más gestores y gestoras pudieran acceder a un programa de calidad, dictado por los mejores profesionales en cada área de experticia”, señaló el subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la casa de estudios, Sergio Trabucco.
El equipo académico estuvo compuesto por Fabián Retamal, Catalina Pavez, Catalina Matthei, Bárbara Negrón, Andrea Hoare y Claudio Ulloa, entre otros, y el proceso de virtualización de los contenidos contó con el apoyo del equipo de Formación Continua de la ULA.
“La realización del diploma nace desde los territorios como una necesidad imperativa, que apunta a lo que nosotros hacemos con nuestras organizaciones al interior de ellas. Esta capacitación nos vino a profesionalizar, a entregarnos herramientas, levantar necesidades propias de los territorios y quizás dejarnos una mirada futura que nos permita incidir en la política cultural”, afirmó Liliana Salinas, presidenta de la Comunidad Indígena Cun-Cun de Río Bueno, diplomada el año 2020.
Previo a la ceremonia, los egresados recibieron una clase magistral a cargo de las invitadas Clara Mónica Zapata, de Colombia, y Susana Salerno, de Argentina.
.
(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)
Nueve municipios chilenos se suman a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales
(Foto: FB Municipalidad de Puqueldón, región de Los Lagos)
.
Nueve municipalidades chilenas ingresaron a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales: Concepción, Lonquimay, Quilaco, Valparaíso, San Felipe, Puqueldón, Hualaihué, La Unión y Puerto Saavedra. Autoridades de estos municipios/comunas, que están ubicados en cinco regiones del país (Valparaíso, La Araucanía, Biobío, Los Lagos y Los Ríos), enviaron al programa las solicitudes de adhesión y recibieron este mes las cartas de aceptación firmadas por la presidenta del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, Esther Hernández Torres.
Formalizada en mayo de 2019, la Red de Ciudades y Gobiernos Locales es una línea de acción de IberCultura Viva para articulación con municipios, provincias, estados y departamentos, que son las instancias del poder público que más se acercan a los sujetos principales con los que el programa trabaja: las organizaciones culturales comunitarias, los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes.
Los gobiernos locales que participan en este espacio de cooperación e intercambio son aquellos que desarrollan o tienen interés en desarrollar políticas culturales de base comunitaria. Con esta red se busca generar espacios de reflexión, para llegar a consensos y relatos comunes sobre lo que son las políticas culturales de base comunitaria y cómo se puede mejorar la implementación y el impacto de estas políticas en los territorios.
A diferencia de los países miembros –que adhieren a IberCultura Viva mediante el compromiso de contribución de recursos–, los gobiernos municipales, estaduales, departamentales y/o provinciales que integran la red no tienen que hacer aportes monetarios al Fondo Multilateral IberCultura Viva. Su contribución se da por medio de acciones promovidas en articulación con el programa, como la realización de encuentros de redes integradas por organizaciones y colectivos de cultura comunitaria; intercambios entre funcionarios y técnicos para el fortalecimiento de las políticas; publicaciones y seminarios, entre otras actividades.
Con la entrada de estos nueve representantes chilenos, la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales ahora cuenta con 30 integrantes: 25 municipios, 4 provincias y 1 estado. En esta lista, Argentina comparece con 7 (4 provincias y 3 municipios); México con 8 (7 municipios y 1 estado); Chile con 10; Brasil con 2; Colombia, Costa Rica y Perú con 1.
.
Fortaleciendo la cultura comunitaria
El ingreso en conjunto de estos nueve municipios es resultado del trabajo que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile ha realizado en el ámbito de la cultura comunitaria para el fortalecimiento de las identidades locales y el reconocimiento de la diversidad cultural presentes en el territorio.
El plan de gobierno del presidente Gabriel Boric incluye el desarrollo de programas de cultura comunitaria innovadores, como Puntos de Cultura. Desde el 15 de marzo se ha desarrollado en el país un proceso participativo en el que representantes de comunidades organizadas en torno a la cultura han podido compartir y discutir, a partir de sus experiencias territoriales, propuestas para el programa Puntos de Cultura Comunitaria, que se implementará en Chile en 2023.
Este nuevo programa, diseñado de manera colectiva y colaborativa, será presentado en el Encuentro Ciudadano de Culturas Comunitarias, que se desarrollará en Santiago los días 1 y 2 de diciembre. Esta instancia es el corolario del proceso realizado a lo largo de este año, con diversas acciones de participación autoconvocadas, tanto internas (desde la experiencia en el Ministerio de las Culturas) como externas, por iniciativas como los “Diálogos Ciudadanos” que se llevaron a cabo en todas las regiones del país.
Conoce más sobre algunos Integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales
.
* Para descargar:
Estatuto de Constitución de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales
Parámetros para la inclusión en la Red de Ciudades y Gobiernos Locales
Ministerio de las Culturas de Chile realizará el Encuentro Ciudadano de las Culturas Comunitarias
Em 28, Nov 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
Exposiciones de experiencias, degustaciones de platos tradicionales comunitarios, talleres de saberes y presentaciones musicales, entre otras acciones, forman parte de las más de 50 actividades programadas para el Encuentro Ciudadano de las Culturas Comunitarias, que se realizará los días 1 y 2 de diciembre, de las 9:30 a las 18:00 horas (de Chile), en el Centro Gabriela Mistral (GAM) de Santiago de Chile.
Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Departamento Ciudadanía Cultural, la actividad contempla un espacio dedicado a las artes y culturas comunitarias, con saberes y quehaceres artísticos de agrupaciones territoriales de todo el país. También habrá un coloquio para compartir experiencias de incidencia y participación comunitaria, donde se presentará el programa Puntos de Cultura Comunitaria, que se implementará en Chile en 2023.
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, dio a conocer que esta es probablemente una de las fiestas más grandes, diversas y representativas de la cultura comunitaria que se ha hecho en Chile. “Más de 100 representantes de distintos lugares del país participarán en un espacio de intercambio y visibilización del trabajo cultural comunitario, para dar cuenta de la relevancia fundamental de este tipo de organizaciones en los territorios”, destacó.
La secretaria de Estado agregó que la presentación de la propuesta de implementación de Puntos de Cultura Comunitaria, una de las políticas públicas culturales más relevantes del gobierno del presidente Gabriel Boric, mostrará los resultados “de un proceso participativo que logró concretar 121 Diálogos Ciudadanos y la participación de más 1.400 personas en todas las regiones de Chile para recoger los aportes de las agrupaciones comunitarias durante la fase de instalación del programa”.
El encuentro, abierto al público con acceso liberado, tendrá dos instancias. La primera será la Feria de Arte y Culturas Comunitarias, que se llevará a cabo el jueves 1 y viernes 2 de diciembre en la Plaza Zócalo del GAM. Esta muestra de saberes y quehaceres artísticos y culturales se proyecta como un espacio de visibilización de la diversidad de organizaciones comunitarias que pueden ser puntos de cultura, así como de articulación entre los territorios y sus habitantes.
Como parte de la segunda jornada del encuentro, el viernes 2, se realizará el Coloquio Puntos de Cultura Comunitaria: “Experiencias, conocimientos locales y políticas para el desarrollo comunitario”. En esta instancia habrá presentaciones de organizaciones comunitarias; exposiciones de experiencias destacadas de gestión municipal; y un espacio de diálogo en torno a la vinculación con el programa Puntos de Cultura. Durante el último bloque se realizará la presentación de resultados de la fase de instalación del programa junto con la propuesta de implementación para 2023.
Para asistir al coloquio es necesario inscribirse en este formulario, debido a que el aforo de la Sala A1 está limitado a 250 personas. Para quienes no puedan asistir de manera presencial, o no alcancen cupo de ingreso a la sala, habrá transmisión por Facebook Live (Ciudadanía Cultural) y el canal de YouTube del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
.
(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)
Red de Espacios Culturales de Chile se reúne para debatir los “desafíos comunes en el territorio”
Em 27, Sep 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
Este miércoles 28 de septiembre, se realizará en Chile el Encuentro Nacional de la Red de Espacios Culturales 2022, que tiene como lema “Desafíos comunes en el territorio”. La iniciativa busca visibilizar y fortalecer el trabajo de las redes de espacios en una jornada de diálogo que permita intercambiar experiencias, desafíos, proyecciones del trabajo colaborativo. La actividad es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Red Cultura del Departamento Ciudadanía Cultural.
Durante la jornada, que se desarrollará de modo virtual de las 9.30 a las 14.00 horas (de Chile), se conocerán las experiencias del trabajo realizado en la Región de Tarapacá con las exposiciones de: Red de Espacios Culturales Taqini (Iquique) Taqini Tarapacá; Valparaíso REC, Red de Espacios de Valparaíso REC Valparaíso; la Red de Espacios Culturales del Maule; y desde La Araucanía, la Red de Espacios Culturales de Malleco.
En el encuentro podrán participar (con previa inscripción) todas las personas que tengan interés en conocer el trabajo de las redes. La invitación es a trabajar en el fortalecimiento de las redes sobre la base de la colaboración y la participación, enfrentando un escenario que transita entre lo complejo y lo desafiante tanto para las comunidades, organizaciones y públicos, como para el ámbito de la gestión cultural local.
.
.
Trabajo en red
La generación de modelos de trabajo en red resulta fundamental para cumplir con el propósito del programa Red Cultura, que busca aumentar la participación de las personas en el desarrollo cultural local. Para ello, la asociatividad y colaboración permanente son factores muy importantes, toda vez que propician el diálogo y la acción articulada mediante el cooperativismo para el codiseño de estrategias que aportan a la cohesión social de las comunidades, reconociendo la diversidad del territorio y los desafíos comunes que confluyen e inciden en la gestión cultural.
Para la implementación del programa Red Cultura, son parte importante los espacios culturales, públicos y privados con fines públicos, porque son lugares abiertos a la comunidad, promueven, forman y difunden manifestaciones artístico culturales, y democratizan la cultura contribuyendo a la integración social y a la reducción de la exclusión. Con ello, se logra mejorar la calidad de vida de las personas y se estimula el ejercicio del derecho a participar en el ecosistema cultural.
.
Programación
Miércoles 28 de septiembre (actividad abierta con previa inscripción)
09.00 a 09:45 Palabras inaugurales / Subsecretaria de las Culturas y las Artes
09:45 a 10:00 Bienvenida / Coordinadora Red Cultura
10:00 a 10:30 Presentación Red de Espacios de Taqini
10:30 a 10:45 Preguntas/comentarios
10:45 a 11:15 Presentación Red de Espacios Valparaíso
11:15 a 11:30 Preguntas/comentarios
11:30 a 12:00 Presentación Red de Espacios de Malleco (Araucanía)
12:00 a 12:15 Preguntas/comentarios
12:15 a 12:45 Presentación Red de Espacios Maule
12:45 a 13:00 Preguntas/comentarios
13:00 a 14:00 Plenario y cierre
.
Jueves 29 de septiembre (actividad dirigida a Espacios Red Cultura con previa inscripción)
09:00- a 09:15 Palabras inaugurales
09:30 a 10:30 Exposición / Paola Ruz
10:30 a 10:50 Preguntas
10:50 a 14:00 Trabajo de redes / Héctor Hevia
.
Inscripciones:
📌 bit.ly/RedEspaciosCulturales
Transmisión:
.
(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)
3º Congreso Nacional de Gestión Cultural: inscripciones abiertas para participar de los 3 días de actividades en Santiago de Chile
Em 24, Sep 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
Más de 300 personas ya se han inscrito para participar del 3º Congreso Nacional de Gestión Cultural, que se llevará a cabo en Chile del 24 al 26 de noviembre, en la Sede Santiago de la Universidad de los Lagos. El lema de esta edición es “Derechos culturales, democracia cultural y territorios”.
El encuentro tendrá varios ejes temáticos, entre ellos “democracia y derechos culturales”, “políticas culturales y ciudadanía”, “territorios, comunidades y participación” y “diversidades”. Asimismo, contempla una serie de actividades, como conferencias, presentación de ponencias, mesas de trabajo, talleres, galería de experiencias, feria de artesanías y emprendedores, rutas patrimoniales, presentación de libros y actividades artísticas.
Dentro de las rutas patrimoniales, que se realizarán el 23 y 27 de noviembre, están consideradas la visita al Museo a Cielo Abierto de San Miguel, la ruta Plaza de la Dignidad-Museo del Estallido Social, la Ruta por el Barrio República, el Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Sitio de Memoria Estadio Víctor Jara.
El congreso está dirigido a gestores/as culturales, trabajadores/as de espacios culturales públicos y privados, artistas, investigadores/as, académicos/as, estudiantes, organizaciones comunitarias, colectivos artísticos, redes y toda persona natural o jurídica relacionada al quehacer del sector interesada en participar.
La organización está a cargo de un comité integrado por la Corporación Escuela de Gestores y Animadores Culturales, Egac, junto a las Universidades de Los Lagos, de Chile, de Santiago y Católica de Valparaíso.
La actividad cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Santiago, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de las Culturas las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana y de diversas organizaciones sociales, además de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, RedLGC.
.
. Formulario de inscripciones: https://bit.ly/3LMS4Pi
. Más información: www.egac.cl
Colectivos presentan la sistematización del seminario «Puntos de Cultura, una política pública para Chile»
Em 22, Sep 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
Está disponible la sistematización del Seminario Internacional «Puntos de Cultura, una Política Pública para Chile», que se llevó a cabo del 20 al 23 de abril. El documento es resultado de las presentaciones y talleres que se realizaron con la participación de organizaciones, investigadores/as, autoridades políticas, representantes de municipalidades y de Puntos de Cultura de Perú, Argentina y Brasil.
El seminario y el texto compartido fueron realizados con el esfuerzo de los colectivos Centro Cultural Playa Ancha, Canal TV Culturas Vivas Comunitarias, Carnaval Mil Tambores y Colectivo Sustento.
La intención es que este material sea un aporte -a modo de información e intercambio de saberes- para las organizaciones culturales comunitarias, y también un espacio para el debate participativo y vinculante en la política pública Puntos de Cultura Comunitaria, que está en proceso de diseño en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.
El Seminario Internacional «Puntos de Cultura, una Política Pública para Chile» tuvo inicio el día 20 de abril con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, y de David Musa, presidente de la Fundación Entepola y director general del Festival Internacional de Teatro Comunitario, homenajeado en el evento.
El primer día del encuentro también contó con un conversatorio, con la participación de Santiago Aguilar (Centro Cultural Playa Ancha), Iffman Huerta (Municipalidad de Ovalle), Jorge Bozo (U. Academia Humanismo Cristiano) y Marianela Riquelme (Ministerio de las Culturas). La moderación estuvo a cargo de Paula Aguirre (Municipalidad de Valparaíso).
.
. Revisa el documento: https://bit.ly/3S6fVvp