Arquivos Ecuador - IberCultura Viva
Memorias Vivas: un proyecto para proteger el patrimonio natural y ancestral de Calderón, en Ecuador
Em 25, Sep 2024 | Em Noticias | Por IberCultura
Entre los meses de junio y agosto de 2024, se llevó a cabo en Ecuador el proyecto «Memorias Vivas», creado con el propósito de proteger, preservar y cuidar la memoria patrimonial de la parroquia de Calderón, específicamente del cerro sagrado Jalunguilla, de la comuna La Capilla. La propuesta fue una de las seleccionadas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024.
El cerro Jalunguilla ha sido históricamente un territorio de ritualidad, saberes, cultura y ancestralidad y se ha convertido en un bosque seco que se ha regenerado naturalmente con una diversa flora y fauna. «Memorias Vivas» buscó producir un documental sobre el cerro que recuperara su importancia como territorio ancestral, social y comunitario de la parroquia de Calderón, para revitalizar su identidad y apropiación territorial.
La propuesta fue presentada a la convocatoria por la Corporación Cultural Inti Pak Churi, nacida en el año 2008 en Calderón, al norte de Quito, con la finalidad de crear y danzar, reafirmando su herencia cultural, «para mantener y dar vida a la memoria de un pueblo lleno de contrastes y colores únicos».
Además de dar a conocer la flora y fauna de Jalunguilla, el proyecto destacó la importancia de poder resguardarlas y sobre todo de proteger las memorias, historias, ancestralidades, tradiciones, juegos y leyendas de la comuna, y de quienes son guardianes del bosque seco, cerro sagrado y hogar de animales y plantas que lo habitan.
En la recopilación de las memorias vivas de las abuelas y abuelos de la comuna, fueron entrevistadas antiguas habitantes como María Yajamin, Josefina Collaguazo y María Muzo, quienes recordaron sus tiempos de niñez, cuando bajaban y subían de Jalunguilla con sus abuelas, a traer agua y leña.
.
Las ofrendas a la virgen
María Mercedes Yajamin, 78 años, integrante de la organización Papatíos y Mamatías de la comuna La Capilla, habló sobre las Fiestas de la Virgen Inmaculada. Su inicio en estas fiestas se dio cuando tenía 16 años, en 1962. “Fue cuando incrementó mi fe, ya que tuve un problema de salud que casi me cortaron la pierna, pero gracias a la bendición de la virgencita, logré conservar la pierna”, contó.
En la entrevista al proyecto, ella recordó los tiempos en que iba a la quebrada a traer agua y leña para las Fiestas de la Virgen Inmaculada, y después, a los 23 años, cuando se puso a bailar en estas fiestas, siempre hablando kichwa. “Yo he bailado yumbo, loas, y los capariches venían de Llano Grande a bailar”, afirmó María, que también preparaba siempre comida tradicional para estas celebraciones.
“Antes, todos nos reuníamos para hacer las ofrendas a la virgen y para el padrecito. El cura me escuchó hablando kichwa y desde ahí me dejaron como cabecilla de Mamatías y Papatíos, diciendo que enseñemos a los niños a hablar kichwa, pero muchos no quisieron. De ahí el padre nos llevó al Quinche para bailar al pie de la virgencita y ya son más de 30 años de todos estos recuerdos”, rememoró.
.
Entre el trabajo y las travesuras
Para la agricultora María Muzo Andrango, de 83 años, los recuerdos son “de trabajo esforzado, de alegría, de convivencia, de experiencia y de vida, así como de enamoramientos o travesuras”. Ella contó que en Jalunguilla bajaban a llevar agua para lavar la ropa en la casa, los más pequeños con una malta chiquita, los más grandes con maltas más grandes. “Cuando no alcanzaba esa agua, teníamos que bajar con toda la ropa a lavar en la sequía. De ahí salíamos buscando leña para cocinar, ya no subíamos agua porque teníamos que subir leña, y también bajábamos a cavar el maní”, expresó.
“Cuando yo era chiquita subía cargando el maní, la leña y echando el ganado para que llegue hasta arriba. Mi papá era bien bravo, me sabía mandar a Jalunguilla para que no vaya a la escuela porque antes no nos dejaban estudiar, y peor si teníamos enamorado porque si no ese rato nos pegaba. También recuerdo que hacíamos cochas para lavar la ropa, y siempre yo era compañera de mi abuelita. Lo que más me gustaba era que en Jalunguilla había muchas guabas, estos recuerdos son memorias que jamás se borran de mi mente”.
.
Una vida dura, pero feliz
Josefina Collaguazo, 79 años, contó que iban a Jalunguilla a traer agua en una malta pequeña de Humayaku, y que madrugaban, a las 5 de la mañana, porque más tarde de día ya estaba sucia. “Yo trabajaba en agricultura sembrando papas, choclos, sambos para poder sobrevivir, siempre traía la leña y el agua de Jalunguilla. Desde muy pequeña trabajé duro, sabía bajar a lavar la ropa en la sequía”, comentó.
“Fue dura mi vida, pero también fue feliz, ya que me gustaba mucho bajar a Jalunguilla a correr por los chaquiñanes, subirme en los árboles, comer guabas, pasar con las vacas, o los chivos y mirar los pajaritos. Me gustaba mucho pasar en Jalunguilla, para mí era lo mejor. Vi muchos cambios que se dieron, sobre todo en los jóvenes, que ya no les interesa la naturaleza y otros cambios que se dieron en la comuna. Espero que los jóvenes de ahora puedan interesarse en mantener nuestras memorias, nuestra historia y sobre todo nuestra identidad.”
.
Fortaleciendo las memorias de los abuelos
Leslie Sanguña, 24 años, es una joven nativa de la comuna que se interesa en fortalecer y revitalizar las memorias de sus abuelos para poder transmitirlas a futuras generaciones. “Para mí es importante, sobre todo esas experiencias que mi abuelita vivió en su niñez. Es importante ver que antes bajaban a coger agua del pogyo, iban a lavar la ropa allá abajo… Mi abuelita siempre me decía que cuando bajaban a Jalunguilla se encontraban con los tíos o los primos, me emociono cuando me cuentan que se encontraban ahí con otras personas. Para mí ha sido bonito como ellos me han ido contando a mí, y en las caminatas que se han podido realizar en Jalunguilla ir recreando esas partes, como era antes, como ellos hacían.”
Para Leslie, hay partes bonitas en las historias contadas, como aquellas en las que se sentaban a comer, a compartir. “No es lo mismo, ahora uno se va al cine y comparte con otras personas, pero cuando bajaban a Jalunguilla estaban en un área natural y compartían con otras personas, compartían comidas tradicionales de aquí, por ejemplo el dulce de sambo, el zapallo, el tostado. Son muy pocas personas las que comen eso hoy en día, hay personas que vienen de fuera y valoran mucho más que las personas que estamos aquí en la comunidad”, resaltó.
.
En equilibrio con la naturaleza
Gonzalo Guañuna Andrango, protector ambiental, 56 años, contó que desde que tenía 6 años le gustaba estar en equilibrio con la naturaleza y cuidarla. Nacido en esta comuna, ha vivido toda la vida en este lugar que él considera sagrado y por el cual ha luchado desde hace décadas.
“Cuando los españoles vinieron, ellos tumbaban nuestros templos, nuestras apachitas y encima ponían las iglesias. Por eso quedamos con el nombre de La Capilla. Deberíamos haber quedado con nombre kichwa, pero quedamos así por tener la primera iglesia dentro de la parroquia”, detalló.
“Por ser presidente de la comuna en los años 96, 97 y 98, he tratado de conservar la autenticidad de esta comunidad. Hemos luchado contra la invasión, contra el botadero de basura, y hoy en día estamos luchando para que se declare un área protegida de 186 hectáreas, llamada Jalunguilla, que en kichwa es ‘mitad de la luna’ (jalun=mitad y killa=luna). Este espacio es de bastante ancestralidad y queremos que se conserve en estado natural, como un bosque seco para toda la parroquia de Calderón.”
.
Una evaluación del proyecto
Según las y los responsables de “Memorias Vivas” que hicieron la evaluación del proyecto (Gonzalo Guañuna, Carmen Simbaña y Wilson González), en su desarrollo hubo una buena conexión con otros actores de la ciudad y se pudo ampliar el trabajo con otros apoyos. En el documento que entregaron al programa tras su ejecución, destacaron que se cumplieron los objetivos y que se notó una dedicación y compromiso con lo que estaban haciendo: “El trabajo colectivo trae esperanza a la gestión que se realiza. El trabajo se forjó en colectivo, se trabajó como un proceso comunitario haciendo ‘minga’ (reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común). Se agradece la forma de trabajar de cada uno porque se aprende todos los días de todos”.
En Ecuador, IFCI lanza el concurso “Cultura viva comunitaria: difusión, promoción y fortalecimiento de comunidades”
Em 14, Mar 2024 | Em Noticias | Por IberCultura
El Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, a través del Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI), abrió el 26 de febrero el concurso público “Cultura viva comunitaria: difusión, promoción y fortalecimiento de comunidades”. La iniciativa, que estará abierta hasta el 17 de mayo, cuenta con un presupuesto total de 300 mil dólares, que serán entregados a 30 ganadores (10 mil por cada beneficiario).
La intención es fortalecer los procesos de cultura viva comunitaria mediante el desarrollo de metodologías del intercambio de un conocimiento, práctica cultural o saber específico, propio o representativo de su comunidad, que permitan replicar y poner en valor prácticas y actividades culturales de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del país.
Este concurso público convoca a proyectos/ procesos que cumplan con las siguientes características:
- Que sean propuestos por dos organizaciones de base comunitaria, postulado por un solo representante de los dos colectivos;
- Que identifiquen de manera específica y detallada un conocimiento, práctica cultural o saber específico, propio o representativo de cada una de las organizaciones para ser intercambiados;
- Que los conocimientos a intercambiar sean beneficiosos o necesarios para las comunidades que implementarán, adaptarán o pondrán en valor el conocimiento, práctica cultural o saber específico;
- Que las comunidades demuestren experiencia en el desarrollo del conocimiento, práctica cultural o saber específico, propio o representativo de su comunidad a intercambiar.
.
¿Quiénes pueden participar?
Pueden postular a este concurso las personas naturales ecuatorianas mayores de edad residentes en el Ecuador y extranjeros mayores de edad con residencia permanente en el país. Asimismo, personas jurídicas ecuatorianas de derecho privado y domiciliadas en el Ecuador. El/la postulante debe ser integrante del proyecto.
Miembros de organizaciones culturales de base comunitaria de hecho o de derecho perteneciente a pueblos, nacionalidades, comunas y comunidades, colectivos, organizaciones sociales, que se encuentren domiciliados en Ecuador, y organizaciones culturales de derecho a través de su representante legal.
.
(Fuente: IFCI)
.
📌Más información: https://fomento.culturaypatrimonio.gob.ec/ y www.creatividad.gob.ec
Creando puentes, reivindicando la memoria: los proyectos de Ecuador seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 10, Jul 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Foto: Archivas y Documentas)
.
Un espacio artístico-cultural-literario para valorar y fomentar la producción de la literatura contemporánea indígena. Un festival intercultural con manifestaciones artísticas del pueblo afroecuatoriano Chachi y Épera, una feria de artesanías y una feria gastronómica y de soberanía alimentaria. Un espacio de investigación, producción, circulación y reflexión en torno a las prácticas del arte y los derechos humanos para visibilizar y reforzar la lucha de familiares de personas desaparecidas. Conoce más sobre los tres proyectos de redes de Ecuador seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023.
.
* Nombre de la red o articulación: Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen
* Nombre del proyecto: II Encuentro Internacional Corazonando: sanar la palabra y la memoria
.
El II Encuentro Internacional “Corazonando: Sanar la palabra y la memoria” se realizará en las ciudades de Quito y de Otavalo (provincia de Imbabura, Ecuador), los días 6, 7 y 8 de septiembre. En este espacio artístico-cultural-literario comunitario y global confluirán varios artistas, colectivos y grupos culturales para intercambiar experiencias, sembrar semillas que multipliquen el trabajo de animación cultural en diferentes ámbitos, y crecer conjuntamente.
La iniciativa nace de la necesidad de valorar, dar a conocer y fomentar la producción de la literatura contemporánea indígena, la reivindicación de la memoria, la oralidad y las otras formas de escritura y texto que son desconocidas y subvaloradas.
El proyecto contempla el diseño e implementación de la web Biblioraloteca Cultural MUYU, donde estarán dispuestas producciones literarias en lenguas originarias, así como un repositorio académico, libros comunitarios y una galería de video-poesías indígenas. Allí también se alojará la producción de memorias en video y fotografías que resulten de este encuentro internacional, con testimonios, entrevistas y materiales públicos para la Biblioraloteca.
Esta propuesta de articulación también apuesta a apoyar labores de producción del encuentro, en talleres de formación comunitaria en autoedición de libros, ilustración infantil indígena, tejidos de simbología Embera en chaquira y recitales de poesía-cuentos. La iniciativa servirá a comunidades de los pueblos indígenas Embera, Wayuu, Yanakuna y Camentsa, de Colombia; el pueblo Maya Tsotsil, de México, y los pueblos Kitu Kara y Otavalo, de la nacionalidad kichwa del Ecuador.
.
Organizaciones participantes
La Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen, que presenta esta propuesta a IberCultura Viva, es un proceso que camina desde el año 2016 en Mocoa-Bogotá, y que ha trabajado con comunidades indígenas y colaboradores de Colombia, Panamá, Ecuador, Estados Unidos, Uruguay, México e Itália. Sus integrantes realizan encuentros, conversaciones, trabajos colaborativos y talleres de creación intercultural, en diálogos comunitarios que buscan hacer efectivas sus potencialidades artísticas a través de la cooperación y construcción colectiva entre diversas lenguas, artes, espiritualidades y saberes.
Este proyecto es una articulación de la Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen con la Fundación Biblioraloteca Cultural Literaria MUYU (Ecuador); el Colectivo de Comunicaciones Wainpirai (Guajira, Colombia), conformado por jóvenes y mujeres Wayuu, y el Colectivo Snichimal Vayuchil (Chiapas, México), que reúne traductores Maya y productores independientes de materiales literarios.
.
El Colectivo Snichimal Vayuchil nació en 2016 como un taller de creación literaria. En articulación con casas de culturas y escuelas de comunidades rurales, el colectivo comparte talleres, poemas y recital de poesía y realiza un concurso de oralidad-poesía y pintura, entre otras actividades. En 2022, en colaboración con la Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen, participó de la producción de un libro colectivo indígena, «Ritual de Palabras», con poesías y cuentos en diez lenguas.
El Colectivo Wainpirai empezó a organizarse en Guajira en 2013, a partir de una escuela de formación política y cultural. Conformado por jóvenes y mujeres del pueblo wayuu de los municipios Hato Nuevo y Barrancas, en el sur de la Guajira, ha expandido su trabajo hacia la media y alta Guajira (Manaure, Uribia, Riohacha y zonas rurales de Maicao) y trabaja la comunicación en sus diferentes formas y lenguajes: dibujos, tejido, teatro, audiovisual.
.
* Nombre de la red o articulación: Coalición Intercultural del Río Cayapas
* Nombre del proyecto: Esmeraldas viva, Viva Esmeraldas! Quinto Festival Intercultural del Río Cayapas
.
El Quinto Festival Intercultural Del Río Cayapas, que tendrá lugar en la comunidad intercultural Santa Maria del Cayapas, reunirá de manera inédita las manifestaciones artísticas del pueblo afroecuatoriano Chachi y Épera en un diálogo de cosmovisiones tejidas en torno a la vida de la Selva Occidental Ecuatoriana. Asimismo, se dará espacio a las poéticas de la vida a través del arte culinario local y se potenciará la feria intercultural de artesanías, marca identitaria del festival.
La intención es producir tres presentaciones artísticas en el festival, además de la feria gastronómica y de soberanía alimentaria y la Feria Artesanal Intercultural de las comunidades del Río Cayapas. Se espera la participación de 60 jóvenes de diversas culturas en las manifestaciones artísticas de la música y la danza, y un total de 600 personas acudiendo a las actividades. Para esta edición se contará con el apoyo del equipo de documentación audiovisual de la Fundación Ochún, quien acompañará a todos los eventos para la creación de un mini-documental.
.
Organizaciones participantes
La Coalición Intercultural del Río Cayapas es una organización que trabaja desde el año 2018 articulando de manera coordinada a entidades que brindan apoyo estratégico en distintas áreas vinculadas a interculturalidad, educación, manifestaciones artísticas y soberanía alimentaria. La coalición tiene como objetivo crear puentes de fortalecimiento, conocimiento y distribución de saberes entre el pueblo afrodescendiente del Ecuador y las nacionalidades indígenas Chachi y Épera que habitan en la Selva Occidental del país.
En 2018, en alianza con el Festival del Sur y el Movimiento Cultura Viva Comunitaria, la organización promovió el I Festival Intercultural del Río Cayapas. En 2019, la segunda edición del festival tuvo la participación de indígenas Chachi y de brasileños de la comunidad Ilê Baru (Grupo Senzala Foz), que viajaron a Ecuador con el apoyo de IberCultura Viva, en uno de los intercambios realizados en el marco de la convocatoria IberEntrelazando Experiencias.
.
Para impulsar esta quinta edición del festival, la coalición se articuló con CVC Ecuador y la Fundación Cultural y Artesanal Afroecuatoriana Ochun Funcuao. La Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria, conformada en 2013, reúne artistas, gestores/as, líderes/as comunitarios, redes colaborativas y procesos culturales de base comunitaria que trabajan por el fortalecimiento de la memoria, historia e identidad a través de las expresiones creativas y la organización social.
La Fundación Cultural y Artesanal Afroecuatoriana Ochun Funcuao, creada en Quito en 2007, tiene como principal misión generar fortalecimiento identitario en niños, niñas, jóvenes y mujeres afro y refugiados, en sectores periféricos de la ciudad. La fundación articula proyectos relacionados con el arte y la cultura afro, las escuelas de música y danza, talleres: textil, turismo, gastronomía, y realiza capacitaciones en oficios y derechos con enfoque de género e intergeneracional.
.
* Nombre de la red o articulación: Situar: Arte, Activismos y Derechos Humanos
* Nombre del proyecto: I Encuentro Situar: Arte y Derechos Humanos
.
El Encuentro Situar: Arte y Derechos Humanos, a desarrollarse en la ciudad de Quito, gira en torno a la activación de la memoria crítica vinculada al fenómeno de las desapariciones en Ecuador. Para esto, se plantea el desarrollo de una serie de actividades culturales dentro de un espacio multiplicador de reflexiones, cuestionamientos, solidaridad y afectos, y el apoyo a la lucha por mejores políticas públicas para la erradicación de esta problemática. El proceso deberá culminar en agosto, por representar el Mes de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
El evento incluye una convocatoria pública, un laboratorio, una intervención pública y charlas/conversatorio. El laboratorio teórico-práctico de activismo ha sido pensado como un espacio para reflexionar colectivamente sobre la memoria del cuerpo ausente y la lucha por la dignidad y la justicia. Se plantean dos talleres, el primero de escritura experimental para la elaboración de un manifiesto de consignas y biografías de mujeres desaparecidas; el segundo, de bordado-memoria para la elaboración de una bandera-manifiesto de gran formato. Los dos talleres estarán dirigidos a los familiares y amigos de desaparecidos.
La idea es realizar una intervención pública de la bandera a partir del manifiesto colectivo y lectura en voz alta de biografías de mujeres desaparecidas. Además, se desarrollarán varias charlas durante los talleres, permitiendo una aproximación al tema, experiencias y acciones, y se trazará un mapa-memoria de la desaparición en el país. Para estos diálogos serán invitados especialistas y activistas, artistas y familiares.
.
La articulación
Las organizaciones que se articulan para la realización de este proyecto tienen una trayectoria de colaboraciones alrededor del tema. Son ellas: Situar: Arte, Activismos y Derechos Humanos; Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) y Archivas & Documentas.
Colectivo conformado en 2009 y formalizado como organización en julio de 2022, Situar ha concentrado su labor en programas y actividades de acción social y desarrollo, así como la creación, acompañamiento y producción de espacios de investigación y educación no formal ligada a procesos comunitarios. También se ha dedicado al acompañamiento de organizaciones para el soporte y desarrollo de propuestas ligadas al rescate de la memoria social, patrimonial desde la participación ciudadana y los derechos humanos.
En 2015, Situar y Asfadec dieron inicio al proyecto “Desapareciendo”, que buscó visibilizar el fenómeno de las desapariciones en el Ecuador a partir de encuentros, talleres y una muestra artística itinerante, que recorrió durante cuatro años varios espacios culturales. Organización sin fines de lucro nacida en 2012, Asfadec asesora y acompaña a familiares de personas desaparecidas en su acción de búsqueda y exigencia en las instituciones del Estado. Además, trabaja en conjunto con organizaciones de derechos humanos para la creación de políticas públicas que atiendan los casos de personas desaparecidas y realiza campañas de sensibilización sobre el tema, entre otras actividades.
La otra proponente del proyecto es Archivas & Documentas, una organización feminista que investiga, releva y publica el trabajo de mujeres artistas ecuatorianas, y que desde el año 2016 ha desarrollado proyectos y acciones enfocadas a la visibilidad de las mujeres y disidencias en el arte. Las acciones que realiza (inclusive en colaboración con Situar) procuran cuestionar las relaciones de poder en el sistema artístico y exigir espacios más justos y una vida digna para las trabajadoras de la cultura.
:
Biodiversidad, interculturalidad y patrimonio: los dos proyectos de Ecuador seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022
Em 25, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
La Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó Biogeográfico y la articulación de bioproductores de la Feria Guancavilca fueron las dos redes ecuatorianas seleccionadas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022. La primera busca reconocer y apropiar las riquezas naturales y culturales del territorio por medio de círculos de la palabra e intercambio de saberes entre las comunidades y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La segunda pretende reunir artesanos y artesanas de al menos 10 comunas en el Primer Encuentro de Bioproductores Artesanales de Santa Elena, que contará con tienda, charlas, presentaciones artísticas y actividades lúdicas para niñas y niños.
.
* Nombre de la red o articulación: Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó
* Nombre del proyecto: “Articulación de la Red de Colaboración de la Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó Biogeográfico Ecuatoriano”
.
El Chocó biogeográfico es una región que se extiende del Canal de Panamá hasta el Cabo Pasado, en el litoral ecuatoriano, pasando por la costa pacífica de Colombia. Esta región es conocida por su extraordinaria biodiversidad, por su gran variedad de ecosistemas, y también por su diversidad étnica y cultural. En Ecuador, donde atraviesa tres provincias (Esmeraldas, Pichincha y Manabí), el Chocó se caracteriza como un lugar de asentamiento de comunidades negras e indígenas de las etnias Chachi, Épera y Awá. A ellas se destina una de las iniciativas seleccionadas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022.
La Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó Biogeográfico Ecuatoriano, red que propuso este proyecto en la convocatoria de IberCultura Viva, es un proceso intercultural que tiende al encuentro y la articulación de las agendas programáticas (y políticas) que mantienen las diversas organizaciones de base comunitaria, así como los pueblos y nacionalidades asentadas en el vasto territorio del Chocó ecuatoriano.
La propuesta presentada busca tejer cooperaciones a largo plazo a partir de una agenda conjunta de actividades entre las organizaciones participantes, entre los meses de junio y septiembre del 2022. Además de reconocer y apropiar las riquezas naturales y culturales del territorio, el proyecto tiene el objetivo de abrir espacios a la creatividad y propuestas de la juventud; de reactivar los espacios comunitarios a través de la creación de huertos, y de fortalecer los procesos formativos internos.
Las actividades que están previstas para desarrollarse a lo largo del mes de septiembre tendrán lugar en las comunidades de Santa María del Cayapas, parroquias de Nono y de Lloa, y en Santo Domingo de los Colorados. La intención es la de realizar círculos de la palabra e intercambio de saberes entre las comunidades y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), así como la elaboración de videos, fotografías y registro etnográfico.
La comunidad de Santo Domingo de los Colorados, por ejemplo, trabajará con los huertos urbanos. La de Santa María del Cayapas, a su vez, acogerá a los exponentes de la marimba tradicional chachi y afro, en torno al mentidero, que es una recreación del contexto de comunicación propio de la región. Mentidero es un lugar donde se reúnen las personas para contar las cosas que pasan en el día a día de la comunidad y también para recordar las historias pasadas, comentar los hechos políticos de la actualidad e inventar historias y fábulas (de ahí el nombre de “mentidero”).
Además de alzar la voz de las juventudes mediante espacios de escucha y recolección de propuestas, el proyecto propone colocar en crítica los enfoques de género provenientes exclusivamente de las ciudades, abrazando las perspectivas de los feminismos rurales y el estudio y posicionamiento de las mujeres del Chocó en torno a las relaciones al interior de sus comunidades.
.
Organizaciones participantes
La Coalición Intercultural del Río Cayapas es una red que articula a los grupos Chachi, Épera, Awá y afroecuatoriano, dando énfasis a las manifestaciones artísticas y socioculturales vinculadas a la educación y el cuidado integral de los territorios: espiritual, político y científico. Creada en 2019 en la provincia de Esmeraldas, la coalición mantiene relaciones estrechas con los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales de las comunidades Atahualpa/Camarones (Santa María del Cayapas), Telembí y San José.
La Red de Jóvenes del Chocó Andino, también participante en el proyecto, es una organización comunitaria, un colectivo de colectivos que inició su camino de manera formal en el año 2018. Está conformada por jóvenes, hombres y mujeres que trabajan en favor de su territorio, más allá de los intereses individuales, en las provincias de Pichincha y Esmeraldas.
El Faro Cultural de Lloa, a su vez, es un proceso multidisciplinario que desde 2018 promueve la investigación y creación artística permanentes, así como la gestión cultural comunitaria vinculada a las artes escénicas y audiovisuales, educación alternativa, saberes ancestrales y prácticas de permacultura. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la comunidad, a través del ejercicio de las artes y saberes populares ancestrales, los derechos culturales, la participación ciudadana y la sistematización de contenidos que puedan ser transmitidos de generación en generación en un contexto intercultural, diverso y sostenible.
La Fundación Cultural para la Investigación Antropológica Teatral Transcultural Luban Oko, que es la organización responsable del proyecto, fue creada en 2006 en Santo Domingo de los Colorados. Sus actividades están enfocadas a la formación y creación de público para las artes escénicas, así como a la investigación de las culturas vivas sobre la interculturalidad y la generación de intercambios -a nivel local, nacional e internacional- con instituciones de cultura y educación.
Asimismo, participa en el proyecto La Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria, que desde 2015 viene trabajando en la visibilización, el fortalecimiento y articulación de artistas, gestores/as y colectivos culturales que trabajan desde lo independiente y comunitario. Su trabajo se enfoca en cuatro ejes: el fortalecimiento organizativo a través de espacios de diálogo y capacitación permanente; la sostenibilidad a través de la generación de programaciones colectivas y gestión de recursos; la articulación en territorio a partir de intercambios, encuentros y circulación cultural, generando diversas redes fraternas y nodos, y en la incidencia de políticas culturales de base comunitaria.
.
.
* Nombre de la red o articulación: Feria Guancavilca
* Nombre del proyecto: Guancavilca – Primer Encuentro de Bioproductores Artesanales de Santa Elena
.
El Primer Encuentro de Bioproductores Artesanales de Santa Elena, que se realizará en la comuna de Olón, nace por la necesidad de visibilizar la creación artística y artesanal de productores y bioproductores de las comunas, articular sus iniciativas en torno a rescatar y destacar los valores ancestrales de sus prácticas culturales e interculturales y contribuir a su desarrollo. En este evento se inaugurará la tienda Guancavilca, especializada en exhibir y suministrar artesanía comunal de la provincia.
Artesanos y artesanas de al menos 10 comunas de Santa Elena deberán participar en este encuentro, llevando productos agroecológicos, bisutería, vestimenta y otras piezas elaboradas con materiales diversos, como metales preciosos, madera, abacá, guadua, tagua, paja toquilla, palo santo, muyuyo, hoja de palma, etc. También están previstas presentaciones artísticas, charlas formativas y actividades lúdicas para niñas y niños.
El proyecto presentado a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022 tiene como objetivos la conservación del patrimonio inmaterial, la puesta en valor la producción artística y artesanal y el uso sustentable de materiales propios de la zona. Además, busca ofrecer alternativas de capacitación, empoderamiento y trabajo para las mujeres de la región.
.
La red de bioproductores
La Feria Guancavilca surgió en octubre de 2020 por iniciativa del cabildo de la Comuna Olón, como parte del Festival Guancavilca, que se realiza anualmente. Los bioemprendimientos del corredor Chongón Colonche encabezaron la propuesta, participando también emprendedores locales y residentes nacionales y extranjeros, con el objetivo de contar con ingresos permanentes para las familias, ante la necesidad de recuperarse de la crisis derivada de la pandemia de Covid-19.
Según sus organizadores, la Feria Guancavilca es una iniciativa auto sustentable que nace con identidad y sentido de pertenencia cultural, que hunde sus raíces en sus tradiciones ancestrales de conservación del territorio a través de la producción de artículos y suministros para la supervivencia de las familias. Entre sus principios y ejes de funcionamiento se encuentran la horizontalidad y el gobierno colectivo, la interculturalidad en las relaciones y la equidad entre emprendedores.
.
Organizaciones participantes
La Asociación de Producción Artesanal Noble Guadua fue creada en 2019 en Santa Elena, pero su trayectoria viene desde 2010, cuando surgió como corporación reconocida por el entonces MIPRO (hoy Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca). La asociación produce una considerable gama de productos utilitarios y artesanías a base de caña guadua, y ha venido perfeccionando diseños y acabados en muebles, pequeñas construcciones y artículos de uso personal, como sorbetes y kits de cubiertos.
El Grupo Agroecológico Valles de Olón, creado en Santa Elena en septiembre de 2021, lleva a cabo iniciativas como la elaboración de bioles orgánicos (compuesto por frutas de la zona) y agromil orgánico (repelente a base de plantas medicinales y compost). Sus integrantes pertenecen a las comunidades de Olón Sitio Nuevo, San José Río Blanco, Casas Viejas y Febres Cordero.
La Asociación de Artesanos Arte Cerro Grande, a su vez, desde el año 2009 ha desarrollado sus actividades en torno al manejo, creación y comercialización de la tagua (palmera de tallo corto y corona frondosa, que produce una semilla cuyo endospermo es el marfil vegetal, que se emplea para hacer botones, dijes, etc.). El acopio de la semilla de tagua se hace en varias localidades del territorio montañoso, contribuyendo a la salvaguarda de las especies endémicas de la zona.
Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador lanza la edición 2022 de Teatro del Barrio
Em 06, Mar 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
El jueves 3 de marzo, en el cantón Colta, provincia de Chimborazo, se dio el lanzamiento de Teatro del Barrio 2022, línea de fomento que busca fortalecer procesos artísticos y culturales con arraigo territorial y vinculación comunitaria participativa en Ecuador.
Teatro del Barrio es una propuesta coordinada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y ejecutada por el Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI). En 2021, la primera fase de esta iniciativa contó con la entrega de 1.267.177 dólares a 47 procesos de todo el país, beneficiando directamente a 416 gestores culturales.
Para esta segunda fase, se asignó un presupuesto de 1 millón de dólares con el objetivo de alcanzar a más procesos artísticos y culturales que aporten a las comunidades, barrios, parroquias, etc., del territorio ecuatoriano y que promuevan, a través del arte y la cultura, el desarrollo económico local a la par de lograr el fortalecimiento de redes de gestión cultural comunitaria.
La presentación de esta edición de 2022 de Teatro del Barrio contó con la presencia del presidente de la República, Guillermo Lasso; la ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca; la coordinadora general técnica del IFCI, Karina Fernández, y autoridades locales.
También participaron del evento representantes de los proyectos “Kaspirazu, Lápiz de Nieve 2021” y “La Ruta del Emprendimiento Cultural Karanakuy 2021”, quienes firmaron los convenios necesarios para la activación de los procesos en las parroquias de Calpi y Quimiag, respectivamente.
.
Cómo participar
Las postulaciones a la línea de fomento Teatro del Barrio se realizan, únicamente, por los llamados “aliados estratégicos”, que son personas jurídicas, públicas o privadas que desarrollan actividades continuas ligadas al arte y la cultura desde hace al menos cinco años,y cuya área de influencia coincide con el territorio en el cual identificará a los procesos que pueden ser postulados.
Las propuestas serán evaluadas por el jurado en el orden de ingreso al sistema de postulación del IFCI, y los fondos se asignarán conforme a un análisis técnico, financiero y de políticas públicas. Los montos dependen de la propuesta técnica y son variables, pero no podrán ser menores a 5 mil dólares por proceso ganador. La convocatoria se cerrará cuando el monto total de la línea de fomento se termine o la máxima autoridad del IFCI disponga su terminación de forma motivada.
.
(Fuente: IFCI)
.
Inscripciones➡️ https://bit.ly/3IEUyg1
Consultas:
. Para obtener información y asesoría técnica respecto a la línea de fomento (documentos referenciales, bases técnicas, etc.): teatrodelbarrio@creatividad.gob.ec
. Para obtener información y asesoría tecnológica: sistemas.ifci@creatividad.gob.ec
.
Lea también:
En Chimborazo se realizó el lanzamiento de la segunda fase de Teatro del Barrio
Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador promueve conversatorio sobre economía creativa
Em 12, Nov 2021 | Em Noticias | Por IberCultura
El martes 16 de noviembre, en el marco del VI Festival Internacional de Artes Vivas Loja, se realizará el encuentro “Conversaciones sobre economía creativa y economía popular y solidaria en el campo de la gestión cultural. ¿Son las economías populares y solidarias una modalidad posible de las economías creativas?». La actividad, organizada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, cuenta con el apoyo del programa IberCultura Viva.
El conversatorio busca contribuir a los debates de la gestión cultural regional, sobre los entramados de las economías de la cultura, en particular de la economía creativa y la economía popular y solidaria y la relación con la creación, producción, distribución y circulación artística y cultural. También busca propiciar espacios de encuentro, aprendizaje y reflexión entre organizaciones, academia y organismos públicos de cultura y favorecer acciones en torno al desarrollo sostenible.
El año 2021 ha sido denominado por UNESCO “el año internacional de la economía creativa para el desarrollo sostenible”, por ello se plantea un espacio de reflexión, discusión y aprendizaje, con miras a debatir ideas y acciones en torno a la gestión cultural de las organizaciones culturales comunitarias y grupos de creadores de artes vivas.
La charla tendrá dos horas y media de duración, comenzando a las 10:00 (horario de Ecuador). Habrá transmisión por Facebook Live, a través de la página del Festival Internacional de Artes Vivas Loja.
.
Conoce las personas participantes:
Modera: Pablo Villalva – Director de Política Pública de Emprendimientos, Artes e Innovación, Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador
.
Ponentes:
. Jorge Blandón – Director de la Corporación Cultural Nuestra Gente, articulador de la Red Colombiana de Teatro en Comunidad. Medellín, Colombia.
. Carolina Galea – Asociación TRAMADAS, Desarrollo y fomento de economía social y derechos laborales de artistas. Valparaíso, Chile.
. Daniela Pabón – Artista, gestora cultural, parte del Núcleo Dinamizador de la Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria. Ecuador.
. Moisés Soria (EC) – Colectivo de Artes Populares La Changa. Turubamba, Ecuador.
. Guillermo Guerra – Diseñador de objetos, gerente de Cooperativa de Producción Artesanal AYNI RECIPROCIDAD. Cuenca, Ecuador.
. Pedro Machado – Biólogo, secretario del Concejo de Administración de Cooperativa de Producción Artesanal AYNI RECIPROCIDAD, cuarta generación de un grupo familiar de artesanos joyeros. Cuenca, Ecuador.
. Lucía Valverde – Abogada, licenciada en Comunicación Social, licenciada en Ciencias Políticas Económicas y Sociales. Quito, Ecuador.
. Joaquín Carrasco – Gestor, productor y consultor cultural especializado en diseño, gestión ejecutiva y coordinación de proyectos. Coordinador de proyectos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay. Cuenca, Ecuador.
.
Ministerio de Cultura y Patrimonio lanza ‘Teatro del Barrio’ para reactivar procesos creativos en las comunidades del Ecuador
Em 16, Ago 2021 | Em Noticias | Por IberCultura
(Fotos y video: Ministerio de Cultura y Patrimonio)
La convocatoria “Teatro del Barrio”, lanzada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, es una línea de fomento que busca reactivar procesos artísticos y creativos, con arraigo territorial y comunitario, que se vieron afectados por la pandemia de Covid-19. La iniciativa fue presentada el jueves 12 de agosto en el Palacio de Carondelet, en Quito, por el presidente de la República, Guillermo Lasso, y la ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca, con la participación del grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional y el elenco de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador.
“El Teatro del Barrio es un mecanismo que busca consolidar la red de gestión cultural comunitaria, tal como manda la Ley de Cultura. (…) El objetivo es fortalecer el arte y la cultura que nacen en el corazón de la comunidad, para hacerlos sustentables y que se conviertan en una fuente de ingresos para miles de familias”, afirmó el presidente en su intervención.
Según la ministra, este es un proyecto emblemático del gobierno nacional, ejecutado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio con fondos del Instituto de Fomentos a la Creatividad y la Innovación (IFCI). “El Teatro del Barrio aporta seguridad, regenera el tejido social y promueve la resiliencia para enfrentar cualquier situación en la vida, con una actitud positiva y sobre todo creativa. (…) Este proyecto es el renacimiento del arte y la cultura desde el corazón mismo del barrio. Y cuando un corazón bombea sano, la vida fluye”, enfatizó María Elena Machuca.
.
La convocatoria estará abierta hasta que el valor total de la línea de fomento (1.274.844 dólares) se agote, beneficiando directamente a artistas, gestores culturales comunitarios y trabajadores de la cultura ecuatorianos o extranjeros residentes. Cada beneficiario recibirá un monto mínimo de 5.000 dólares a manera de incentivo de carácter no reembolsable. El monto asignado dependerá de la propuesta técnica presentada.
Pueden postularse procesos sostenidos en el tiempo, que se desarrollen en un lugar específico (barrio, comunidad, parroquia o cantón) y que tengan relación directa con la comunidad, procesos que enmarquen sus actividades en la producción, circulación, formación e investigación artística y/o cultural.
Los proyectos serán evaluados en orden de ingreso al sistema del Instituto de Fomentos a la Creatividad y la Innovación por un comité de selección, con criterios financieros, técnicos y de políticas públicas.
La postulación deberá ser realizada por los llamados “aliados estratégicos” de los artistas y gestores culturales, descargando los formatos en la página web http://www.servicioscreatividad.gob.ec. Un aliado estratégico es una persona jurídica, pública o privada, con cinco años de actividad relacionada con el arte y la cultura, aquel que trabaja en el mismo territorio donde se encuentra el proceso artístico y/o cultural que presentará.
Quienes no pertenezcan al Sistema Nacional de Cultura pueden registrarse como aliados a través de la web del IFCI: www.creatividad.gob.ec.
.
Revisa los videos de la presentación de la línea de fomento:
https://www.facebook.com/ComunicacionEcuador/videos/846485256253986
https://www.facebook.com/ComunicacionEcuador/videos/243779634273005
.
.
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio
.
.