Arquivos Ecuador - IberCultura Viva
Biodiversidad, interculturalidad y patrimonio: los dos proyectos de Ecuador seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022
Em 25, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
La Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó Biogeográfico y la articulación de bioproductores de la Feria Guancavilca fueron las dos redes ecuatorianas seleccionadas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022. La primera busca reconocer y apropiar las riquezas naturales y culturales del territorio por medio de círculos de la palabra e intercambio de saberes entre las comunidades y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La segunda pretende reunir artesanos y artesanas de al menos 10 comunas en el Primer Encuentro de Bioproductores Artesanales de Santa Elena, que contará con tienda, charlas, presentaciones artísticas y actividades lúdicas para niñas y niños.
.
* Nombre de la red o articulación: Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó
* Nombre del proyecto: “Articulación de la Red de Colaboración de la Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó Biogeográfico Ecuatoriano”
.
El Chocó biogeográfico es una región que se extiende del Canal de Panamá hasta el Cabo Pasado, en el litoral ecuatoriano, pasando por la costa pacífica de Colombia. Esta región es conocida por su extraordinaria biodiversidad, por su gran variedad de ecosistemas, y también por su diversidad étnica y cultural. En Ecuador, donde atraviesa tres provincias (Esmeraldas, Pichincha y Manabí), el Chocó se caracteriza como un lugar de asentamiento de comunidades negras e indígenas de las etnias Chachi, Épera y Awá. A ellas se destina una de las iniciativas seleccionadas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022.
La Confraternidad de las Culturas Vivas del Chocó Biogeográfico Ecuatoriano, red que propuso este proyecto en la convocatoria de IberCultura Viva, es un proceso intercultural que tiende al encuentro y la articulación de las agendas programáticas (y políticas) que mantienen las diversas organizaciones de base comunitaria, así como los pueblos y nacionalidades asentadas en el vasto territorio del Chocó ecuatoriano.
La propuesta presentada busca tejer cooperaciones a largo plazo a partir de una agenda conjunta de actividades entre las organizaciones participantes, entre los meses de junio y septiembre del 2022. Además de reconocer y apropiar las riquezas naturales y culturales del territorio, el proyecto tiene el objetivo de abrir espacios a la creatividad y propuestas de la juventud; de reactivar los espacios comunitarios a través de la creación de huertos, y de fortalecer los procesos formativos internos.
Las actividades que están previstas para desarrollarse a lo largo del mes de septiembre tendrán lugar en las comunidades de Santa María del Cayapas, parroquias de Nono y de Lloa, y en Santo Domingo de los Colorados. La intención es la de realizar círculos de la palabra e intercambio de saberes entre las comunidades y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs), así como la elaboración de videos, fotografías y registro etnográfico.
La comunidad de Santo Domingo de los Colorados, por ejemplo, trabajará con los huertos urbanos. La de Santa María del Cayapas, a su vez, acogerá a los exponentes de la marimba tradicional chachi y afro, en torno al mentidero, que es una recreación del contexto de comunicación propio de la región. Mentidero es un lugar donde se reúnen las personas para contar las cosas que pasan en el día a día de la comunidad y también para recordar las historias pasadas, comentar los hechos políticos de la actualidad e inventar historias y fábulas (de ahí el nombre de “mentidero”).
Además de alzar la voz de las juventudes mediante espacios de escucha y recolección de propuestas, el proyecto propone colocar en crítica los enfoques de género provenientes exclusivamente de las ciudades, abrazando las perspectivas de los feminismos rurales y el estudio y posicionamiento de las mujeres del Chocó en torno a las relaciones al interior de sus comunidades.
.
Organizaciones participantes
La Coalición Intercultural del Río Cayapas es una red que articula a los grupos Chachi, Épera, Awá y afroecuatoriano, dando énfasis a las manifestaciones artísticas y socioculturales vinculadas a la educación y el cuidado integral de los territorios: espiritual, político y científico. Creada en 2019 en la provincia de Esmeraldas, la coalición mantiene relaciones estrechas con los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales de las comunidades Atahualpa/Camarones (Santa María del Cayapas), Telembí y San José.
La Red de Jóvenes del Chocó Andino, también participante en el proyecto, es una organización comunitaria, un colectivo de colectivos que inició su camino de manera formal en el año 2018. Está conformada por jóvenes, hombres y mujeres que trabajan en favor de su territorio, más allá de los intereses individuales, en las provincias de Pichincha y Esmeraldas.
El Faro Cultural de Lloa, a su vez, es un proceso multidisciplinario que desde 2018 promueve la investigación y creación artística permanentes, así como la gestión cultural comunitaria vinculada a las artes escénicas y audiovisuales, educación alternativa, saberes ancestrales y prácticas de permacultura. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la comunidad, a través del ejercicio de las artes y saberes populares ancestrales, los derechos culturales, la participación ciudadana y la sistematización de contenidos que puedan ser transmitidos de generación en generación en un contexto intercultural, diverso y sostenible.
La Fundación Cultural para la Investigación Antropológica Teatral Transcultural Luban Oko, que es la organización responsable del proyecto, fue creada en 2006 en Santo Domingo de los Colorados. Sus actividades están enfocadas a la formación y creación de público para las artes escénicas, así como a la investigación de las culturas vivas sobre la interculturalidad y la generación de intercambios -a nivel local, nacional e internacional- con instituciones de cultura y educación.
Asimismo, participa en el proyecto La Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria, que desde 2015 viene trabajando en la visibilización, el fortalecimiento y articulación de artistas, gestores/as y colectivos culturales que trabajan desde lo independiente y comunitario. Su trabajo se enfoca en cuatro ejes: el fortalecimiento organizativo a través de espacios de diálogo y capacitación permanente; la sostenibilidad a través de la generación de programaciones colectivas y gestión de recursos; la articulación en territorio a partir de intercambios, encuentros y circulación cultural, generando diversas redes fraternas y nodos, y en la incidencia de políticas culturales de base comunitaria.
.
.
* Nombre de la red o articulación: Feria Guancavilca
* Nombre del proyecto: Guancavilca – Primer Encuentro de Bioproductores Artesanales de Santa Elena
.
El Primer Encuentro de Bioproductores Artesanales de Santa Elena, que se realizará en la comuna de Olón, nace por la necesidad de visibilizar la creación artística y artesanal de productores y bioproductores de las comunas, articular sus iniciativas en torno a rescatar y destacar los valores ancestrales de sus prácticas culturales e interculturales y contribuir a su desarrollo. En este evento se inaugurará la tienda Guancavilca, especializada en exhibir y suministrar artesanía comunal de la provincia.
Artesanos y artesanas de al menos 10 comunas de Santa Elena deberán participar en este encuentro, llevando productos agroecológicos, bisutería, vestimenta y otras piezas elaboradas con materiales diversos, como metales preciosos, madera, abacá, guadua, tagua, paja toquilla, palo santo, muyuyo, hoja de palma, etc. También están previstas presentaciones artísticas, charlas formativas y actividades lúdicas para niñas y niños.
El proyecto presentado a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022 tiene como objetivos la conservación del patrimonio inmaterial, la puesta en valor la producción artística y artesanal y el uso sustentable de materiales propios de la zona. Además, busca ofrecer alternativas de capacitación, empoderamiento y trabajo para las mujeres de la región.
.
La red de bioproductores
La Feria Guancavilca surgió en octubre de 2020 por iniciativa del cabildo de la Comuna Olón, como parte del Festival Guancavilca, que se realiza anualmente. Los bioemprendimientos del corredor Chongón Colonche encabezaron la propuesta, participando también emprendedores locales y residentes nacionales y extranjeros, con el objetivo de contar con ingresos permanentes para las familias, ante la necesidad de recuperarse de la crisis derivada de la pandemia de Covid-19.
Según sus organizadores, la Feria Guancavilca es una iniciativa auto sustentable que nace con identidad y sentido de pertenencia cultural, que hunde sus raíces en sus tradiciones ancestrales de conservación del territorio a través de la producción de artículos y suministros para la supervivencia de las familias. Entre sus principios y ejes de funcionamiento se encuentran la horizontalidad y el gobierno colectivo, la interculturalidad en las relaciones y la equidad entre emprendedores.
.
Organizaciones participantes
La Asociación de Producción Artesanal Noble Guadua fue creada en 2019 en Santa Elena, pero su trayectoria viene desde 2010, cuando surgió como corporación reconocida por el entonces MIPRO (hoy Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca). La asociación produce una considerable gama de productos utilitarios y artesanías a base de caña guadua, y ha venido perfeccionando diseños y acabados en muebles, pequeñas construcciones y artículos de uso personal, como sorbetes y kits de cubiertos.
El Grupo Agroecológico Valles de Olón, creado en Santa Elena en septiembre de 2021, lleva a cabo iniciativas como la elaboración de bioles orgánicos (compuesto por frutas de la zona) y agromil orgánico (repelente a base de plantas medicinales y compost). Sus integrantes pertenecen a las comunidades de Olón Sitio Nuevo, San José Río Blanco, Casas Viejas y Febres Cordero.
La Asociación de Artesanos Arte Cerro Grande, a su vez, desde el año 2009 ha desarrollado sus actividades en torno al manejo, creación y comercialización de la tagua (palmera de tallo corto y corona frondosa, que produce una semilla cuyo endospermo es el marfil vegetal, que se emplea para hacer botones, dijes, etc.). El acopio de la semilla de tagua se hace en varias localidades del territorio montañoso, contribuyendo a la salvaguarda de las especies endémicas de la zona.
Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador lanza la edición 2022 de Teatro del Barrio
Em 06, Mar 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
El jueves 3 de marzo, en el cantón Colta, provincia de Chimborazo, se dio el lanzamiento de Teatro del Barrio 2022, línea de fomento que busca fortalecer procesos artísticos y culturales con arraigo territorial y vinculación comunitaria participativa en Ecuador.
Teatro del Barrio es una propuesta coordinada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y ejecutada por el Instituto de Fomento a la Creatividad y la Innovación (IFCI). En 2021, la primera fase de esta iniciativa contó con la entrega de 1.267.177 dólares a 47 procesos de todo el país, beneficiando directamente a 416 gestores culturales.
Para esta segunda fase, se asignó un presupuesto de 1 millón de dólares con el objetivo de alcanzar a más procesos artísticos y culturales que aporten a las comunidades, barrios, parroquias, etc., del territorio ecuatoriano y que promuevan, a través del arte y la cultura, el desarrollo económico local a la par de lograr el fortalecimiento de redes de gestión cultural comunitaria.
La presentación de esta edición de 2022 de Teatro del Barrio contó con la presencia del presidente de la República, Guillermo Lasso; la ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca; la coordinadora general técnica del IFCI, Karina Fernández, y autoridades locales.
También participaron del evento representantes de los proyectos “Kaspirazu, Lápiz de Nieve 2021” y “La Ruta del Emprendimiento Cultural Karanakuy 2021”, quienes firmaron los convenios necesarios para la activación de los procesos en las parroquias de Calpi y Quimiag, respectivamente.
.
Cómo participar
Las postulaciones a la línea de fomento Teatro del Barrio se realizan, únicamente, por los llamados “aliados estratégicos”, que son personas jurídicas, públicas o privadas que desarrollan actividades continuas ligadas al arte y la cultura desde hace al menos cinco años,y cuya área de influencia coincide con el territorio en el cual identificará a los procesos que pueden ser postulados.
Las propuestas serán evaluadas por el jurado en el orden de ingreso al sistema de postulación del IFCI, y los fondos se asignarán conforme a un análisis técnico, financiero y de políticas públicas. Los montos dependen de la propuesta técnica y son variables, pero no podrán ser menores a 5 mil dólares por proceso ganador. La convocatoria se cerrará cuando el monto total de la línea de fomento se termine o la máxima autoridad del IFCI disponga su terminación de forma motivada.
.
(Fuente: IFCI)
.
Inscripciones➡️ https://bit.ly/3IEUyg1
Consultas:
. Para obtener información y asesoría técnica respecto a la línea de fomento (documentos referenciales, bases técnicas, etc.): teatrodelbarrio@creatividad.gob.ec
. Para obtener información y asesoría tecnológica: sistemas.ifci@creatividad.gob.ec
.
Lea también:
En Chimborazo se realizó el lanzamiento de la segunda fase de Teatro del Barrio
Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador promueve conversatorio sobre economía creativa
Em 12, Nov 2021 | Em Noticias | Por IberCultura
El martes 16 de noviembre, en el marco del VI Festival Internacional de Artes Vivas Loja, se realizará el encuentro “Conversaciones sobre economía creativa y economía popular y solidaria en el campo de la gestión cultural. ¿Son las economías populares y solidarias una modalidad posible de las economías creativas?». La actividad, organizada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, cuenta con el apoyo del programa IberCultura Viva.
El conversatorio busca contribuir a los debates de la gestión cultural regional, sobre los entramados de las economías de la cultura, en particular de la economía creativa y la economía popular y solidaria y la relación con la creación, producción, distribución y circulación artística y cultural. También busca propiciar espacios de encuentro, aprendizaje y reflexión entre organizaciones, academia y organismos públicos de cultura y favorecer acciones en torno al desarrollo sostenible.
El año 2021 ha sido denominado por UNESCO “el año internacional de la economía creativa para el desarrollo sostenible”, por ello se plantea un espacio de reflexión, discusión y aprendizaje, con miras a debatir ideas y acciones en torno a la gestión cultural de las organizaciones culturales comunitarias y grupos de creadores de artes vivas.
La charla tendrá dos horas y media de duración, comenzando a las 10:00 (horario de Ecuador). Habrá transmisión por Facebook Live, a través de la página del Festival Internacional de Artes Vivas Loja.
.
Conoce las personas participantes:
Modera: Pablo Villalva – Director de Política Pública de Emprendimientos, Artes e Innovación, Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador
.
Ponentes:
. Jorge Blandón – Director de la Corporación Cultural Nuestra Gente, articulador de la Red Colombiana de Teatro en Comunidad. Medellín, Colombia.
. Carolina Galea – Asociación TRAMADAS, Desarrollo y fomento de economía social y derechos laborales de artistas. Valparaíso, Chile.
. Daniela Pabón – Artista, gestora cultural, parte del Núcleo Dinamizador de la Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria. Ecuador.
. Moisés Soria (EC) – Colectivo de Artes Populares La Changa. Turubamba, Ecuador.
. Guillermo Guerra – Diseñador de objetos, gerente de Cooperativa de Producción Artesanal AYNI RECIPROCIDAD. Cuenca, Ecuador.
. Pedro Machado – Biólogo, secretario del Concejo de Administración de Cooperativa de Producción Artesanal AYNI RECIPROCIDAD, cuarta generación de un grupo familiar de artesanos joyeros. Cuenca, Ecuador.
. Lucía Valverde – Abogada, licenciada en Comunicación Social, licenciada en Ciencias Políticas Económicas y Sociales. Quito, Ecuador.
. Joaquín Carrasco – Gestor, productor y consultor cultural especializado en diseño, gestión ejecutiva y coordinación de proyectos. Coordinador de proyectos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay. Cuenca, Ecuador.
.
Ministerio de Cultura y Patrimonio lanza ‘Teatro del Barrio’ para reactivar procesos creativos en las comunidades del Ecuador
Em 16, Ago 2021 | Em Noticias | Por IberCultura
(Fotos y video: Ministerio de Cultura y Patrimonio)
La convocatoria “Teatro del Barrio”, lanzada por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, es una línea de fomento que busca reactivar procesos artísticos y creativos, con arraigo territorial y comunitario, que se vieron afectados por la pandemia de Covid-19. La iniciativa fue presentada el jueves 12 de agosto en el Palacio de Carondelet, en Quito, por el presidente de la República, Guillermo Lasso, y la ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca, con la participación del grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica Nacional y el elenco de la Compañía Nacional de Danza del Ecuador.
“El Teatro del Barrio es un mecanismo que busca consolidar la red de gestión cultural comunitaria, tal como manda la Ley de Cultura. (…) El objetivo es fortalecer el arte y la cultura que nacen en el corazón de la comunidad, para hacerlos sustentables y que se conviertan en una fuente de ingresos para miles de familias”, afirmó el presidente en su intervención.
Según la ministra, este es un proyecto emblemático del gobierno nacional, ejecutado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio con fondos del Instituto de Fomentos a la Creatividad y la Innovación (IFCI). “El Teatro del Barrio aporta seguridad, regenera el tejido social y promueve la resiliencia para enfrentar cualquier situación en la vida, con una actitud positiva y sobre todo creativa. (…) Este proyecto es el renacimiento del arte y la cultura desde el corazón mismo del barrio. Y cuando un corazón bombea sano, la vida fluye”, enfatizó María Elena Machuca.
.
La convocatoria estará abierta hasta que el valor total de la línea de fomento (1.274.844 dólares) se agote, beneficiando directamente a artistas, gestores culturales comunitarios y trabajadores de la cultura ecuatorianos o extranjeros residentes. Cada beneficiario recibirá un monto mínimo de 5.000 dólares a manera de incentivo de carácter no reembolsable. El monto asignado dependerá de la propuesta técnica presentada.
Pueden postularse procesos sostenidos en el tiempo, que se desarrollen en un lugar específico (barrio, comunidad, parroquia o cantón) y que tengan relación directa con la comunidad, procesos que enmarquen sus actividades en la producción, circulación, formación e investigación artística y/o cultural.
Los proyectos serán evaluados en orden de ingreso al sistema del Instituto de Fomentos a la Creatividad y la Innovación por un comité de selección, con criterios financieros, técnicos y de políticas públicas.
La postulación deberá ser realizada por los llamados “aliados estratégicos” de los artistas y gestores culturales, descargando los formatos en la página web http://www.servicioscreatividad.gob.ec. Un aliado estratégico es una persona jurídica, pública o privada, con cinco años de actividad relacionada con el arte y la cultura, aquel que trabaja en el mismo territorio donde se encuentra el proceso artístico y/o cultural que presentará.
Quienes no pertenezcan al Sistema Nacional de Cultura pueden registrarse como aliados a través de la web del IFCI: www.creatividad.gob.ec.
.
Revisa los videos de la presentación de la línea de fomento:
https://www.facebook.com/ComunicacionEcuador/videos/846485256253986
https://www.facebook.com/ComunicacionEcuador/videos/243779634273005
.

El presidente Guillermo Lasso y la ministra María Elena Machuca en el lanzamiento de Teatro del Barrio
.
Fuente: Ministerio de Cultura y Patrimonio
.
.