Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos Brasil - Página 2 de 2 - IberCultura Viva

10

Jul
2024

Em Cultura Viva
Noticias
Países miembros

Por IberCultura

Encuentro Nacional Cultura Viva 20 Años: una jornada dedicada a la memoria (y a la resistencia)

Em 10, Jul 2024 | Em Cultura Viva, Noticias, Países miembros | Por IberCultura

El Encuentro Nacional Cultura Viva 20 Años, que se realizó en Salvador (Bahía, Brasil), del 3 al 6 de abril, tuvo como base cuatro ejes estructurantes: Memoria, Reflexión, Futuro y Celebración. La primera mesa del jueves (04/07), “Cultura Viva 20 años: del do-in antropológico a la política nacional y latinoamericana”, se dedicó al primero de estos ejes: la memoria. 

En el escenario de la Casa Rosa estuvieron Célio Turino (Instituto Casa Comum), Davy Alexandrinsky (Comisión Nacional de los Puntos de Cultura – CNPdC), João Pontes (Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura – SCDC/MinC), Lia Calabre (Fundação Casa de Rui Barbosa/MinC) y Zulu Araújo (Universidad Federal de Bahía – UFBA). La mediación quedó a cargo de Luana Vilutis (Consorcio Universitario/UFBA).

Célio Turino comenzó su presentación recordando cómo las ideas de Paulo Freire inspiraron la Cultura Viva y quitándose el sombrero ante las y los asistentes, en una reverencia a todos los y las representantes de Puntos de Cultura, gestores y gestoras que – a pesar de todo – continuaron con esta política pública «que se mantiene por la fuerza de las ideas, el compromiso y el encantamiento social”. 

«Muchas personas pasaron por procesos difíciles y por una falta de respeto a lo largo de los años, y aun así, seguían abriendo las puertas de su Punto de Cultura. Con el Estado, contra el Estado, a pesar del Estado, estaban ahí, manteniéndose. Este es el legado más grande de Cultura Viva”, afirmó el exsecretario de Ciudadanía Cultural del MinC (2004-2010), uno de los creadores del programa Cultura Viva, que teniendo los Puntos de Cultura como base de apoyo, estableció nuevos parámetros de gestión y democracia, aplicando conceptos como “Estado Red” (Manuel Castells) y “Estado Ampliado” (Antonio Gramsci).

Según Turino, el concepto de Estado es muy significativo para la Cultura Viva. “En el primer texto (sobre Cultura Viva) ya estaba escrito que se necesitaba un Estado ampliado, moldeado a imagen del pueblo. Hoy agrego otro concepto, que es el de Estado ampliado y ‘obediencial’. El pueblo manda, el Estado obedece. Porque es el Estado el que tiene que adaptarse a la sociedad”, afirmó, agregando también el concepto de gestión compartida y transformadora, “porque lo que se hace a partir de las potencias de las comunidades es buscar la transformación de la sociedad. Es buscar la revolución”. 

.

Aprendiendo de la incompletud

Davy Alexandrisky, el segundo en hablar en esta mesa, recordó la organización de Teias, la magia de los primeros encuentros, y el foro para la creación de la Comisión Nacional de Puntos de Cultura, la “locura” de crear una comisión con 60 personas de todos los estados de Brasil, y cómo el entonces secretario de Ciudadanía Cultural del MinC, Célio Turino, apoyó esta idea, porque consideraba importante la gestión compartida. 

“Este programa fue más una decisión política que burocrática. Violaba los principios de ‘actividad-medio’ (de la administración pública), pero ingresamos en este barco. Era un barco que podía circular por las carreteras, pero había que cambiar neumáticos mientras estaba en movimiento. Podía realizar vuelos altos, pero había que terminar de hacer el ala mientras volaba, o podía realizar inmersiones profundas y había que estar atornillando la escotilla. Fue así, pero fue hecho con mucho cuidado, porque esa incompletitud era un aprendizaje de Paulo Freire, era algo que tenía que ser así”, comentó el fotógrafo, quien acompaña el programa desde su inicio, y es integrante de Punto de Cultura Campus Avançado, en la ciudad de Niterói (Río de Janeiro).

Davy finalizó su intervención citando fragmentos del discurso de asunción de Gilberto Gil como ministro de Cultura, leído el 2 de enero de 2003 y siempre recordado, principalmente por la mención al “do-in antropológico”, que aparece en el nombre de la mesa realizada este jueves. Como destacó el representante de la Comisión Nacional de Puntos de Cultura, Gil dijo que el Ministerio de Cultura no puede ser simplemente “un fondo para transferir fondos a una clientela preferencial” y que no le corresponde al Estado crear cultura, “salvo en en un sentido muy específico e inevitable: en el sentido de que formular políticas públicas para la cultura es también producir cultura”. 

Al escuchar la mención al «do-in antropológico» que masajea puntos vitales del cuerpo cultural del país, “para revivir lo viejo y agitar lo nuevo”, la investigadora Luana Vilutis también recordó a Franklin, representante de un Punto de Cultura de Minas Gerais, quien habla de la expansión de la noción de do-in al cafuné (cariño en la cabeza). “Es con esta amorosidad, esta solidaridad -en el sentido de alteridad, que está en la génesis de Cultura Viva- que necesitamos más que nunca nutrirnos e inspirarnos. En esta época de guerra cultural, de disputas de violencia extrema, vivir es resistencia. Es a través de este cafuné, de esta generosidad, que podremos mantener la Cultura Viva como es, siempre ha sido y debe seguir siendo: palpitante”, destacó el mediador. 

.

“Juntos somos mucho más”

En diálogo con el discurso de apertura de Célio Turino, la investigadora Lia Calabre destacó que los Puntos de Cultura son ideas, compromisos y resistencia social. “Ideas creativas, ideas múltiples, ideas diversas que permiten, que brillan, que guían, que marcan el ritmo de las dinámicas locales. Es en los territorios donde efectivamente ocurre el poder”, dijo la directora del Sector de Estudios de Políticas Culturales de la Fundación Casa de Rui Barbosa (FCRB). 

Según Lia, la territorialización del programa trajo inicialmente muchos problemas, dificultades, desafíos, pero fue lo que permitió que éste siguiera existiendo. “Pasamos por un momento de guerra cultural, un tira y afloje en el que estuvimos todo el tiempo defendiéndonos de lo que estallaba en nuestra contra. Existía la idea de que estábamos haciendo “marxismo cultural”, que deberíamos volver a promover la cultura con “C” mayúscula. Pero cuanto más estamos en el territorio, más gente ve que lo que hace es cultura, y no hay eso de minúscula o mayúscula”. 

Para ella, cada vez más la ciudadanía necesita abrazar el concepto de democracia y ciudadanía cultural: “Todos tienen derecho a la cultura: el derecho a mirar, a hacer, a involucrarse, a convertirse en profesionales, cualquier derecho que quieran tener. Mientras más podamos lograr en los territorios que la gente se apropie de sus derechos, más podremos evitar que acciones como las que tuvimos, de desmantelamiento de políticas,  sucedan con la misma intensidad. Mientras más personas se apropien de derechos, más resistencia tendrán. Aislados en nuestros territorios individualizados, somos menos. Juntos somos mucho más”. 

.

Regresar al pasado para pensar en el futuro

Emocionado de estar en este encuentro, en esta mesa dedicada a la memoria, João Pontes recordó que la Comisión Nacional de Puntos de Cultura se reunió en la ciudad de Salvador en 2016, año en el que Dilma Rousseff sufrió un golpe y dejó la presidencia de la República, y el Ministerio de Cultura casi se extinguió (lo que de hecho sucedería dos años después). “Bahía nos acogió para pensar en el futuro. Pero en ese momento era un futuro de miedo, de indignación, de percepción de la necesidad de resistencia, de solidaridad. Estuve aquí, recuerdo a la gente llorando, alejándose. Y hoy estamos aquí, compañeros y compañeras Resistimos, luchamos, nos recuperamos y avanzaremos mucho más”.

Según el director de la Política Nacional de la Cultura Viva, es la presión popular, es la lucha política la que hace que los procesos de políticas públicas se realicen. “Qué bueno que hubo gente importante, que tuvo sensibilidad y producción intelectual, pero, sobre todo, la lucha política la hace el pueblo, el movimiento social organizado. Si celebramos 20 años de Cultura Viva es porque hubo quienes lucharon, quienes exigieron”, afirmó Pontes, destacando el papel del pueblo de la capoeira de Bahía en este lugar de exigencia y lucha. Y también la participación de los tres bahianos que fueron ministros de Cultura y apoyaron firmemente esta política pública de base comunitaria: Gilberto Gil, Juca Ferreira y Margareth Menezes.  “La Cultura Viva le debe mucho al pueblo de Bahía”.

Para João Pontes, sin embargo, “por más que hubo un avance programático, institucional, riquísimo y potente con la experiencia del Ministerio de Cultura, con la creación de Cultura Viva, tal vez no tuvimos la centralidad necesaria, en ese momento desde lo histórico, hasta la dimensión simbólica, de la disputa por los valores que Brasil necesitaba, y ahora necesita más que nunca”. 

Los recursos aportados por la Ley Paulo Gustavo (GLP) y la Política Nacional de Aldir Blanc de Fomento a la Cultura (PNAB), según él, son hitos de una nueva era de esa política. “Es una oportunidad histórica construida por nosotros en la lucha y que nos da una estructura institucional, y también una infraestructura, capaz de apoyar e intensificar la lucha popular, la lucha social en Brasil a partir de Cultura Viva, a partir de las diversas experiencias que nos hemos desarrollado”.

.

El rescate de la ancestralidad

Zulu Araújo, investigador y activista del movimiento negro, expresidente de la Fundación Palmares y ex director del Grupo Olodum, comenzó su intervención citando a Achille Mbembe, filósofo, politólogo e historiador de la República de Camerún. Zulu destacó un extracto de uno de sus textos, “La era del humanismo”, en el que el autor dice que ha comenzado otro juego largo y mortal. “El principal choque de la primera mitad del siglo XXI no será entre religiones o civilizaciones. Será entre la democracia liberal y el capitalismo neoliberal, entre el gobierno de las finanzas y el gobierno del pueblo, entre el humanismo y el nihilismo”, escribe Achille Mbembe. Además, dice que las desigualdades seguirán aumentando en todo el mundo.

En ese contexto, el investigador de la UFBA dice que nuestra memoria hoy, pensando en el pasado, está comprometida por el presente. “El presente que vivimos es este. El neoliberalismo es lo que gobierna el país hoy. Ninguna política pública, del orden que sea, tendrá éxito en Brasil si, ante todo, no garantizamos el Estado democrático de derecho. No hay magia, no hay sueño que pueda resistir el autoritarismo, la violencia, la indignidad que hemos vivido recientemente en nuestro país. No estamos aislados del mundo. Los Puntos de Cultura no están aislados del mundo ni de la política brasileña”. 

Para él, hay dos cosas que unen a América Latina: el colonialismo y la esclavitud. “En estas dos cosas, nosotros somos las víctimas”, destacó, recordando que el prejuicio, el sesgo hacia la población negra, indígena y periférica, está también en la génesis del conservadurismo brasileño. “Hacen como que nos incluyen, pero siguen pensando y actuando para excluirnos. Hoy, en Brasil, sólo el sueño no será suficiente. El sueño es fundamental para que podamos impulsar la cultura brasileña. Pero tendremos que tener los pies en la tierra y saber que nuestro sueño estará anclado en la política, en lo más esencial, que es la democracia”.

.

El video de transmisión de esta mesa está disponible en el canal de MinC en YouTube:

https://www.youtube.com/live/CIMIEhs1G_Y?si=1gK_QwFvsHfg0ZJY


El Encuentro Nacional Cultura Viva 20 Años es una realización del Ministerio de Cultura de Brasil (MinC), por medio de la Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural (SCDC), del Consórcio Universitário Cultura Viva (UFBA-UFF-UFPR) y de la Comisión Nacional de Puntos de Cultura (CNPdC).

Tags | , ,

05

Jul
2024

Em Cultura Viva
Noticias
Países miembros

Por IberCultura

Encuentro Cultura Viva 20 Años comienza con un ‘círculo de encantamiento’ en Salvador de Bahía

Em 05, Jul 2024 | Em Cultura Viva, Noticias, Países miembros | Por IberCultura

(Fotos: Amanda Tropicana/MinC)

.

Un “círculo de encantamiento” de mestres y mestras de las culturas populares y tradicionales de diferentes regiones de Brasil inauguró el Encuentro Nacional Cultura Viva 20 Años, en la Casa Rosa, en Salvador (Bahía), el miércoles 3 de julio. Alrededor de 250 personas participaron de este primer día de actividades, que incluyó paneles con grupos de trabajo (GT) de gestoras y gestores públicos y representantes de los 42 Pontones de Cultura seleccionados en la convocatoria lanzada en 2023 por el Ministerio de Cultura (MinC) para reactivar la Red de Cultura Viva en el país.

Pai Lula Dantas, Mestra Doci dos Anjos, Mestre Alcides de Lima, Mestra Nádia Akawã, Mestre Paulo Ifátide, Mestra Iara Aparecida, Mãe Carmen D’Oxalá, Mestra Fatinha do Jongo e Mestra Susana Kaingang fueron las y los responsables de las palabras de bienvenida y los saludos a Iemanjá, los cantos y los bailes que marcaron el inicio del encuentro esa mañana. 

Pai Lula, maestro de ceremonias del acto inaugural, se mostró emocionado de estar presente, pudiendo “rever, reencontrar, re-discutir, repensar, repactar, en este momento de renovación de esperanzas y expectativas”. “Este espacio es nuestro, para que podamos construir el inicio de las celebraciones de los 20 años de Cultura Viva y construir un nuevo momento para la política cultural brasileña”, destacó.

Mestra Doci recordó que la creación del programa Cultura Viva, en 2004, se basó en cuatro pilares: Pontos de Cultura, Ação Griô Nacional, Cultura Digital y Escola Viva. Representante de la Comisión Nacional de Griôs y Mestres, ella ayudó a construir la proposición de la Ley Griô, proceso que movilizó a 700 mestres y mestras de todas las regiones de Brasil y que ella considera una de las cosas más importantes que hizo en su vida. (El Proyecto de Ley nº 1786/2011, que instituye la Política Nacional Griô, para protección y fomento a la transmisión de los saberes y haceres de la tradición oral, fue recientemente desarchivado)

.

“No me gusta salir de casa, pero gracias a este proyecto de Cultura Viva caminé por todo Brasil. Fue muy importante porque conocí y reconocí a mis hermanas y hermanos del alma que están repartidos por todo Brasil. Algo hermoso. Se produjeron muchos materiales y, finalmente, creamos la Ley Griô. Fue una maravillosa experiencia de aprendizaje redactar una ley para nosotros mismos y una ley que llegue a las escuelas. Desgraciadamente no somos políticos y quedamos así (con la proposición parada en la Cámara de Diputados). Desde entonces he estado pensando en ello y he ido agilizando las piernas para poder estar ahí delante”, comentó, refiriéndose a la esperanza de ver este proyecto de ley aprobado en el Congreso Nacional.

En este evento que conmemora los 20 años del programa Cultura Viva en Brasil (el lanzamiento fue el 6 de julio de 2004), Mestra Doci dijo que espera poder “honrar este momento de calidez, celebración, encuentros y reencuentros”, lleno de vida y esperanza. “Seamos esperanza, tomados de la mano. Seamos más hermanos. Seamos mejores personas, por nosotros mismos, y para poder mirarnos y ver que la diferencia es lo delicioso”, enseñó la fundadora de la Escola Viva Olho do Tempo, que hace 20 años trabaja con las comunidades del Vale do Gramame, en el estado de Paraíba.

Mestre Alcides señaló que la celebración es por los 20 años de Cultura Viva, pero que este es “un proceso de germinación de siglos”. Volviendo al tema planteado por Mestra Doci, habló de la importancia de actuar, no sólo de discutirlo. “La Ley de los Mestres (Lei Griô) está parada. Tenemos que aportar elementos útiles que funcionen; de lo contrario estaremos 100 años discutiendo políticas públicas para los pueblos de las culturas tradicionales, para los pueblos indígenas. Tengo 77 años y quiero bailar otros 77 años. Para eso es necesario tener políticas públicas, tener territorio garantizado”, expresó el fundador del Centro de Estudos e Aplicação da Capoeira (Ceaca), en São Paulo, después de cantar y bailar un congado de Minas Gerais.

Alcides llamó la atención sobre la necesidad de garantizar el territorio, porque en las culturas tradicionales se consideran lugares sagrados los terreiros, los espacios de los congados, los quilombos, las aldeas. “Llevo 25 años en una escuela y no puedo entrenar multiplicadores. Porque es un lugar por el que pasa todo el mundo, nadie se queda. En los terreiros no es así. Es un lugar sagrado. En mi terreiro puedo estar durmiendo y aún así estoy produciendo, estoy pensando”, agregó.

.

Fatinha do Jongo, de la ciudad de Pinheiral (Río de Janeiro), inició su intervención recordando que descubrió el programa Cultura Viva a través de Célia Dupin, de Vassouras. “Ella dijo: ‘Fatinha, este programa es como tú, es lo que haces’. ¿Por qué? Porque trabajamos en esto toda nuestra vida. Como decía el Mestre Alcides, la comunidad tradicional es una vivencia. Y vivimos nuestra cultura, nuestras tradiciones, las 24 horas del día”, destacó la mestra, que trabaja la tradición en las escuelas desde los años 80, elevando la autoestima de las niñas y los niños negros.

Para ella, quien también formó parte de la Comisión Nacional de Griôs e Mestres, el trabajo en torno a la redacción de la Ley de Mestres fue de gran enriquecimiento, porque le dio la oportunidad de conocer leyes de otros estados. “Ação Griô fue un proyecto que involucró a todo Brasil, con varios pueblos, varias manifestaciones. Fue lindo. Estoy muy orgullosa de trabajar con nuestra cultura afro, y Cultura Viva es algo en lo que hemos avanzado, pero aún necesita mejorar mucho. Necesitamos tener nuevas visiones, trabajar en políticas públicas, porque eso es lo que nuestro pueblo necesita. Quienes crean la cultura popular y tradicional están a la vanguardia y los recursos rara vez llegan allí”.

Mestra Nadia Akawa Tupinambá, a su vez, destacó la importancia de los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas y de darles visibilidad, para que no permanezcan invisibles, desapercibidos. “No hace falta el título, yo estoy viviendo la cultura. Nací en un pueblo y ese pueblo es un punto de cultura, aunque no esté reconocido como tal. Lo que es orgánico no necesita ser registrado. Somos gente original. Después de nosotros viene la palabra cultura”, comentó.

Según Nádia, orgánicamente todos los pueblos originarios de este país son parte de este movimiento, ayudaron a construirlo. “Pero extraño, por ejemplo, los Maracas, que aquí no están”, se queja la mestra de tradición oral, educadora y directora de ceremonias con medicinas locales. “Necesitamos mostrar quiénes somos, utilizar los accesorios, los artefactos que nos representan. Necesitamos nombrar a aquellos que realmente traen los orígenes, llevan este movimiento, llevan este movimiento cultural en sus venas, desde el lugar de donde vienen. (…) Llegamos, dejamos huellas en la arena, llegamos hasta aquí. Espero que sean días productivos y que nunca más pasemos desapercibidos”.

.

Mestre Paulo Ifatide, del Centro Cultural Orúnmilá/Ponto de Cultura Ilê Lati Ede Dudu (Casa de la Cultura Negra), llamó la atención sobre la cuestión de la ancestralidad, recordando un video exhibido en el Encontro Paulista Cultura Viva 20 Años, en junio, con homenajes a mestres que ya se han ido, como Mestre Lumumba, Mestre Alceu, Mãe Isabel y Doné Eleonora. “Me preguntaba cómo sería Cultura Viva sin los mestres y mestras de tradición. Tal vez un grupo de técnicos discutiendo otras cosas, informática, etc”, comentó, recordando también la Teia de Guarulhos, el momento en que el maracatu entró al teatro y “se incendió”. “Ese día escribí: Los europeos civilizaron África con pólvora. Nosotros civilizamos a Brasil con nuestros tambores”. 

Al decir que estaba allí más para exigir que para aplaudir (“hacen falta políticas públicas para nuestros pueblos”), Mestre Paulo destacó que, durante siglos, la cultura fue considerada “algo menor” en este país, y que estos 20 años de Cultura Viva deben mucho a los mestres y mestras. “Dudo que alguien aquí, uno de los mestres y mestras, haya dejado de hacer de las suyas por un día en estos años oscuros que pasamos sin ningún apoyo. Porque somos eso. Como ya dije, mis antepasados ​​duermen en mi lengua, forman mis palabras, pensamientos que no pensé, me acompañan y me sostienen. Es mi cultura”.

Mestra Iara Aparecida, del Punto de Cultura Moçambique Estrela Guia, de la ciudad de Uberlândia (Minas Gerais), se presentó como hija de Mãe Preta, quien acoge en su terreiro, su lugar sagrado, a muchas personas y a quien algún día le gustaría llevar a una de estas reuniones, inclusive para hablar de sus antepasados, algo de lo que están muy orgullosos. Antes de cantar un congado, Iara llamó al escenario a algunas personas que ayudaron a hacer esta historia, a llegar a esta celebración: Damiana Campos, João Pontes, Leandro Anton, Marcelo das Histórias, Aderbal Ashogun, Márcia Rollemberg, Tião Soares. Se dirigió a ellos con un solo verbo: resistir. 

“En estos 20 años de Cultura Viva, lo que más hicimos fue resistir. Si hoy estamos aquí es porque resistimos a todas las dificultades que tuvimos que atravesar. Marchamos para que la Ley de Cultura Viva se implemente como Plan Nacional de Cultura Viva y esto está sucediendo ahora. Al hablar de oralidad y memoria, no podemos olvidar estos momentos tan importantes. ¿No tenemos dinero para ir? Vamos a pie, haciendo autostop. Pero vámonos”, expresó Mestra Iara.

.

Susana Kaingáng habló un poco de su pueblo, el tercer pueblo indígena más grande de Brasil (el país cuenta con 305 pueblos originarios), y del Punto de Cultura Kaingáng Jãre (significa “Raiz Kaingáng”), creado hace 18 años en el municipio de Ronda Alta, en Rio Grande do Sul. Esta organización, que fue el primer Punto de Cultura ubicado en una tierra indígena en recibir el reconocimiento del Ministerio de Cultura, promueve acciones para valorar la cultura y los conocimientos tradicionales con Kanhgág Kófa (o ancianos Kaingáng), trabajando en asociación con escuelas y universidades.

“Nuestra Raíz Kaingang se centra en el conocimiento de nuestros mayores. Recuperar la memoria de nuestros antepasados ​​es muy importante para nosotros, los pueblos indígenas, porque si la historia se escribe con los ojos del colonizador, también tenemos que escribirla con nuestros ojos, a través de la tradición oral, sentándose con nuestros mayores. Ellos son los que nos enseñan, son los que traen la sabiduría de nuestra gente, nuestra tecnología, nuestra ciencia”, dijo Mestra Susana.

Cerrando el círculo, Mãe Carmen de Oxalá dijo que este es un momento de iniciar -a través de la palabra- un nuevo período de construcción y fortalecimiento de la Política Nacional Cultura Viva. “Que podamos desarrollar un buen entendimiento a través del habla. Porque es platicando que nos entendemos y que construimos caminos.  Fue así, conversando, que hubo resistencia por parte de la gente de batuque en el Sur. Hay momentos en los que la charla se vuelve más picante, otros con un poco de miel, pero seguimos dialogando”, afirmó la mestra, representante del primer terreiro reconocido como Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura y el primer Pontón de Cultura de matriz africana en el estado de Rio Grande do Sul: la Associação Beneficente Cultural Africana Templo de Yemanjá (Assobecaty).

.

El Encuentro Nacional Cultura Viva 20 Años es una realización conjunta del Ministerio de Cultura de Brasil (MinC), a través de la Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural (SCDC), el Consorcio Universitario Cultura Viva (UFBA-UFF-UFPR) y la Comisión Nacional de Puntos de Cultura (CNPdC). El evento cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Bahía, la Secretaría de Cultura y Turismo de Salvador, el Decano de Extensión Universitaria de la Universidad Federal de Bahía (PROEXT) y la Casa Rosa.

.

Acá está el video de la transmisión por el canal del MinC en YouTube

https://www.youtube.com/live/U4B4df9ZZKA?si=SAt57mQ6f3yzyv8a

Tags |

18

Ene
2024

Em Noticias

Por IberCultura

Convocatoria Cultura Viva de Fomento a ‘Pontones’ de Cultura selecciona 42 proyectos de todas las regiones de Brasil

Em 18, Ene 2024 | Em Noticias | Por IberCultura

El Ministerio de Cultura de Brasil (MinC) dio a conocer el resultado final de la etapa de selección de la reapertura de la convocatoria Cultura Viva – Fomento a Pontões de Cultura. Las iniciativas seleccionadas recibirán entre 400 mil y 800 mil reales (entre 81 mil y 162 mil dólares) para la ejecución de acciones culturales en un período de 12 meses. 

En esta última ronda, ocho entidades tuvieron sus iniciativas seleccionadas. Ellas se suman a los proyectos clasificados y divulgados en noviembre. En diciembre, las entidades seleccionadas fueron llamadas a la fase de habilitación, cuando presentaron sus planes de trabajo; 42 de ellos quedaron habilitados.

“Los proyectos serán desarrollados por entidades que actúan en áreas como cultura popular y tradicional, patrimonio cultural, artes visuales, artes escénicas, artes musicales, literatura, audiovisual, circo, que ahora trabajarán en conjunto con el poder público en mapeo, diagnóstico, capacitación. y articulación de la Red Cultura Viva”, explica la secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC, Márcia Rollemberg, quien representa a Brasil en el Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva.

La mitad de las entidades que quedaron seleccionadas y habilitadas (21) ya han firmado los Términos de Compromiso Cultural (TCC). Uno de los ejes de esta convocatoria estuvo dirigido a Pontones estaduales o distritales, y el otro, de acción nacional, a proyectos de redes temáticas, sectoriales e identitarias.

“Cultura Viva es la política comunitaria del Sistema Nacional de Cultura, y está comprometida con la construcción de la democracia, la ciudadanía y la participación social. Esta convocatoria es una demostración de nuestro compromiso con estas premisas”, destaca Márcia Rollemberg.

Los Puntos y Pontones de Cultura son parte de la Política Nacional de Cultura Viva, reglamentada en abril de 2015. Los Puntos de Cultura son entidades sin fines lucrativos, grupos o colectivos con o sin constitución jurídica, de naturaleza o finalidad cultural, que desarrollan y articulan actividades culturales continuadas en las comunidades o territorios. Un Pontón de Cultura es una entidad cultural o institución pública de enseñanza que articula un conjunto de otros puntos o iniciativas culturales, desarrollando acciones de movilización, formación, mediación y articulación de una determinada red de Puntos de Cultura y demás iniciativas culturales, tanto en el ámbito territorial como por recorte temático e identitario.

La ministra de Cultura, Margareth Menezes, explica que “la promoción de Pontones de Cultura es una iniciativa del Ministerio de Cultura que busca valorar y promover las expresiones artísticas y culturales en las más diversas regiones de Brasil. Con actividades gratuitas, descentralizadas e igualitarias, los Puntos de Cultura contribuyen a la formación de ciudadanos más conscientes y participativos, además de promover el desarrollo cultural local. Las actividades de Pontones serán fundamentales en la reestructuración y expansión de la red Cultura Viva”.

.

Pontones

Seleccionado en la categoría Libro, Lectura y Literatura, el Punto de Cultura AbraPalavra fue creado en 2006, en Belo Horizonte (Minas Gerais). La narradora, gestora cultural y presidenta del grupo, Aline Cântia, destaca la importancia de la promoción continua en los espacios culturales. “Al convertirnos en Pontón de Cultura en este tema, pretendemos ampliar el acceso a la cultura escrita, la lectura y la literatura, valorando y promoviendo al mismo tiempo las formas orales de la literatura. Cuando hablamos de ‘ampliar el acceso’, no se trata sólo de hacer disponibles los libros, sino de fortalecer toda una cadena productiva, diversa, plural y creativa que gira en torno a ellos, mapeando, formando, creando intercambios e integrando y fortaleciendo colectivos y entidades relacionadas a este ámbito”, afirma.

El proyecto de la entidad prevé 12 actividades de capacitación, articulando Puntos de Cultura, Puntos de Lectura y bibliotecas en línea con los lineamientos del Plan Nacional del Libro y Lectura (PNLL).

Otro ejemplo de Pontón de Cultura seleccionado, este de Rio Grande do Sul, en la categoría estado/distrito, es Ilê Axé Cultural Assobecaty, organización sin fines de lucro ubicada en la ciudad de Guaíba, reconocida como Punto de Cultura desde 2012. Fundada en 1943, es la primera casa de tradición africana en el estado y un referente cultural en la región.

La Assobecaty Cultural Pontão de Cultura Ilê Axé busca fomentar la inclusión social, fortalecer la identidad afrodescendiente y combatir el racismo a través de acciones que valoren la diversidad cultural y promuevan la igualdad de derechos. El pontón también pretende contribuir a la formación de nuevas generaciones de líderes y agentes culturales comprometidos con la promoción de la cultura afrobrasileña», señala Mãe Carmen, coordinadora del espacio.

El proyecto aprobado tiene como objetivo mapear la diversidad cultural del estado, con iniciativas que involucran a pueblos indígenas, población negra, mujeres, personas LGBTQIA+, formando a jóvenes de todas las regiones, a través de las becas Agente Cultura Viva.

.

Revisa la lista de proyectos seleccionados en la convocatoria

.

(Fuente: MinC)

 

Tags | , ,

27

Oct
2023

Em Convocatorias
Cultura Viva
Noticias
Países miembros

Por IberCultura

Ministerio de Cultura de Brasil premiará 325 iniciativas que promuevan el movimiento Hip-Hop

Em 27, Oct 2023 | Em Convocatorias, Cultura Viva, Noticias, Países miembros | Por IberCultura

(Fotos: Victor Vec/MinC)

.

El Ministerio de Cultura de Brasil (MinC) lanzó este jueves 26 de octubre, en un evento en la Universidad de Brasilia, el Premio Cultura Viva – Construcción Nacional del Hip-Hop 2023. La convocatoria busca reconocer y valorar iniciativas que promuevan el movimiento Hip-Hop, que cumplió 50 años en 2023. Se distribuirán 6 millones de reales (cerca de 1,2 millones de dólares) entre 325 acciones culturales.

La premiación es una alianza entre la Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC con el Ministerio de Igualdad Racial (MIR) y la Fundación Nacional de las Artes (Funarte). En el lanzamiento, la ministra de Cultura, Margareth Menezes, destacó la importancia de la convocatoria en este momento en el “que tenemos un Ministerio de Cultura abierto al diálogo y con el deseo de que la cultura suceda de otra manera. Con una visión de descentralizar la promoción cultural, de llegar a todas partes, a quienes más lo necesitan”.

La secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC, Márcia Rollemberg, destacó el papel social y cultural del Hip-Hop. “Es una cultura que viene de las periferias. (…) Marca su tiempo y afirma que somos pardas, pardos, negras y negros, denunciando la injusticia, expresando el dolor, pero también descubriendo los valores de ser quienes somos. Es un movimiento que desafía el poder de las élites excluyentes, reinventando las riquezas del ser y del ser colectivo”, afirmó.

.

Cultura Viva

La iniciativa tiene como objetivo implementar las acciones de la Política Nacional de Cultura Viva (PNCV), con énfasis en reconocer agentes culturales que promueven la preservación y difusión de la diversidad cultural, así como la valorización de las expresiones culturales del Hip-Hop en Brasil. También busca ampliar la red de esta política valorando e incentivando a los agentes de Cultura Viva y Pontos de Cultura en redes territoriales y temáticas.

Se premiarán acciones que prevean la creación, producción y/o circulación de obras, actividades, productos y acciones. Entre ellos: proyectos de composición, arreglos, producción de beats, espectáculos, videos, discos, archivos audiovisuales, sitios web, revistas, batallas, círculos culturales, jams, shows, slam, beatbox, investigaciones, mapeos, fotografías, seminarios, ciclos de debates, conferencias, talleres y cursos gratuitos, que puedan contribuir al desarrollo sociocultural del segmento.

Las 325 iniciativas culturales Hip-Hop se dividirán en tres categorías: 1) Personas físicas: 200 premios (con valor bruto individual de R$ 15 mil); 2) Grupos/Colectivos/Crews: 75 premios (R$ 20 mil); 3) Instituciones privadas sin fines de lucro, con naturaleza o finalidad cultural Hip-Hop: 50 premios (de R$ 30 mil).

Al finalizar el acto de lanzamiento se firmó el Proyecto de Ley de Hip-Hop que será enviado a la Casa Civil de la Presidencia de la República. Posteriormente, el PL que establece la Semana y el Día Nacional del Hip-Hop pasará al Congreso Nacional.

El evento contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura y Economía Creativa del Gobierno del Distrito Federal, la Universidad de Brasilia (UnB) y el Servicio Social de Industria del Distrito Federal (Sesi-DF).

.

Más información sobre la convocatoria aquí

Tags | ,

27

Oct
2023

Em Noticias
Países miembros

Por IberCultura

Ministerio de Cultura de Brasil lanza la Política Nacional Aldir Blanc de Fomento a la Cultura, la mayor iniciativa dirigida al sector

Em 27, Oct 2023 | Em Noticias, Países miembros | Por IberCultura

(Foto: Filipe Araújo/MinC)

.

El Ministerio de Cultura de Brasil (MinC) lanzó el miércoles 25 de octubre la Política Nacional Aldir Blanc de Fomento a la Cultura (PNAB). Considerada la mayor iniciativa ya dirigida al sector cultural en Brasil, destinará, hasta 2027, 15 mil millones de reales (cerca de 3 mil millones de dólares) a estados, municipios y al Distrito Federal. De este total, 2 mil millones de reales (cerca de 400 millones de dólares) se invertirán en la Política Nacional Cultura Viva y sus Puntos y Pontones de Cultura en los próximos cinco años.

Al acto de lanzamiento, en el Museo Nacional de la República, en Brasilia, asistieron la ministra de Cultura, Margareth Menezes, además de autoridades, artistas, parlamentarios/as y representantes del MinC y sus entidades afines. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, envió un discurso que fue leído durante la ceremonia.

“La implementación de la Política Nacional Aldir Blanc es resultado de la resistencia, la lucha y el compromiso de toda la sociedad civil, de los parlamentarios, de las personas que trabajan, viven y forman parte de la cultura brasileña, de la clase artística, que resistió y también luchó y lucha por democracia en nuestro país y por políticas culturales más dignas y duraderas”, afirmó la ministra Margareth Menezes.

El homenajeado con la iniciativa, el músico, poeta, escritor, cronista, compositor y letrista Aldir Blanc, fallecido en 2020 a consecuencia de la Covid-19, fue recordado en dos vídeos durante el acto. Mary Sá Freire, viuda del artista, subió al escenario y pronunció un emotivo discurso. “En la dimensión en la que se encuentra, él [Aldir] está muy orgulloso y feliz. Ahora la cultura volverá a tener un gran significado para el país y veremos a Brasil mejorar mucho”.

Con recursos previstos hasta 2027, la PNAB representa una oportunidad histórica para estructurar el sistema federativo de financiamiento a la cultura, a través de transferencias de la Unión a otras entidades federativas de manera continua. A diferencia de las acciones de la Ley Aldir Blanc (LAB 1) y la Ley Paulo Gustavo (GLP), que tuvieron carácter de emergencia (por la pandemia de Covid-19), los proyectos y programas que integran la Policía Nacional Aldir Blanc recibirán inversiones periódicas.

La diputada Jandira Feghali

Autora de la ley que dio origen a la Política Nacional Aldir Blanc, la diputada Jandira Feghali destacó que la iniciativa será duradera: “Esta ley tiene alcance de ley permanente, ya no es de emergencia, y por lo tanto nos permite hacer lo decisivo para que nos consideremos un país activo, autónomo y soberano. Valora lo que no les gusta a los colonizadores, nuestra identidad, que es diversa, mestiza, plural, desde el punto de vista étnico, religioso, racial, gastronómico, todos los tipos de pelo, labios, altura, acento, forma de ser, forma de vestir”.

Y agregó: “Esta diversidad nos convierte en un país que respeta su propia identidad. No somos ni seremos nunca un país homogéneo. Brasil tiene ciudadanas y ciudadanos que piensan, crean, ejecutan y elaboran. El Estado no crea cultura. Tiene que tener sus propios caminos para que esta potencia creativa se materialice, y este es el papel que desempeña la ministra Margareth Menezes al lanzar la PNAB. Brasil conoce a Brasil por la potencia de los territorios en todos los rincones. Es guitarrada, frevo, maracatu, samba de roda, samba de coco, boi, Carnaval, pagode, todo lo que tenemos además de las demás artes, ya sean escénicas, audiovisuales o callejeras. El espacio de la calle es un espacio cultural en la ley. La cultura que se da en la calle también es una cultura a ser promovida por la Ley Aldir Blanc porque esta apoya proyectos y espacios culturales”, concluyó Jandira.

Reglamentada con la firma del Decreto nº 11.740/2023, la PNAB proporciona recursos para convocatorias públicas, premios, adquisición de bienes y servicios vinculados al sector cultural, destinados a cinco áreas: 1) Mantenimiento, capacitación, desarrollo técnico y estructural de agentes, espacios, iniciativas, cursos, talleres, intervenciones, performances y producciones; 2) Desarrollo de actividades de economía creativa y economía solidaria; 3) Producciones audiovisuales; 4) Manifestaciones culturales; 5) Realización de acciones, proyectos, programas y actividades artísticas, patrimonio y memoria cultural.

.

Cómo funciona

La PNAB se ejecutará en alianza con estados, municipios y el Distrito Federal, mediante la transferencia de recursos del Ministerio de Cultura a las entidades federativas. Habrá recursos anuales de R$ 3 mil millones, entre 2023 y 2027.

Los trabajadores y trabajadoras culturales accederán al recurso a través de los estados, municipios y el Distrito Federal, y no directamente a través del MinC.

.

¿Para quién es la política?

Trabajadores/as culturales, entidades, personas físicas y jurídicas que se dediquen a la producción, difusión, promoción, conservación y adquisición de bienes, productos o servicios artísticos y culturales, incluido el patrimonio cultural material e inmaterial.

La ejecución de los avisos de distribución de fondos es responsabilidad de los estados, municipios y el Distrito Federal. Además de lanzar convocatorias públicas dirigidas a trabajadores/as culturales, las entidades pueden implementar recursos en las políticas culturales locales de forma directa.

.

(Fuente: Ministerio de Cultura de Brasil)

Tags | ,

04

Sep
2023

Em Convocatorias
Cultura Viva
Noticias

Por IberCultura

Un nuevo tiempo: Ministerio de Cultura de Brasil reactiva la Política Nacional de Cultura Viva con el lanzamiento de dos convocatorias

Em 04, Sep 2023 | Em Convocatorias, Cultura Viva, Noticias | Por IberCultura

(Fotos: Filipe Araújo/MinC)

.

Fue en forma de verso, recordando que “Brasil volvió”, que el poeta pernambucano Antônio Marinho inició la ceremonia de lanzamiento de dos convocatorias de Cultura Viva, en la mañana del viernes 1º de septiembre, en la Concha Acústica Paulo Freire, en Recife (Pernambuco). Juntas, la Convocatoria Cultura Viva – Fomento a los Pontones* de Cultura y la Premiación Cultura Viva – Sérgio Mamberti suman 61 millones de reales (cerca de 12 millones de dólares). Se trata de la mayor inversión ya realizada por la Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura (SCDC/MinC) de Brasil.

Margareth Menezes

“En sus 19 años de existencia, la Política Nacional de Cultura Viva ha sido una de las principales expresiones de ruptura y avance institucional en el campo de las políticas culturales en Brasil, y también con representación en otros países. Es una iniciativa que busca valorar y fortalecer la diversidad cultural, reconociendo el papel fundamental de todas aquellas personas que dedican su vida a la creación de expresiones artísticas y la memoria de la cultura”, destacó la ministra de Cultura, Margareth Menezes, durante el lanzamiento.

El acto duró tres horas y contó con la presencia del ministro de Derechos Humanos y Ciudadanía, Silvio Almeida; la secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC, Márcia Rollemberg; el alcalde de Recife, João Campos; el secretario municipal de Cultura, Ricardo Mello; la secretaria de Cultura del estado de Pernambuco, Cacau de Paula; el rector de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), Alfredo Macedo Gomes; la presidenta de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), Joenia Wapichana, entre otras autoridades.

Más de mil personas participaron en el lanzamiento, muchas de ellas representantes de movimientos sociales y culturales, trabajadores/as y hacedores/as de cultura. En el escenario, Lydia Lúcia Nunes representó a la Comisión Nacional de Puntos de Cultura; Mãe Beth de Oxum habló en nombre de la Red Nacional de Puntos de Cultura; Joana Corrêa, por la Red Nacional de Culturas Populares y Tradicionales.

.

Innovación y tradición

El evento estuvo intercalado con presentaciones artísticas de grupos locales, como el desfile de Afoxé Omo Inã, Maracatu Almirante do Forte, Escola Pernambucana de Circo, grupo de frevo Guerreiros do Passo, Orquestra Só Mulheres, Lucas & Conceição dos Prazeres y el trío formado por Aglaia Costa (rabeca/violín), Val Janie (violonchelo) y la cantante Gabi do Carmo. Al final, la ministra cantó Leão do Norte, música del cantautor pernambucano Lenine.

Según Margareth Menezes, la elección de Recife para el lanzamiento de las dos convocatorias, en este reinicio de las acciones de la Política Nacional de Cultura Viva, se debe a la “capacidad de sumar innovación y tradición, con una manera muy propia de renovar narrativas y repertorios culturales desde sus territorios, la ciudadanía, la educación popular”. “La cultura pernambucana es sumamente rica, diversa, vibrante, refiriéndose a la historia, costumbres y tradiciones de la gente del estado ubicado en la región Nordeste de Brasil. Los pernambucanos tienen orgullo de sus manifestaciones culturales, de sus tradiciones, de sus modernidades”, añadió.

Al saludar a Mãe Beth de Oxum, ialorixá, percusionista, comunicadora popular, activista cultural y lideresa del Punto de Cultura Coco de Umbigada en el barrio de Guadalupe, la ministra destacó la “capacidad revolucionaria” de los Puntos de Cultura. «Ellos pautan nuevos lenguajes, desestabilizando los patrones culturales impuestos. Consiguen ser innovadores, precisamente porque están conectados a sus raíces ancestrales. Eso es lo que queremos para Brasil: que esta fuerza transformadora de las comunidades rescate valores humanitarios, ambientales, civilizatorios; rescatar a Brasil en su vocación más profunda”, dijo.

Margareth Menezes resaltó que el lanzamiento de estas dos convocatorias celebra el inicio de un nuevo tiempo para la Política Nacional de Cultura Viva. “Hoy, en Brasil, existen alrededor de 5.000 grupos culturales reconocidos y potenciados como Puntos de Cultura. Con el desmantelamiento de los últimos años, la mayoría de estos puntos no cuentan actualmente con fuentes de financiación. En este proceso de recuperación, enfrentamos dos grandes desafíos: garantizar la escala necesaria para que Cultura Viva pueda afirmarse como política de base comunitaria del Sistema Nacional de Cultura y mejorar la gestión del Estado para llegar a una estructura institucional preparada para atender la diversidad cultural brasileña. Tendremos la inversión más grande que ha tenido Cultura Viva en toda su historia”, afirmó.

.

Primeros años

Un poco antes, la secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC, Márcia Rollemberg, recordó el inicio de este movimiento, cuando el entonces ministro Gilberto Gil amplió el campo de acción de las políticas públicas y el concepto de cultura, trayendo un Brasil de raíces originarias, de matriz africana, intergeneracional y plural. “Él trajo la política macro del patrimonio inmaterial, el campo simbólico. Promovió la ciudadanía cultural y destacó la potencia económica de la cultura. Hoy tratamos de consolidar todos estos conceptos, estos principios, en este gran momento del Sistema Nacional de Cultura. El programa Cultura Viva cumplirá 20 años el próximo año y su historia muestra impactos significativos, no sólo en las comunidades, sino en los procesos de gestión pública, en la agregación de redes de la sociedad civil, en Brasil y en el mundo”, observó.

El modelo brasileño de Puntos de Cultura viene inspirando la creación de políticas públicas de base comunitaria desde hace más de una década en varios países, como Perú, Argentina, Uruguay, Costa Rica y Chile. “La fuerza del movimiento en Brasil y América Latina nos da coraje y esperanza para la reanudación de estas políticas a nivel nacional y regional”, comentó Márcia Rollemberg, quien también fue secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC entre 2011 y 2014, durante los cuales participó en la creación del programa IberCultura Viva. En 2014, en la ciudad de Natal (Rio Grande do Norte), ella presidió la primera reunión del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, en el marco de la Teia Nacional de la Diversidad (el encuentro nacional de los Puntos de Cultura).

Durante el mismo período participó en la articulación, creación y aprobación de la Ley de Cultura Viva (Ley 13.018/2014), que transformó el programa Cultura Viva en política de Estado. La Ley de Cultura Viva fue promulgada el 22 de julio de 2014, nueve días antes que el Marco Normativo para las Organizaciones de la Sociedad Civil (Mirosc). Ambas leyes establecieron nuevos parámetros de gestión y democracia, ampliando conceptos como “Estado Red” (Manuel Castells) y “Estado Ampliado” (Antonio Gramsci). “La Política Nacional de Cultura Viva nació como resultado de un proceso dialógico, de encuentro de saberes, que reconoce la autonomía, el protagonismo y el empoderamiento de la sociedad civil”, dijo.

Márcia Rollemberg

Según ella, los Puntos de Cultura son hoy la estructura más activa y movilizadora de las culturas de las comunidades. “Hay municipios que no tienen Secretaría de Cultura, pero ciertamente tienen un Punto de Cultura. Por eso estamos trabajando para que este proceso de recuperación evolucione hacia nuevos medios e instrumentos, además de herramientas como las convocatorias”, destacó el secretario, enfatizando que la Política Nacional de Cultura Viva es un enfoque interfederativo, intrafederativo y de gestión compartida.

“Necesitamos el aliento para dar el salto necesario, profundizando y retomando los conceptos originales de esta política, fortaleciendo el acuerdo con gestores y sociedad civil, plasmando la política con inversiones y construyendo una escala institucional con marcos programáticos que busquen gestionar este inmenso país. Queremos avanzar, pensando junto a esta poderosa red Cultura Viva, en un amplio proceso de diálogo, con el fin de mejorar la gestión del Estado para llegar a una estructura más preparada para atender la diversidad cultural brasileña, evitando la persecución jurídica de los Puntos de Cultura, conociendo más de cerca esta diversidad y sus especificidades”, añadió.

En estos procesos que marcan la quinta generación de la Política Nacional de Cultura Viva, se prioriza la inclusión de la diversidad cultural, la pluralidad de identidades, la ampliación de la accesibilidad y la valoración de los maestros y maestras de la cultura popular y tradicional. Las dos convocatorias que fueron lanzadas el viernes, y que permanecen abiertas hasta el 16 de octubre* en la plataforma Mapa da Cultura, prevén bonificaciones en el proceso de selección de iniciativas cuyo público proponente y/o beneficiario sean: mujeres, personas con discapacidad, afrodescendientes, pueblos indígenas y población LGBTQIA+.

.

Premios Sergio Mamberti

Una de las convocatorias, la Premiación Cultura Viva Sérgio Mamberti, destinará 33 millones de reales (el equivalente a 6,7 millones de dólares) para contemplar 1.117 iniciativas culturales en cuatro categorías, con premios individuales de 30 mil (cerca de 6 mil dólares). El premio rinde homenaje al legado del actor, gestor cultural y defensor de los derechos culturales Sérgio Mamberti (1939-2021). La Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural del MinC fue concebida y dirigida por él en 2004 (inicialmente con el nombre de Secretaría de Identidad y Diversidad Cultural).

Carlos Mamberti, hijo del actor, asistió al acto de lanzamiento y quedó emocionado con el homenaje. “Mi padre siempre fue un actor comprometido, con un trabajo muy fuerte, y en el primer mandato del presidente Lula (2003-2006) decidió asumir un papel importante, de luchar por la cultura. Y estuvo casi 12 años en el Ministerio de Cultura. Fue presidente de Funarte, pasó por varios ámbitos, pero de lo que más se sentía orgulloso era de la creación de esta secretaría, porque conocía la importancia de la diversidad. Tenía una mirada muy singular sobre los más excluidos; miró a los quilombolas, a los indígenas, a los gitanos, a la población LGBTQIA+. Creo que este premio representa todo ese esfuerzo, esa semilla que él plantó”, comentó.

Una de las cuatro categorías en esta convocatoria es el Premio Culturas Populares y Tradicionales – Mestre Lucindo, que reconocerá el trabajo de maestros y maestras de los saberes y haceres, grupos, colectivos e instituciones culturales que promueven las culturas populares y tradicionales brasileñas. El premio rinde homenaje a Luiz Rebelo da Costa (1908-1988), conocido como Mestre Lucindo, figura icónica de la cultura musical de Pará que se destacó como pescador, compositor y rezador de ladainha en latín. Se convirtió en una destacada voz del carimbó, habiendo sido el primero en grabar un disco de este ritmo como líder del grupo Os Canarinhos. Sus composiciones registraron la vida cotidiana de la población de la región, plasmando los conocimientos de las comunidades. Renilson Bentes, su hijo, estuvo presente en el homenaje que hicieron durante la ceremonia. 

Otra categoría, el Premio Culturas Indígenas – Abuela Bernaldina, rinde homenaje a Bernaldina José Pedro, líder del pueblo Macuxi. Originaria de la comunidad Maturuca, en la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol, en el estado de Roraima, era dueña de preciosos conocimientos ancestrales, entre ellos cantos, danzas, artesanías, medicina tradicional y oraciones de los indígenas. También fue una defensora incansable en la lucha por la ratificación de la Tierra Indígena Raposa Serra do Sol y por la denuncia de la violencia contra los pueblos indígenas. Murió a los 75 años, en junio de 2020, a causa del Covid-19. La artista Daiara Tukano y la presidenta de la Funai, Joenia Wapichana, fueron invitadas a hablar sobre la importancia de Vovó Bernardina durante la ceremonia.

También forma parte de esta convocatoria el Premio de Diversidad Cultural, que reconocerá y valorará las iniciativas y producciones culturales de personas mayores, discapacitadas, LGBTQIA+ y en sufrimiento psíquico. El Premio Cultura Viva, a su vez, reconocerá e incentivará las actividades culturales desarrolladas por Puntos de Cultura y por grupos, colectivos e instituciones privadas sin fines de lucro que quieran ser reconocidos y certificados con el Sello Cultura Viva, para ser parte de la Red Cultura Viva y resaltar sus actividades y comunidades culturales. donde trabajan.

.

Fomento de Pontones

La Convocatoria Cultura viva: Fomento a Pontones de Cultura invertirá alrededor de 28 millones de reales (5,6 millones de dólares) en 46 proyectos propuestos por Pontones de Cultura, para que desarrollen, articulen y continúen las acciones culturales de las redes de Puntos de Cultura que sean relevantes para la diversidad de la cultura brasileña y para el fortalecimiento de la Política Nacional de Cultura Viva.

Esta convocatoria promoverá la actuación de Pontones de Cultura junto a las redes estaduales, distritales, temáticas, sectoriales e identitarias de interés común, con la participación de Agentes Cultura Viva y de un Comitê Gestor. Cerca de 600 jóvenes entre 18 y 24 años serán seleccionados/as como Agentes Cultura Viva para apoyar a las acciones de diagnóstico, mapeo, movilización, articulación de redes y formación. Cada agente recibirá una beca de 900 reales (cerca de 180 dólares) por mes. 

El Comité Gestor será conformado para la realización de las acciones del proyecto de forma compartida con los Puntos de Cultura de su red de actuación, con el objetivo de desarrollar acciones conjuntas de movilización, articulación, formación, mapeo, registro y ampliación de la Red Cultura Viva, destinadas a difundir y acompañar actividades de las redes estaduales, distritales, temáticas, sectoriales e identitarias.

Serán seleccionados 31 proyectos de redes territoriales y 15 de redes temáticas, sectoriales e identitarias de Puntos de Cultura. Se esperan proyectos en las siguientes áreas: Culturas Indígenas y Madre Tierra; Pueblos y Comunidades Tradicionales de Matriz Africana; Culturas Populares y Tradicionales; Cultura Digital, Comunicación y Medios Libres; Patrimonio y Memoria; Lenguajes Artísticos; Libro, Lectura y Literatura; Género, Diversidad y Derechos Humanos; Accesibilidad y Equidad Cultural; Economía de la Cultura, Solidaria y Creativa; Cultura e Infancia; Formación y Educación Cultural; Territorios Rurales y Cultura Alimentaria; Cultura Urbana, Derecho a la Ciudad y Juventud; y Cultura, Territorios Fronterizos e Integración Latinoamericana.


¿Cuál es la diferencia entre un Punto de Cultura y un Pontón de Cultura?

Los Puntos de Cultura son entidades sin fines lucrativos, grupos o colectivos con o sin constitución jurídica, de naturaleza o finalidad cultural, que desarrollan y articulan actividades culturales continuadas en las comunidades o territorios. 

Un Pontón de Cultura es una entidad cultural o institución pública de enseñanza que articula un conjunto de otros puntos o iniciativas culturales, desarrollando acciones de movilización, formación, mediación y articulación de una determinada red de Puntos de Cultura y demás iniciativas culturales, tanto en el ámbito territorial como por recorte temático e identitario.


(*) Texto actualizado el 29 de septiembre de 2023, tras el anuncio de la ampliación del plazo de inscripciones

(**) La ceremonia fue transmitida por el canal YouTube de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) y está disponible para quien quiera verla:

https://www.youtube.com/live/ZERe6yH-HSc?si=gmWQk9SPR7YsUf3M

Tags | , , , ,

26

May
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Artistas y gestores culturales de São Leopoldo participan de intercambio en Canelones

Em 26, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Cerca de 40 artistas independientes y gestores culturales de la ciudad de São Leopoldo (Rio Grande do Sul, Brasil) participaron de un intercambio en el departamento de Canelones (Uruguay), entre el 20 y el 22 de mayo. Las presentaciones se realizaron en los municipios de Canelones, Las Piedras, Salinas, Los Cerrillos y Sauce. La Caravana Cultural fue el resultado de una convocatoria lanzada por la Red Mercociudades. En agosto será el turno de São Leopoldo de recibir artistas de Canelones para presentaciones y talleres.

El secretario de Cultura y Relaciones Internacionales de São Leopoldo, Pedro Vasconcellos, evaluó el intercambio como muy positivo tanto para los artistas brasileños como para el público uruguayo que asistió a las presentaciones y talleres. “Nuestra tarea de fomentar el intercambio cultural entre las diferentes manifestaciones artísticas presentes en nuestra ciudad fue muy fructífera. Los espacios para las presentaciones fueron una excelente oportunidad para que los artistas de São Leopoldo realizaran sus interacciones estéticas”, dijo.

Para Vasconcellos, esta primera caravana cumplió un importante papel de integración, y deberá propiciar otros intercambios con Montevideo y Porto Alegre, como el carnaval de 2023, y un seminario en Uruguay, en septiembre. “En la segunda etapa de este intercambio, en agosto, vamos a preparar un gran festival para recibir la comitiva de artistas y gestores culturales uruguayos”, destacó el secretario. “También tendremos capacitaciones realizadas por miembros del gobierno uruguayo aquí y por nuestros gestores culturales allá. Vamos a organizar estas acciones para el próximo año”.

.

Espectáculos y talleres

En la primera etapa del intercambio, en el departamento de Canelones, el programa incluyó visitas a espacios culturales y presentaciones y talleres de danza, teatro, música popular brasileña, música gitana, música latinoamericana, samba, fotografía, muralismo, literatura y carnaval.

La bailarina Alexandra Castilhos, quien impulsó un taller de danza contemporánea en el Centro Cultural de Salinas, el 21 de mayo, destacó que los lenguajes artísticos crean su propio flujo de comunicación y encuentro. “Durante el taller pude acercarme a bailarinas y profesoras de tango y danza contemporánea. Pude conocer equipamientos culturales y vi como el Centro Cultural Salinas actúa como un espacio de formación en danza. Este tipo de política pública es fundamental para la difusión y fortalecimiento de la danza en un territorio”, señaló.

Cris Rosa, quien también presentó en Salinas el espectáculo “Rosa Choque Quase Vermelho”, junto a Carolina Willrich y Bianca Weber, dijo que fue emocionante volver a la escena después de dos años de pandemia, en un intercambio cultural en Uruguay. “La obra es de 2008 y fue una experiencia increíble de arte colectivo, involucrando diferentes expresiones artísticas. Estoy agradecida por la experiencia y por la interacción del público, que fue muy sensible. Tengo el alma limpia y las fuerzas renovadas con tanta receptividad”, dijo.

Para la directora del Centro Cultural Salinas, Anabel Marichal, la actuación superó sus expectativas. “Me conmovió profundamente. Una conjunción entre lo simbólico, lo árido de la escena, llevado al mínimo para mover al máximo. Una delicadeza absoluta en cada selección, en cada movimiento, sin perder la fuerza. Los cuerpos súper profesionales, impregnados de emoción. Una obra tan hermosa, tan minimalista y tan conmovedora, que dejó al público estremecido”, comentó.

.

Visitas técnicas

La delegación de São Leopoldo que estuvo en Uruguay este fin de semana también participó de visitas técnicas, como las que realizó la directora do Museu do Trem, Alice Bemvenuti, y el director de Patrimonio de la Secretaría Municipal de Cultura de São Leopoldo, Joel Santana, el 21 de mayo. Guiados por Gabriela Fernández, responsable de la Red de Museos de Canelones, primero conocieron el Museo Ferroviario Don Eduardo Hernández Peña, en la ciudad de Empalme Olmos, y luego el Museo del Ferrocarril, en Montevideo. “En ambos museos las piezas están muy bien conservadas, incluso una maqueta de ferrocarril con todas las miniaturas funcionando”, comentó Alice Bemvenuti.

 .

El Museo Ferroviario Don Eduardo Hernández Peña, de gestión público-privada, tiene una exposición dentro de un vagón, donde hay objetos del ferrocarril, como telégrafo, sistemas de seguridad, mobiliario, uniformes, herramientas diversas, boletos y estampadores. El museo está ubicado en un patio ferroviario que aún está en funcionamiento, pero con algunos vagones viejos y locomotoras en desuso. El conjunto incluye almacenes -uno de ellos transformado en gimnasio municipal, con actividades deportivas-, una villa con las casas de los ferroviarios y un activo club, que fue un taller de locomotoras y que hoy cuenta con un teatro para la comunidad.

En Montevideo, la ruta en el barrio de Peñarol comenzó en el Museo del Ferrocarril y luego se dirigió al lugar de residencia de los ingleses, quienes fueron los inversionistas del ferrocarril en Uruguay de 1869 a 1914. En el recorrido la comitiva conoció un centro cultural llamado Centro Artesano. que fue construido por el ferrocarril, con un teatro abierto a la comunidad. La visita finalizó en una rotonda que alberga el garaje de locomotoras, con sistema rotativo, algunas máquinas recuperadas y vagones restaurados por miembros del Círculo de Estudios Ferroviarios.

(Fuente: Secretaria de Cultura e Relações Internacionais de São Leopoldo)

.

Revisa el video: https://fb.watch/deb0RJMUgv/ 

 .

 Lea también:

Artistas leopoldenses apresentam performance cultural no Uruguai

Intercâmbio no Uruguai viabiliza apresentações de artistas leopoldenses

Tags | , ,

03

Abr
2020

Em Convocatorias
FLACSO
Formación
Noticias

Por IberCultura

Chile y Brasil tendrán más becas para el Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria 

Em 03, Abr 2020 | Em Convocatorias, FLACSO, Formación, Noticias | Por IberCultura

(Foto: Marina Leitner)

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y la Secretaría Especial de Cultura del Ministerio de Turismo de Brasil ampliaron sus cupos de becas para la edición de 2020 del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria FLACSO-IberCultura Viva. Los dos países tendrán siete becas más cada uno en esta tercera cohorte del curso. 

La ampliación de becas fue posible porque los representantes gubernamentales de Chile y Brasil decidieron usar en este curso virtual de FLACSO los recursos que disponían en el Fondo Multilateral IberCultura Viva para el apoyo a la formación de organizaciones culturales comunitarias. Los cupos extras se asignan especialmente a personas que actúan en organizaciones de la sociedad civil. 

Para la selección de estas siete personas se utilizó la evaluación realizada en la Convocatoria de Becas 2020, teniendo en cuenta aquellas con perfil de trabajo comunitario que habían quedado primeras en orden de mérito. O sea, además de las ocho candidaturas más bien puntuadas de cada país (ya anunciadas el martes 31 de marzo), que incluían gestores públicos y representantes de organizaciones culturales comunitarias, Chile y Brasil seleccionaron las siete candidaturas siguientes de personas que trabajan en comunidades y que obtuvieron mayor puntuación en el proceso de selección.

La Convocatoria de Becas 2020 tuvo inscripciones abiertas del 20 de diciembre de 2019 al 16 de febrero de 2020. Del total de 272 postulaciones habilitadas, Brasil y Chile fueron los países que más presentaron candidaturas: 67 y 41, respectivamente. 

 

A continuación, presentamos las personas seleccionadas para recibir becas con los recursos extras de Brasil y Chile.

 

Lea también:

IberCultura Viva anuncia las personas seleccionadas en la convocatoria de becas 2020

Tags | ,