Las acciones de IberCultura Viva está destinadas a colectivos, organizaciones y redes culturales de base comunitaria; pueblos originarios y comunidades afrodescendientes y personas de los ámbitos públicos y de la sociedad civil dedicadas al trabajo, a la investigación y a la comunicación de experiencias y procesos culturales de base comunitaria.
Desde sus inicios, IberCultura Viva realiza convocatorias abiertas y públicas para la presentación de proyectos por parte de redes y organizaciones con proyectos colaborativos; otorga becas para cursar el Posgrado Internacional de Formación en Políticas Culturales de Base Comunitaria (en el campus virtual de FLACSO-Argentina); fomenta los intercambios y asistencia técnica entre agentes gubernamentales de los países miembros, como así también entre los colectivos a partir de convocatorias como IberEntrelazando Experiencias.
Para apoyar la asistencia de colectivos y organizaciones a los Congresos Latinoamericanos de Cultura Viva Comunitaria, genera Convocatorias de Movilidad. También realiza concursos audiovisuales para distintos públicos con el fin de visibilizar temáticas de interés; organiza Encuentros de Redes y Grupos de Trabajo específicos y apoya la formación en los países como así también el desarrollo de proyectos que impulsan los gobiernos locales vinculados al programa y edita publicaciones, entre otras acciones para seguir fortaleciendo y potenciando la cultura comunitaria.

Becas
Con el objetivo de fortalecer la formación y la investigación de las políticas de cultura de base comunitaria y el concepto de “cultura viva” como política pública, el programa IberCultura Viva se sumó a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Argentina, para la construcción del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria.
La iniciativa se enmarca en el Objetivo Estratégico 1 del programa: “Impulsar y fortalecer el desarrollo de políticas culturales de base comunitaria en los países del Espacio Iberoamericano”. La propuesta académica busca la diversidad de miradas, con la participación de profesores/as de varios países iberoamericanos. El curso se realiza de modo virtual durante nueve meses, de abril a diciembre.

En siete años, en las convocatorias para las cohortes de 2018 a 2024, se otorgaron 605 becas para el Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria. Las vacantes fueron divididas equitativamente por los países integrantes del Consejo Intergubernamental IberCultura Viva. Entre 2018 y 2024 también fueron concedidas 115 becas extras con los recursos de formación de que algunos gobiernos disponían en el Fondo Multilateral IberCultura Viva, principalmente a personas de Brasil y Chile.
La primera convocatoria, que tuvo inscripciones abiertas entre el 15 de diciembre de 2017 y el 15 de febrero de 2018, seleccionó a 50 personas becadas de 10 países. Otras 22 recibieron becas con recursos extras de 5 países (Chile, Brasil, El Salvador, Guatemala y Perú). El programa recibió un total de 466 postulaciones.
La segunda convocatoria, para la edición 2019 del curso, contó con 84 becas concedidas y repartidas entre los 11 países miembros del programa, además de 14 becas con recursos extras de dos países (7 de Chile y 7 de Brasil). Durante el plazo de postulación, del 20 de diciembre de 2018 al 15 de febrero de 2019, fueron enviadas 243 postulaciones a la plataforma Mapa IberCultura Viva.




Para la edición de 2020 del curso de FLACSO, el programa otorgó un total de 87 becas. Además de las 79 inicialmente anunciadas, se asignaron 8 cupos para Colombia, país que se integró al programa en marzo de 2020, y que contó con una convocatoria especial de becas, con 184 inscripciones enviadas a lo largo de 12 días. La convocatoria para los otros 10 países estuvo abierta entre el 20 de diciembre de 2019 y el 16 de febrero de 2020, y tuvo 272 postulaciones recibidas. (Brasil y Chile, los dos países con mayor número de inscripciones, ampliaron sus cupos con recursos extras. Fueron siete becas más para cada uno.)
En 2021, la cuarta cohorte del curso contó con 88 becas otorgadas por el programa, repartidas entre los 11 países miembros. Esta convocatoria tuvo inscripciones abiertas entre el 22 de diciembre de 2020 y el 1º de febrero de 2021, período en que el programa recibió 502 postulaciones. Brasil y Chile usaron una vez más los recursos que disponían en el Fondo Multilateral IberCultura Viva para el apoyo a la formación de organizaciones culturales comunitarias. Los dos países tuvieron ocho cupos más cada uno en esta edición del curso.
En 2022 y 2023 se otorgaron 96 becas para personas candidatas de 12 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay (que en 2022 ingresó como país invitado y en 2023 formalizó su reincorporación), Perú y Uruguay. Tanto en 2022 como en 2023 los gobiernos de Brasil y Chile concedieron 8 becas extras cada uno para representantes de organizaciones culturales comunitarias de sus países. En 2022 el gobierno de El Salvador también usó parte de su recurso de formación para conceder 5 becas extras.
En 2024, fueron concedidas 104 becas para personas de 13 países: los 12 países miembros y la República Dominicana, que participa del programa este ano como país invitado. Doce becas extras fueron destinada a personas candidatas do Chile, representantes de organizaciones culturales comunitarias.




Convocatorias
En sus nueve años de actividades, IberCultura Viva ha lanzado convocatorias de apoyo a redes, de movilidad y de intercambio. Estas iniciativas corresponden al Objetivo Estratégico 2 del programa: “Fortalecer las capacidades de gestión y la articulación en red de las organizaciones culturales de base comunitarias y de los pueblos originarios, para la mejora en el desarrollo de sus iniciativas y su participación en los modelos de gestión de políticas culturales”.

Convocatorias de Apoyo a Redes
Las convocatorias de apoyo a redes en general son destinadas a la realización de eventos como encuentros, congresos, seminarios, festivales, ferias y coloquios, promovidos por organizaciones culturales comunitarias que trabajan de forma colaborativa con al menos otras dos organizaciones o colectivos. Los eventos deben tener entrada libre y gratuita. Cada proyecto seleccionado puede recibir hasta US$ 5 mil.
Entre 2016 y 2024 fueron disponibilizados cerca de US$ 900 mil del Fondo Multilateral IberCultura Viva para ocho convocatorias de apoyo a redes, beneficiando a 215 proyectos de trabajo colaborativo entre organizaciones y colectivos de los países integrantes del Consejo Intergubernamental.
Convocatoria 2016: Con inscripciones abiertas entre el 19 de septiembre y el 1 de diciembre de 2016, distribuyó US$ 100 mil entre dos categorías. La categoría 1 destinó US$ 50 mil a 10 eventos de redes nacionales y/o regionales que tenían como objetivo la preparación para el 3º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitario, marcado para noviembre de 2017 en Ecuador. Los US$ 50 mil restantes fueron concedidos a los 10 ganadores de la categoría 2, para la realización de eventos de redes de cultura comunitaria municipales, provinciales, nacionales o regionales, durante el año de 2017.
Convocatoria 2018: En la edición de 2018 de la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo fueron destinados US$ 85 mil para la selección de 17 proyectos de 11 países. Las postulaciones se realizaron en la plataforma Mapa IberCultura Viva entre el 15 de agosto y el 3 de octubre de 2018, y los eventos apoyados se desarrollaron entre noviembre de 2018 y mayo de 2019.
Convocatoria 2019: La edición de 2019, que recibió un monto de US$ 55 mil, tuvo inscripciones abiertas entre el 1 de junio y el 15 de julio. Del total de 59 inscripciones recibidas, 10 propuestas de 10 países fueron seleccionadas para recibir un apoyo de hasta US$ 5 mil. Los eventos apoyados estaban previstos para ejecutarse entre octubre de 2019 y mayo de 2020, con entrada libre y gratuita.
Convocatoria 2020: La edición de 2020 fue dirigida a iniciativas de redes culturales comunitarias que articulan acciones de contención y apoyo para la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19. Las actividades de apoyo y asistencia podrían ser en temas de alimentación, de salud o educación en el marco de la pandemia. El valor total asignado a la convocatoria fue de US$ 110 mil. Fueron seleccionados 53 proyectos de 10 países. Cada proyecto seleccionado recibió US$ 1 mil para utilizar en insumos y/o logística de las actividades.
Convocatoria 2021: La edición de 2021 fue lanzada con el objetivo de fomentar y fortalecer el trabajo y la articulación de las redes culturales de base comunitaria que integrasen pueblos originarios, indígenas, afrodescendientes y/o colectivos de comunidades migrantes en el ámbito iberoamericano. El plazo de postulación estuvo abierto del 14 de junio al 31 de agosto. Las 20 propuestas seleccionadas recibieron hasta 3 mil dólares cada una para utilizar en gastos de producción y comunicación de sus proyectos. Las postulaciones eran provenientes de 8 países: 4 de Argentina, 4 de Brasil, 3 de Colombia, 2 de Costa Rica, 1 de Ecuador, 2 de México, 2 de Perú y 2 de Uruguay. El valor total destinado a esta convocatoria fue de US$ 68 mil.
Convocatoria de 2022: En la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022, fueron premiadas 24 propuestas de 12 países: 3 de Argentina, 3 de Brasil, 2 de Chile, 2 de Colombia, 2 de Costa Rica, 2 de El Salvador, 2 de Ecuador, 2 de México, 2 de Perú, 2 de Uruguay, 1 de España y 1 de Paraguay. Esta convocatoria tuvo inscripciones abiertas entre el 14 de enero y el 14 de marzo y contó con el mayor número de postulaciones recibido hasta la fecha: 251. El valor total destinado a esta edición fue de US$ 120 mil.
Convocatoria de 2023: La edición de 2023 distribuyó US$ 174 mil (el monto más grande otorgado por IberCultura Viva desde su implementación) entre 34 proyectos de 12 países: 3 de Argentina, 3 de Brasil, 3 de Chile, 3 de Colombia, 3 de El Salvador, 3 de Ecuador, 3 de México, 3 de Paraguay, 3 de Perú, 3 de Uruguay, 2 de España y 2 de Costa Rica. La convocatoria estuvo abierta entre el 10 de febrero y el 20 de abril de 2023, período en el que recibió 208 inscripciones. De este total, 157 postulaciones fueron consideradas habilitadas.
Convocatoria de 2024: La Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024 fue la de mayor monto (US$ 189 mil en total), mayor número de ganadores (37 proyectos) y mayor número de candidaturas (256 postulaciones enviadas). Fueron seleccionadas 37 propuestas de los 12 países miembros: 3 de Argentina, 4 de Brasil, 3 de Chile, 4 de Colombia, 3 de Costa Rica, 3 de Ecuador, 3 de España, 2 de El Salvador, 3 de México, 3 de Paraguay, 3 de Perú y 3 de Uruguay.




Convocatorias de Movilidad
Las convocatorias de movilidad suelen apoyar la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil en los Congresos Latinoamericanos de Cultura Viva Comunitaria y sus reuniones preparatorias. Entre los criterios que se tienen en cuenta en la evaluación se encuentran la trayectoria de la organización en acciones culturales comunitarias, la experiencia en procesos de articulación de redes comunitarias, y el perfil de la persona candidata.
El 50% de las personas seleccionadas en las convocatorias de movilidad del programa deben ser mujeres. Las personas candidatas pertenecientes a pueblos originarios y/o que se declaran afrodescendientes también tienen puntuación extra en la evaluación de las candidaturas.
En 2022, la Convocatoria de Movilidad fue lanzada para apoyar la participación de representantes de organizaciones culturales comunitarias, pueblos originarios y comunidades afrodescendientes en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizó en Perú del 8 al 15 de octubre. Un total de 61 personas fueron seleccionadas para viajar a Lima con el apoyo de IberCultura Viva. El valor total destinado a esta convocatoria fue de US$ 57.500, distribuidos para la compra de pasajes aéreos, seguro de viaje e inscripción para las personas seleccionadas. El congreso se realizó de forma itinerante, con sedes en Lima (Lima Centro, San Juan de Lurigancho y Ate-Vitarte) y Junín (Huancayo).
En 2019, 33 personas fueron seleccionadas para participar de la caravana del 4º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizó en Argentina del 10 al 18 de mayo. Ellas recibieron del programa los pasajes aéreos, un seguro de viaje y la inscripción al evento. El valor total destinado a la Convocatoria IberCultura Viva de Movilidad 2019 fue de US$ 35 mil.
En 2018, con un monto de US$ 10 mil, la Convocatoria IberCultura Viva de Movilidad seleccionó a 9 personas de países miembros del programa para participar en las Jornadas Preparatorias del 4º Congreso Latinoamericano de CVC, realizadas en noviembre en la ciudad de Buenos Aires.
En 2017, se distribuyó cerca US$ 45 mil en pasajes aéreos a 52 representantes de organizaciones interesadas en asistir al 3º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que tuvo lugar en Quito (Ecuador) del 20 al 25 de noviembre. Las personas seleccionadas recibieron el pasaje, el seguro de viaje y la inscripción al congreso.
En 2015, para apoyar la participación de organizaciones iberoamericanas en el 2º Congreso Latinoamericano de CVC, en San Salvador (El Salvador), el programa contó con una categoría específica en la Convocatoria IberCultura Viva de Intercâmbio. Diez personas de Argentina, Brasil, Chile y Perú recibieron US$ 2 mil (cada una) para apoyar su viaje a El Salvador.




Convocatorias de Intercambio
La Convocatoria IberCultura Viva de Intercambio fue la primera lanzada por el programa, en agosto de 2015. Dividida en tres categorías, la iniciativa tuvo como objetivo promover y fortalecer el intercambio entre agentes culturales iberoamericanos por medio de la creación de redes (categoría 1) y de productos hechos en conjunto por organizaciones de la sociedad civil de dos o más países (categoría 3).
Un total de US$ 90 mil fue destinado a esta convocatoria: US$ 35 mil fueron distribuidos entre los 7 proyectos ganadores de la categoría 1; US$ 35 mil entre los 7 seleccionados en la categoría 3, y US$ 20 mil entre los 10 representantes de organizaciones que viajaron a El Salvador para asistir al 2º Congreso Latinoamericano de CVC.
En diciembre de 2018, el programa lanzó una de sus principales acciones para el intercambio entre organizaciones culturales comunitarias de los países iberoamericanos: IberEntrelazando Experiencias. Inspirada en una iniciativa nacida en Argentina en 2014, dentro de la Red Nacional de Puntos de Cultura, esta convocatoria busca ser un espacio de intercambio de saberes creado para difundir, potenciar y hacer circular los conocimientos que las organizaciones y colectivos han adquirido gracias a sus prácticas en territorio.
Así como el modelo argentino, Entrelazando Experiencias está organizada en dos etapas. La primera, en la que se busca construir y visibilizar un banco de saberes, las organizaciones ofrecen talleres y capacitaciones que ya desarrollan en sus territorios y quieren compartir en otras localidades. En la segunda fase, en la que son seleccionadas las comunidades anfitrionas, las organizaciones solicitan alguna de las propuestas de formación ofrecidas en la primera etapa, para que sean desarrolladas en sus territorios. (Conoce más de Entrelazando Experiencias en “Banco de Saberes”)



Concursos
Entre 2016 y 2021 fueron lanzados seis concursos de cortometrajes, con temáticas vinculadas a la cultura comunitaria y a los valores defendidos por IberCultura Viva (“Fomentar el respeto, crear comunidad, resguardar la diversidad cultural, impulsar la participación y defender la igualdad”). Los concursos son parte del Objetivo Estratégico 3 del programa: “Sensibilizar sobre las distintas formas de convivencia social y la importancia de sus manifestaciones culturales”.
“Mujeres: culturas y comunidades” fue el tema del primer concurso de videos, de 2016. Los siguientes fueron “Comunidades Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo” (2017), “Comunidades Lingüísticas: identidad y salvaguardia” (2018), “Diversidad sexual y de género: derechos y ciudadanía” (2019), Prácticas comunitarias: solidaridad y cuidados colectivos (2020) y “Juventudes y cultura comunitaria” (2021). Cada edición tuvo un monto total de US$ 5 mil, premiando 10 videos con US$ 500 cada uno. En la edición de 2020 fueron seleccionados 16 videos (14 recibieron el valor de US$ 500 cada uno y dos recibieron tablets como premio). Además, en las ediciones de 2017 y 2018 se concedieron menciones honoríficas (sin premios en dinero).

El concurso de cortos de 2017 fue presentado por el programa en colaboración con la Oficina de Representación de la UNESCO en Brasil, como una de las acciones promovidas en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), declarado por las Naciones Unidas en 2015, bajo el lema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.
“Comunidades Lingüísticas” (2018), a su vez, fue lanzado en conjunto con la Oficina de Representación de la UNESCO en Guatemala, inspirado en la resolución de la Asamblea General de la ONU que ha declarado el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, para advertir sobre la pérdida de estos idiomas y la necesidad de conservarlos y revitalizarlos.
“Diversidad sexual y de género”, el tema de 2019, tuvo como inspiración los 50 años de la revuelta de Stonewall, que es un marco para los movimientos pro-derechos de la población LGBTIQ. Este concurso contó con la colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay (MIDES).
En 2020 el tema del concurso fue «Prácticas comunitarias: solidaridad y cuidados colectivos«. La iniciativa, que contó con la colaboración de la Secretaría de Cultura de México y de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura del Perú, tuvo como objetivo reconocer, visibilizar y compartir las buenas prácticas de solidaridad y cuidado colectivo que realizan las personas y comunidades en sus localidades en estos tiempos de Covid-19. Dieciséis videos fueron seleccionados en esta edición.
En 2021, 60 videos realizados por jóvenes de siete países (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú) fueron enviados al concurso “Juventudes y cultura comunitaria. El protagonismo de los y las jóvenes como agentes de cambio social”. Con este concurso el programa buscó reconocer, visibilizar y compartir las actividades vinculadas, por ejemplo, a Puntos de Cultura, centros culturales, radios comunitarias, asociaciones vecinales o grupos de producción artística comunitaria, en las que los y las jóvenes han estado liderando procesos comunitarios como agentes para el cambio social. Diez videos fueron premiados con 500 dólares en esta convocatoria.




Revisa los videos seleccionados en los concursos:
Mujeres: culturas y comunidades
Comunidades Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo
Comunidades Lingüísticas: identidad y salvaguardia
Diversidad sexual y de género: derechos y ciudadanía
Prácticas comunitarias: solidaridad y cuidados colectivos
Sinergias
Sabor a Iberoamerica

Una de las dos iniciativas lanzadas por IberCultura Viva en colaboración con otros programas de cooperación vinculados a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) es el concurso “Sabor a Iberoamérica”, con premios para historias de recetas culinarias tradicionales de las comunidades migrantes de la región. Las 10 mejores propuestas recibirán US$ 500 cada una.
Lanzado el 3 de abril de 2019 por los programas IberCultura Viva e Iber-rutas, la iniciativa IberCocinas y la SEGIB, “Sabor a Iberoamérica” tiene el objetivo de dar visibilidad a las experiencias de interculturalidad que se dan entre comunidades migrantes a través de la cocina tradicional. Se busca con esta iniciativa promover la reflexión y expresión de la migración y su relación con los alimentos, la cocina tradicional y la comunidad, así como difundir prácticas de inclusión de los grupos migrantes, contribuyendo a disminuir el prejuicio y la discriminación.
Sabores Migrantes Comunitarios

En julio de 2020, los programas IberCultura Viva, Iber-Rutas e Ibercocinas y la Secretaría General Iberoamericana lanzaron el concurso “Sabores migrantes comunitarios”. Las 14 propuestas seleccionadas recibieron un certificado de reconocimiento como ¨Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana¨ y un apoyo de 500 dólares cada una.
El concurso fue lanzado el 20 de julio con el objetivo de premiar videos que expresen prácticas culinarias de cocineras y cocineros migrantes con impacto en sus comunidades. Especialmente interesaba poner de relieve cómo las cocineras y cocineros migrantes contribuyen a encontrar soluciones comunitarias ante la crisis derivada de la pandemia de Covid-19 a través de sus recetas. Las inscripciones estuvieron abiertas en la plataforma Mapa IberCultura Viva entre el 20 de julio y el 30 de octubre de 2020.
Sabores Migrantes Comunitarios 2021

Los programas IberCultura Viva, Iber-Rutas e IberCocinas anunciaron el 21 de diciembre de 2021 la lista de recetas y prácticas culinarias ganadoras de la tercera edición del concurso Sabores Migrantes Comunitarios. Las 16 iniciativas seleccionadas recibieron un reconocimiento como ‘Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana’ y una dotación de 500 dólares. El concurso tuvo por objetivo contribuir al fortalecimiento de los lazos de las comunidades iberoamericanas, visibilizando las experiencias de intercambio y diálogo intercultural que se dan entre comunidades migrantes a través de la cocina.
La convocatoria estuvo abierta del 13 de septiembre al 30 de noviembre de 2021. Podrían participar personas mayores de 18 años de origen iberoamericano, a título personal o en representación de iniciativas comunitarias, residentes en algún país diferente de su país de origen. En esta edición, a diferencia de las dos anteriores, podríán participar personas nacidas en países iberoamericanos residentes en cualquier país del mundo, y personas residentes en sus países de orígen que presentasen propuestas de prácticas culinarias y recetas de personas migrantes de su familia con hasta segundo grado de parentesco (madre/abuela). Estas presentaciones tuvieron una cuota máxima de selección en el concurso (3).
Sabores Migrantes Comunitarios 2022

El 27 de diciembre de 2022, los programas IberCultura Viva, Iber-rutas e Ibercocinas publicaron el resultado de la edición 2022 del concurso Sabores Migrantes Comunitarios. Este año, 13 recetas y prácticas culinarias fueron seleccionadas para recibir un reconocimiento como ‘Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana’ y una dotación de 600 dólares.
Las inscripciones estuvieron abiertas en la plataforma Mapa IberCultura Viva entre el 26 de septiembre y el 11 de noviembre, período en el que fueron enviadas 44 postulaciones.
La convocatoria estuvo destinada a personas mayores de 18 años de origen iberoamericano que viven en algún país diferente de su país de origen o que presentaran una receta de un familiar hasta segundo grado de parentesco que hubiera migrado. Ellas deberían enviar, a título personal o en representación de iniciativas comunitarias, una propuesta de práctica culinaria que cuente una receta de su comunidad de procedencia, la historia que está detrás de ella, y la forma en que esa receta se inserta en la comunidad de acogida en el marco de una experiencia migratoria.
Sabores Migrantes Comunitarios 2023

El 15 de enero de 2024 fue publicado el resultado de la edición 2023 del concurso Sabores Migrantes Comunitarios. Trece propostas fueron seleccionadas para recibir un reconocimiento como ‘Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana’ y un premio de 600 dólares.
La convocatoria estuvo abierta entre el 6 de noviembre y el 18 de diciembre de 2023.
Las personas que tuvieron sus prácticas culinarias seleccionadas deberían compartirlas en una actividad con la comunidad actual. Esta experiencia podía ser en un ámbito familiar/vecinal y/o en una organización cultural comunitaria, en una institución educativa, una asociación civil o similares.
Sabores Migrantes Comunitarios 2024

El 13 de noviembre de 2024 se anunció la lista con las 13 recetas ganadoras del concurso Sabores Migrantes Comunitarios 2024 que recibirían un reconocimiento como ‘Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana’ y un apoyo de 600 dólares cada una.
Las inscripciones para esta edición estuvieron abiertas en la plataforma Mapa IberCultura Viva entre el 13 de septiembre y el 18 de octubre. Este año, las recetas debían ser enviadas en un video de hasta 2 minutos de duración.
Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica

El 21 de febrero de 2023, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, los programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora y Audiovisual lanzaron “Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica”, convocatoria que busca visibilizar y poner en valor las lenguas de los pueblos originarios de la región, así como fomentar su uso y preservación.
La iniciativa buscó difundir y estimular proyectos concluidos, en desarrollo o por realizar, y que estén orientados a procesos de conservación, registro, investigación, difusión, educación, gestión o valoración de las lenguas indígenas u originarias de los países miembros de IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora y Audiovisual: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La convocatoria recibió un total de 77 inscripciones. De este total, fueron habilitadas 64 candidaturas y seleccionadas 16 propuestas de 10 países: México, Argentina, Panamá, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Ecuador.
El valor total destinado a la convocatoria fue de 16.500 dólares. Estaba prevista la selección de un proyecto por país miembro, otorgando un total de 16 premios de 950 dólares cada uno. Con la ausencia de candidaturas de Brasil, Cuba, El Salvador, España, Nicaragua y República Dominicana, se eligió un proyecto por cada país participante (10) y los otros seis premios fueron distribuidos entre los proyectos que obtuvieron mayores puntajes en el proceso de selección, independientemente del país de origen.
México y Argentina fueron los dos países con mayor número de candidaturas habilitadas (24 y 8, respectivamente) y tuvieron los proyectos con los más altos puntajes. De este modo, la lista cuenta con 6 proyectos ganadores provenientes de México y 2 de Argentina. Los demás países participantes tuvieron una propuesta seleccionada. Además del estímulo económico, los proyectos ganadores recibirán un reconocimiento dirigido a la comunidad postulante como “Comunidad preservadora de las lenguas de Iberoamérica”.
Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano

Los programas de cooperación Ibermuseos, IberCultura Viva e Iber-rutas, con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), lanzaron el 21 de junio de 2022 el Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano.
Esta plataforma virtual reúne proyectos, tecnologías sociales, experiencias y acciones desarrolladas por instituciones museológicas, organizaciones culturales comunitarias, colectivos migrantes y otros agentes culturales iberoamericanos.
En el lanzamiento oficial de la plataforma, se presentó también la convocatoria de proyectos, con el objetivo de reunir experiencias que pongan en evidencia la contribución de la cultura para el bienestar social. Las bases estuvieron disponibles en la web del Banco de Saberes del 21 de junio al 31 de julio de 2022.
El Banco de Saberes y Buenas Prácticas nace con el objetivo de promover el diálogo intercultural y poner en valor el papel de la cultura como agente transformador de condiciones e imaginarios, en la mejora de la calidad de vida de las personas, su salud mental y emocional, y a la vez, como promotora de sociedades más justas. A través de las experiencias que presenta el Banco se pone en evidencia el papel de la cultura en la transformación de nuestra sociedad, en la inclusión y cohesión social, recursos que junto a la educación, salud y seguridad pública son un poderoso aliado para enfrentar dificultades como las atravesadas entre 2020 y 2021.
Banco de Saberes
El Banco de Saberes Culturales y Comunitarios IberCultura Viva es una de las principales acciones del programa para el intercambio entre organizaciones culturales comunitarias y pueblos originarios de los países iberoamericanos. En esta instancia, las organizaciones y/o colectivos interesados en proponer una actividad de intercambio, como un taller o capacitación, pueden inscribir sus propuestas en la plataforma Mapa IberCultura Viva y poner su experiencia a disposición de otros colectivos, comunidades y pueblos de los países integrantes del programa IberCultura Viva.
De este modo, al participar del Banco de Saberes IberCultura Viva, las organizaciones culturales comunitarias y/o pueblos originarios manifiestan su interés de viajar a otros países para compartir sus experiencias con otras comunidades. Cada organización y/o colectivo puede presentar hasta tres propuestas de talleres o capacitaciones. Esta convocatoria permanecerá abierta de forma permanente, con cortes para la revisión y carga de las propuestas recibidas.

Apoyo a la movilidad
Las propuestas aprobadas y publicadas en el Banco de Saberes serán puestas en circulación a través de otra instancia: las convocatorias IberEntrelazando Experiencias. En el momento en que el programa habilite una convocatoria IberEntrelazando Experiencias, las organizaciones culturales comunitarias y/o pueblos originarios de los países integrantes de IberCultura Viva que estén interesados/as en recibir en sus territorios las propuestas ya inscritas en el Banco de Saberes podrán postular como comunidades anfitrionas de estos intercambios.
El programa IberCultura Viva comprará los pasajes aéreos y seguros de viaje para las personas facilitadoras de los talleres/capacitaciones seleccionadas en las convocatorias IberEntrelazando Experiencias. Las comunidades anfitrionas deberán encargarse del hospedaje, alimentación y traslados dentro del territorio local mientras dure el taller.
Conoce las propuestas que están a disposición para el intercambio en el Banco de Saberes Culturales y Comunitarios IberCultura Viva.