Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Convocatorias

11

May
2018

Em Convocatorias
Noticias

Resistencia, identidad y ancestralidad: los premiados en el concurso “Comunidades Afrodescendientes”

Em 11, May 2018 | Em Convocatorias, Noticias |

“Resistencia” sea tal vez la palabra que más venga a la cabeza después de ver los 10 videos ganadores del Concurso de cortometrajes “Comunidades Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”. Resistencia en varios sentidos, inclusive el de oponerse con fuerza a algo. De recusarse a someterse a la voluntad del otro. De reaccionar a una fuerza opresora. De luchar para protegerse. De repugnar, contrariar, rechazar, contradecir. De pervivir. O como dice la narradora de uno de los videos premiados: “Resistir es trabajar día a día en la conformación de nuestra identidad”.

El concurso fue lanzado por el programa IberCultura Viva en colaboración con la Oficina de Representación de la UNESCO en Brasil, como una de las acciones promovidas en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), declarado por las Naciones Unidas en 2015, bajo el lema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”. El decenio se centra en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportaciones y la preservación de su rico patrimonio cultural.

Entre el 20 de noviembre de 2017 y  el 15 de febrero de 2018, el programa IberCultura Viva recibió 132 inscripciones. De este total, fueron habilitados 90 videos. Los 10 que tuvieron las mayores puntajes de la Comisión de Evaluación fueron divulgados el pasado martes (08/05) y recibirán premios de US$ 500. El plazo de recursos terminó el jueves 10 de mayo.

Se tuvieron en cuenta en la selección criterios como la creatividad y la originalidad temática, así como la consideración de la organización comunitaria de los colectivos afrodescendientes, la reflexión sobre las prácticas culturales racistas y el énfasis en la centralidad de la cultura afrodescendiente en el desarrollo cultural comunitario, nacional y/o regional.

Ante la gran cantidad, calidad y diversidad de los vídeos recibidos la Comisión de Evaluación ha decidido incorporar 10 menciones honoríficas (sin premios en dinero). Los vídeos seleccionados expresan una gran diversidad de comunidades y prácticas culturales de la región iberoamericana y serán divulgados junto con los vídeos ganadores por los canales de comunicación de la cooperación iberoamericana.

Revisa la lista definitiva con el resultado de los seleccionados y conoce a los 10 videos premiados, que presentamos a continuación. Son historias de lucha, fuerza, fe y resistencia, con duración máxima de 3 minutos, grabadas en Brasil, Argentina y Chile.

 

LOS PREMIADOS

1. ABAYA | resistencia y ancestralidad (Brasil) – Frederico Moreira

De autoría de Grazie Pacheco, Frederico Moreira y Renan Vasconcelos, ABAYA presenta el encuentro de integrantes de la asociación Ilú Obá de Min con mujeres del movimiento Mães de Maio y del grupo de cultura afrobrasileña UMOJA – la unión, la lucha, los ideales y las resistencias en una noche en la que la “Reina Madre” toma forma para denunciar la falsa abolición de la esclavitud en Brasil.

«La abolición de nuestra esclavitud fue firmada en lápiz, una ley borrada por cualquiera (…) en este país racista, que mata a pobres y persigue a negros», afirma Débora Silva, una de las Mães de Maio. «Por nuestra negritud la gente lucha siempre. Amo mi color, pero solo quienes son de color saben lo que es ser negro», señala Rose Eloy, integrante de UMOJA.

El corto es una producción de DocVozes, un colectivo de documentalistas formado en 2013 en  São Paulo, y que se propone reverberar narrativas de impacto social. El primer trabajo del grupo fue lanzado en YouTube en 2014: “Uma tarde no shopping”, un retrato de la resistencia de la juventud periférica en São Paulo. También son suyos los documentales “AI-5 da democracia”, “Procura-se: a negra do cartaz” y “PsicoApatia”, entre otros. La primera obra de ficción del colectivo, “Mortalha”, será presentada en 2018.

2. 111 tiros na alma negra (Brasil) – Pedro Henrique Lima de Oliveira

El 28 de noviembre de 2015, 111 tiros fueron disparados por policias contra cinco jóvenes negros en Costa Barros, zona norte de Río de Janeiro. Carlos, Cleiton, Roberto, Wesley y Wilton volvían de un bar en el Parque Madureira, donde habían ido celebrar el primer sueldo de Roberto, cuando el auto en el que estaban fue parado por agentes policiales. Según la Policía Militar, se dispararon 81 tiros de fusil y 30 de pistola.    

El corto 111 tiros na alma negra, dirigido por Pedro Oliveira y Filó Oliveira, muestra la movilización de la juventud negra tras el asesinato de los jóvenes en Madureira. Vestidas de negro, centenas de personas anduvieron por las calles del barrio con carteles (“Racismo no”) y palabras contra el genocidio de la población negra en Brasil. De acuerdo con el Atlas da Violência 2017 (Ipea/FBSP), de cada 100 personas asesinadas en Brasil, 71 son negras.

La producción es parte del Acervo Cultne, lanzado en 2009. Este acervo digital reúne 3 mil horas de material sobre cultura negra registrado en los últimos 38 años.

3. Alma crespa (Brasil) – Rebecca Joviano

El corto de Paulo China y Rebecca Joviano gira en torno de Iza (Raphaela Joviano), una joven carioca que sueña ser reconocida por su alma, y no por su color. En un paseo por el centro de Río de Janeiro, ciudad con fama de tener personas libres y tolerantes (¿será así?), la joven se pregunta por qué siempre la miran de manera rara (“vete a alisar el cabello, chica!”).

Caminando frente a viejas casas, Iza recuerda que allí, en otros tiempos, eran los esclavos y esclavas los que hacían todo: cocinaban, cocían, barrían el piso, limpiaban la plata, servían de juego. “No había justificativa: una persona, solamente por su color, servir a un señor blanco y trabajar hasta sus últimas fuerzas… Pasaron siglos y aún tenemos mucho lo que conquistar. Sin embargo, a pesar de los pesares, agradezco a todos los que lucharon y luchan por nuestra libertad de expresión. La mía, lucho diariamente para conquistarla.”

Alma crespa es un cortometraje de la productora Memory Audiovisual, con sede en Río de Janeiro.

 

  1. Afrografías (Argentina/Brasil) – Denise Braz

¿Qué es resistir? “Es construir en nuestros entornos cotidianos”. “Es nutrirnos de nuestra historia y apropiarnos de nuestros saberes ancestrales”. “Es legitimar nuestra presencia en espacios institucionales y políticos”. “Es reconstruir estereotipos acerca de nuestros cuerpos”. “Es trabajar día a día en la conformación de nuestra identidad como mujeres afro”. “Es tu historia.”

Es así, con muchas respuestas para una pregunta, que la Colectiva Afrovisual Luz Negra (Lia Castillo Espinosa, Sandra Milena Forero Rojas, Maryury Díaz, Lisset González Batista, Leticia Sánchez Garris, Denise Luciana de Fátima Braz, Bruna Stamato dos Santos, Natalia Pinilla Rodríguez) aparece por las calles de Buenos Aires, buscando legitimar y visibilizar la presencia de las mujeres negras en espacios comunes y cotidianos en Argentina. Con el corto Afrografías, las autoras pretenden reconocer la identidad afro como construcción política, algo que se construye y reinventa día a día.

 

  1. Bate Folha: identidade ancestral (Brasil) – Carla Maria Ferreira Nogueira

Realizado con el apoyo de la Universidade Federal da Bahia (UFBA), el video presenta el Terreiro Bate Folha, una casa de culto de religión de matriz africana (de origen Congo-Angola) ubicada en el barrio de Mata Escura, en Salvador (Bahía). Fundada hace 102 años por Manoel Bernardino da Paixão, la casa está en una zona urbana con 15 hectáreas de Mata Atlántica y fue considerada patrimonio brasileño en 2003 por el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (Iphan).

“Entendimos que nuestro desarrollo depende del desarrollo del barrio, de nuestra comunidad y de todo el pueblo negro”, afirma Carla Nogueira, una de las “hijas” de la casa. “Por ello, con compromiso ciudadano, desarrollamos actividades para la juventud negra, buscando relacionar nociones de emprendedurismo e iniciativas personales a la lucha contra el racismo y la intolerancia religiosa, como forma de preparar los jóvenes para los nuevos tiempos, sin la pérdida de los referenciales identitarios y de pertenencia.”

 

6. Nyotas (Brasil/Chile) – Paulina Victoria Fernandez Quintana (Pola Fernandez)

Pola Fernandez es una artista visual chilena que vive en Brasil. Pedagoga y fotógrafa, es especialista en artes visuales y educación, con especial interés en el tema de la cultura africana y la memoria de la mujer negra brasileña. En su experimentación visual, produce fotografías híbridas, impresas en diversos soportes, que ganan contornos y relevos en intervenciones de la técnica del bordado.

El proyecto “Navio Atavos”, propuesto por ella, reunió un grupo de mujeres negras de la ciudad de Salto, en el interior de São Paulo, en el montaje de un gran panel con la aplicación de bordados con fragmentos del poema “Navio Negreiro”, de Castro Alves. Son los testimonios de estas mujeres, todas con más de 50 años, que componen el cortometraje Nyotas. Es un nombre de origen africano. Nyota significa guerrera, que es lo que somos”, explica una de las entrevistadas. “Juntas nos dimos cuenta de que nosotras podemos.”

7. Tu cultura te pertenece, estés donde estés (Chile/Colombia) – Sor Angela Popo Mejia

Sor Angela Popo Mejía es una colombiana que vive en la ciudad de Iquique, Chile. La discriminación la acompaña desde el primer momento fuera de su país. “El señor del colectivo que nos trajo me dijo que por ser negra y colombiana no me dejarían pasar en la frontera”, recuerda. Pasó, pero esta primer impresión sigue hasta los días de hoy. “Desde que llegué al país lo que sentí fue eso”.

Con guión de Mariela Muñoz Pérez, Tu cultura te pertenece, estés donde estés muestra un día en la vida de la migrante en Iquique, y su relato sobre discriminación y salvaguarda de su identidad. Sor Angela ingresó en la universidad en marzo de 2017, pero cuenta que la gente es muy cerrada y que se siente discriminada en aula de clase. “Es muy duro”, afirma la colombiana, que trabaja orientando a otros migrantes a organizarse con sus documentos, conocer sus derechos laborales etc. “Esté donde esté, uno debe tener muy presentes sus valores culturales, su gastronomía, y reunirse con sus compañeros para recordar”, enseña.

8. Argentina negra (Argentina) – Federico Fernando Pita

En Argentina negra, nueve entrevistados, mujeres y hombres afrodescendientes, reflexionan sobre el racismo en su país y el orgullo de ser negro. Dos de los testimonios son de Dora Cuello y Elsa Cuello, mellizas nacidas en Argentina, con abuelas y bisabuelas argentinas, aunque muchos no lo quieran creer.

“La gente siempre pregunta: ¿de dónde son? Me dicen que tengo acento extranjero, pero sí nací acá, ¿que acento puedo tener? ¡Argentino!”, reclama una de ellas. La hermana tampoco se conforma: “Los veo como gente ignorante. Porque soy negra tengo que venir de otro lado, ¿no puedo ser de Argentina? Soy igual que los demás. Ser negra para mi es un orgullo”.

Este video es una producción de la organización Diáspora Africana de la Argentina. La autoría es de Federico Fernando Pita, y la dirección de Franco De Nunzio.

 

  1. Sem folhas não tem orixás (Argentina/Brasil) – María Fernanda Sáenz

Grabado en Salvador (Bahía), el video realizado por Natalia Favre y María Fernanda Sáenz trata del candomblé, el culto a los orixás, una de las religiones de matriz africana más importantes de Brasil. Con una entrevista a Sandra Bispo, de la Casa de Oxumaré, además de imágenes de ceremonias religiosas, el corto pasa por temas como la ancestralidad, el proceso de ser y existir (“Uno no es, uno está siendo. Uno es resultado de todo un proceso histórico, vivencial, de su familia, de su pueblo”), los principios y valores de esta caminada.

Con su discurso de paz, amor, acogida y hermandad, Sem folhas não tem orixás hace un recorrido para entrar en los fundamentos de una religión culturalmente tan rica y su importancia en la construcción de la identidad brasileña y en la deconstrucción de los prejuicios instaurados en todo el mundo.

 

  1. Na ponta dos pés  (Argentina/Brasil) – Sebastián Gil Miranda

Tuany Nascimento es una profesora de ballet en el Morro do Adeus, Complexo do Alemão, en la ciudad de Río de Janeiro. Residente en el barrio, da clases para niñas de 4 a 18 años en un proyecto social creado por ella, llamado Na Ponta dos Pés. La iniciativa nació en 2012 y desde entonces cambió la vida de más de un centenar de niñas, la mayoría afrodescendientes, ayudando a desarrollar destrezas y aptitudes, brindando oportunidades y un refuerzo positivo con relación a su origen e identidad.

“El ballet es una de las artes más bellas y transformadoras, capaces de moldear a  alguién”, afirma la profesora en el cortometraje documental dirigido por Sebastián Gil Miranda. “El ballet, para ellas, es una experiencia de vida: ellas saben que van a encontrar desafíos, que pueden no alcanzar algo hoy, pero si persisten lo van a lograr. El ballet transforma sus vidas y hace que sean más capaces de enfrentar los desafíos que tengan por delante.”

LAS MENCIONES HONORÍFICAS

1.Tambores afro uruguaios (Brasil) – Rafael Ferreira

Los tambores de los africanos esclavizados durante la colonización española sobrevivieron y ganaron nuevas fuerzas en Uruguay. El candombe, símbolo de un pueblo reprimido por los colonizadores, se tornó una necesidad de expresión y libertad de los africanos y hoy día tiene presencia especial en el carnaval uruguayo, como muestra el corto de Naouel Laamiri e Rafael Ferreira, una readaptación de una producción de la TV Caiçara y el Canal Futura.

“Inicialmente el candombe era música religiosa: ritmo, canto y danza para ofrendar a los orixás o a los ancestros, o a la entidad que fuera. Después la historia se encarga de tapar con alegría todo lo que fue la gran fuerza religiosa que tenían nuestros antepasados y convertirla solamente en un ritmo recreativo”, cuenta Chabela Ramírez, educadora, cantante y directora del coro Afrogama. “Para nosotros el candombe nos sirvió para fortalecernos y también para decir nuestras cosas.”

 

 

2. Cuerpos sin frontera. Migrantes afro en Santiago de Chile (Chile) – Isabel Araya Morales

Con guión e investigación de Isabel Araya, Pablo Mardones y Lissien Salazar, el corto narra la vida de un grupo de migrantes africanos y afrodescendientes asentados en Santiago de Chile. Todos ellos son cultores y profesores de danza y música de sus países de origen: Cuba, Guinea, Haití, Perú y Venezuela. Radicados en Chile, país conocido por invisibilizar sus raíces afro, buscan hacer del cuerpo y su expresión canales para deconstruir estereotipos.

En sus relatos, Brian Montalvo, Diarra Conde, Evens Clercema, Rosa Vargas y Yoxelin Rivas manifiestan cómo sienten en Chile el racismo y la xenofobia, y que significa representar el arte y patrimonio cultural afro en este país. Cuerpos sin frontera es una producción del Centro de Investigación Africarte, desarrollada en co-ejecución con ALPACA Producciones (América Libre: Proyectos Asociados al Cine y Antropología).

 

Cuerpos sin Fronteras. Migrantes afro en Santiago de Chile from Alpaca Producciones on Vimeo.

 

3. Antares de mujeres. Encuentro de danza afrocandombe (Uruguay) – Tania Ramírez

La segunda edición de Antares de Mujeres – Encuentro de Danza Afrocandombe tuvo lugar el 28 y 29 de octubre de 2017, en la Escuela de Candombe de Melo (Cerro Largo) y el Espacio Cultural Nación Zumbalele de Salinas (Canelones), en Uruguay. Participaron mujeres referentes de la cultura afrouruguaya, en un espacio de diálogo e intercambio, reconociendo a la danza afro del candombe como patrimonio inmaterial.

El video realizado por Tania Ramírez, Juan Platero y Florencia Cesilia es un registro de estos dos encuentros de danza que giraron en torno a la identidad de mujeres afrodescendientes y el candombe. El corto es una realización de Mizangas Mujeres Afrodescendientes, colectivo de feministas que luchan contra el racismo, el machismo y la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

4. Margarita (Argentina) – Gaby Messina

¿Me quiere o no me quiere? Con el típico juego de la margarita, en el que vas quitando pétalos a la flor, la artista visual y realizadora audiovisual Gaby Messina sigue en este corto con su proyecto de investigación estética sobre visibilidad afro en Argentina.

“MARGARITA es una propuesta discursiva para pensar la contemporaneidad argentina”, escribe Boubacar Traoré, docente e investigador, especialista de la historia del arte africano y afroamericano.

“Cada vez más un sector de la sociedad argentina está convencida que los afroargentinos que descienden directamente de africanos esclavizados representan también el presente, aunque para muchos fueron desapareciendo gradualmente. (…) Si muchos creen que la presencia de negros se vincula con extranjeros de origen africano que se radicaron en Argentina en los últimos tiempos, Gaby Messina propone un planteo con mira a deconstruir y despotenciar el discurso sobre la desaparición de este colectivo.”

Para acceder: MARGARITA – Visibilidad Afro en Argentina from Gaby Messina on Vimeo.

 

5. Ser livre (Brasil) – Alessandra Martins Souza

En 2017 se presentaron en Río de Janeiro dos antologías poéticas con diversas expresiones femeninas de 40 escritoras. Los dos libros (de la editora Quártica Premium) están vinculados al Movimento Mulheres Reais (MMR), un colectivo de mujeres que escriben formado en Brasil en 2016.

Alessandra Martins, responsable de la dirección y el guión de Ser libre, participa en una de estas antologías, Mulheres Reais: Linguagens Plurais. “Muestro en mis versos la vulnerabilidad que se encuentra la lucha y resistencia del cuerpo negro. Ser mujer negra en una sociedad tan racista y machista es un acto revolucionario», afirma.

Ser livre, el corto, es poesía declamada por voces negras. “Soy preta”, gritan las mujeres oídas por Alessandra en el video. Según ella, se trata de un grito de libertad.  “Es el grito del cuerpo negro que desde hace años es muerto y estigmatizado por un sistema racista, machista, opresor.”  

6. Mestres jongueiros (Brasil) – Luciano Santos Dayrell

Editado por Luciano Dayrell, el video es una realización de la Rede de Jovens Lideranças Jongueiras do Sudeste, con el apoyo del Pontão de Cultura do Jongo/Caxambu. Se trata de un homenaje a los mestres jongueiros, en especial los que murieron los últimos años. El corto muestra que es necesario cuidar de esta memoria, recordar, revivir, y transformar el dolor en fuerza y alegría.

El Pontão de Cultura do Jongo es un programa desarrollado por la Universidad Federal Fluminense  (UFF) en colaboración con 15 comunidades jongueiras del Sudeste de Brasil y la Rede de Jovens Lideranças Jongueiras.

También conocido como caxambu, batuque, tambor o tambú, el jongo es una expresión de origen africano que se manifiesta en Brasil principalmente en la región Sudeste y que cuenta con tres elementos esenciales: el canto, la danza y la percusión. En 2005, el jongo del Sudeste fue reconocido por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan) como patrimonio cultural brasileño.

 

7. Ni sí, ni no, ni blanco, ni (Argentina) – Mónica Graciela Champredonde

El corto se propone visibilizar el contenido afro en la configuración de la identidad y de la cultura nacional de los argentinos, así como de promover una reflexión acerca de la matriz racista que modela el pensamiento del ciudadano común. El recurso es el de explicitar las evidencias que, por uso u omisión, se manifiestan en el lenguaje cotidiano.

¿Por qué humor negro? ¿Negro de alma, mercado negro, día negro, oveja negra, magia negra? Por otro lado, ¿por qué bandera blanca? ¿Mentira blanca, magia blanca, muerte blanca, paloma blanca? ¿Por qué negro y no blanco? ¿Por qué blanco y no negro?

La realizadora Mónica Champredonde creó y organizó en 2010 el Festival Nacional de Cultura Afroargentina en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. En 2017 se llevó a cabo la segunda edición del festival.

8. Alabados y Arrullos en la Pablo Neruda (Ecuador) – Rocío Rodríguez

La señora Insita Quintero desempeña un rol importante.en su comunidad, en un barrio al sur de la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Durante 12 años fue coordinadora de plan internacional y atendió 33 partos como comadrona en la comunidad. Los cantos tradicionales de la cultura afro, sin embargo, los aprendió de sus vecinos y no en su natal Esmeraldas.

Hace 29 años que vive en la cooperativa Pablo Neruda de Guasmo Sur, y  «los Alabados y Arrullos» allí escuchados tienen más de una década en sus labios, para consuelo y orgullo de sus amigas/os y vecinos/as. “Yo me siento bien orgullosa de vivir aquí en esta Pablo, y todavía comparto con los jóvenes, que están siempre a mi lado”, afirma.

Como refuerza Rocío Rodríguez, responsable de la dirección, guión, producción, edición y fotografía del corto, “las culturas no mueren siempre y cuando todas las generaciones valoren y se den el trabajo de practicarlas y difundirlas día a día».

 

 

9. Herederos del calypso (Costa Rica) – José Pablo Román Barzuna

En el pueblo limonense de Cahuita, en Costa Rica, existe un colectivo de calypsonians que se esfuerzan por crear el Instituto Nacional del Calypso, con el objetivo de mantener vivo el canto de sus antepasados. La intención es crear una escuela de calypso para niños y niñas, un museo de la historia del calypso, un estudio de grabación y una plataforma para la organización de conciertos.

“El calypso es un ritmo que nace justamente en el mar Caribe, bajo el contexto de la diáspora africana en América, partiendo de algún puerto de Trinidad y Tobago en compañía del mento jamaiquino para encallar, entre otros rincones de la región, en la provincia de Limón en Costa Rica”, explica el realizador del video Herederos el  calypso, José Pablo Román Barzuna.

“La música, en tanto acto de expresión colectiva, encarna el núcleo esencial de la cultura de los pueblos caribeños. Para quienes han enfrentado las más ásperas condiciones de vida, el arte se vuelve así una reivindicación de la identidad, ya sea esta individual o colectiva.”

10. Siembra de tambores (Argentina) – Mariela Elisa Carrera

La agrupación Fuerza Mayor, un colectivo de música integrado por 70 adultos mayores, mantiene viva la llama de los afrodescendientes en Córdoba (Argentina) a través de la fabricación de tambores que regalan en escuelas de bajos recursos con el objetivo de sembrar la música en ellos.

“Vengo de afrodescendientes, los llevo en la sangre. Por eso cada vez que estoy en un tambor es un sentimiento muy profundo. (…) El tambor es la proyección de nuestro cuerpo, y el tambor es el cuerpo en sí de uno”, comenta una de las integrantes de la agrupación. “Llevar tambores a niños, como ahora, es hacer que prenda esa llama en ellos también, para que surjan nuevas semillas.”

El corto realizado por Mariela Elisa Carrera, Mariano Salinas, Franco Colamarino e Iván Guerrero es una producción de “Artistas que cambian el mundo”, productora audiovisual que visibiliza personajes, organizaciones y acciones sociales.

 

Revisa la lista de los seleccionados:

Información a los Interesados IV: Etapa de Selección – Selección Definitiva – Concurso de cortos audiovisuales “Comunidades Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo” 

Información a los Interesados III: Etapa de Selección – Concurso de cortos audiovisuales “Comunidades Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo” 

Información a los Interesados II: Etapa de Habilitación – Concurso de cortos audiovisuales “Comunidades Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo” 

Información a los Interesados I: Etapa de Habilitación – Concurso de cortos audiovisuales “Comunidades Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”.