Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Noticias

26

Mar
2021

Em Noticias

Historias escondidas: Célio Turino presenta su libro sobre experiencias comunitarias en América Latina

Em 26, Mar 2021 | Em Noticias |

(Fotos: Mário Miranda Filho)

Una historia de abrazos reales, muy reales. Y de historias imaginadas, «bellamente imaginadas por muchas personas que hacen que las cosas sucedan». Es así, con historias de encuentros, que el escritor e historiador Célio Turino narra sus andanzas por comunidades de 11 países en el libro Por todos os caminhos: Pontos de Cultura na América Latina (Edições Sesc, 2020), recientemente lanzado en Brasil en nuevo formato. Con 380 páginas, la publicación (en portugués) trae una serie de relatos de viaje, de coraje y alegría, de sueños imposibles que se hacen posibles. O, como dice el autor, «historias que vienen de lejos y atraviesan el tiempo, historias que son muy cercanas, que nos han sido negadas y escondidas, o que nos escondemos a nosotros mismos».

Ex secretario de Ciudadanía Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil y uno de los creadores del programa Cultura Viva, que se implementó en el país en 2004, Célio Turino ha dedicado su vida a pensar y ejecutar políticas públicas a gran escala, atraído por las ideas de la cultura del encuentro. Es autor de Na trilha de Macunaíma: ócio e trabalho na cidade (Edições Sesc e Editora Senac, 2005) y de Ponto de Cultura: o Brasil de baixo para cima (Anita Garibaldi, 2009), que fue traducido al español por la editorial argentina RGC ediciones, Puntos de Cultura: Cultura viva en movimiento (2013). Desde 2018, está cursando un doctorado en diversidad y otras legitimidades en la Universidad de São Paulo (USP). Su tesis doctoral trata de temas como sabiduría ancestral, tradición e invención, descolonialidad y emancipación. 

Para recopilar las experiencias que presenta en Por todos os caminhos, Célio Turino pasó cuatro meses de 2017 viajando, visitando decenas de comunidades, reencontrando amigos, conociendo gente y escuchando historias. Pasó por México, Perú, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice, Chile y Uruguay. Luego dedicó otros  dos meses para escribir el libro, que inicialmente se presentó en una edición más visual, como un libro de arte, con el nombre de Cultura a unir os povos: a arte do encontro (Instituto Olga Kos, 2017). “Después de presentar la propuesta al SESC, hice una revisión minuciosa y detallada, no solo desde un punto de vista teórico y ensayístico, sino también desde un punto de vista literario”, dice el autor en entrevista al Programa IberCultura Viva.

Esta edición revisada y ampliada comienza con una invitación a lectoras y lectores a imaginar un mundo donde se valore la potencia y la creatividad de las comunidades y, a partir de ellas, se implemente un programa mundial de aprendizaje-servicio para los jóvenes, los Agentes Juveniles de Comunidad, una propuesta que el escritor presentó al Papa Francisco en la Academia de Ciencias del Vaticano en 2016. Enseguida, Turino desarrolla la teoría y los conceptos de la cultura viva comunitaria, del buen vivir y de la cultura del encuentro. El resto de la publicación está dedicado a la narrativa de historias escondidas en América Latina, desde México a Chile, con un pasaje especial por Argentina. “En Argentina se encuentran las paralelas. Argentina son muchas, y en la lectura la gente entenderá la necesidad de haber pasado más tiempo en este gran y múltiple país ”, comenta el escritor. 

Son muchos los movimientos que aparecen en Por todos os caminhos: entre ellos, la ciudad de Medellín reinventándose con iniciativas de corporaciones culturales como Nuestra Gente, Barrio Comparsa y Canchimalos, Guatemala cambiando a través del arte y del labor de organizaciones como Caja Lúdica, Bolivia se «descolonizando» con Compa y Wayna Tambo, Brasil “desescondiéndose” con los Puntos de Cultura… Son muchas las historias, las personas, los círculos, los puntos, las peñas. “Son teias, caravanas, congresos. Son encuentros. Son memorias. Historias de fealdad e historias de belleza, historias de un pueblo que se está convirtiendo en protagonista. Son historias de Quijotes”, define el autor en la parte final del libro, antes de dedicarlo a aquellos/las que andan por ahí y no pierden el coraje.

  

ENTREVISTA // CÉLIO TURINO

En los últimos 10 años, después del período en el Ministerio de Cultura de Brasil (2004-2010), has sido invitado a viajar a distintos países para hablar sobre cultura viva comunitaria y la experiencia brasileña de los Puntos de Cultura. En estas andanzas, ¿aprovechaste para recolectar material, ya pensando en la posibilidad de un libro? ¿O los viajes a estos 11 países se hicieron especialmente para la realización de este libro? 

Sí, hubo decenas de viajes durante la última década. Más de 50 para ser preciso, pasando por prácticamente todos los países de Latinoamérica, visitando favelas y pueblos indígenas. En estos viajes pude percibir regularidades y puntos en común que necesitan ser entendidos en conjunto por la potencia conceptual y la praxis que representan. Soy historiador y disfruto más escuchando que hablando. Sin embargo, me pidieron hablar y, luego, en 2017, volví a viajar a los lugares que consideré más expresivos para presentar esta regularidad, sin ningún compromiso oficial, viajando solo para observar, escuchar, anotar. El resultado está en el libro y espero haber honrado cada una de las historias reales.

  

En 2016, cuando fuiste al Vaticano, comentaste que el Papa Francisco te animó a escribir un libro sobre experiencias similares a los Puntos de Cultura que se encuentran en América Latina. Y que vio mucho del concepto de cultura viva en lo que llamó “cultura del encuentro”… También presentaste un proyecto para Scholas Occurrentes, que incluía un libro y una película (con Silvio Tendler), ¿no? El libro ya está ahí. ¿Todavía existe la posibilidad de realizar la película? 

Sí. En 2015 tuve mi primer encuentro con el Papa Francisco y entregué una copia en castellano de mi libro “Puntos de Cultura – Cultura Viva en Movimiento”, de la editorial argentina RGC ediciones. Cuando nos volvimos a encontrar, en 2016, comentó el libro, que se centró en la experiencia brasileña, y me animó a escribir otro informando y analizando experiencias comunitarias en otros países de América Latina. Confieso que, por momentos, me vi escribiendo el libro como si fuera una carta al Papa Francisco, como un narrador, como lo describe Walter Benjamin, tal vez la gente se dé cuenta de esto en la lectura, al menos dejé algunas pistas. 

Exactamente, la intención era el libro y la película, que iba a ser dirigida por el cineasta Silvio Tendler, pero lamentablemente todavía no conseguimos recursos para la película, pero, con el montaje listo, mi deseo es convertirlo en una serie, quién sabe por Netflix, por el alcance. Son muchas historias y hay una profunda filosofía ancestral y comunitaria que necesita ser mejor compartida y comprendida por el mundo que viene de América Latina y sus rincones más olvidados y despreciados. Ahora quiero dedicarme a eso y, quién sabe, conseguir apoyo para hacer esta serie. Son historias muy bonitas, originales y potentes que sorprenderán al público. Estoy seguro.

 

Dividiste el libro en dos partes, la primera más teórica y la otra donde cuenta historias. Historias de la gente común, historias de guerrilleros, de sacerdotes villeros, pequeñas grandes historias que, como dices, nos hacen percibir en el mundo. Desde el principio, la idea fue esta, ¿contar las historias de colectivos/ organizaciones comunitarias a través de sus personajes?  

Sí, la primera parte es teórica, explico los conceptos fundamentales, desarrollo la teoría y trato de demostrar cómo se lleva a cabo a partir de ecuaciones matemáticas. En la segunda parte, cambio mi forma de escribir, ubicándome como un narrador que va cosiendo puntos de identidad ancestral y contemporánea de los diferentes países a los que fui, pero siempre basado en el método de la microhistoria y la descripción densa, hablando de la “gente común” y su capacidad para cambiar sus realidades. Común quizás no sea la palabra más apropiada, aunque este es el concepto historiográfico, porque son personas e historias extraordinarias, como presenta (Eric) Hobsbawm en un libro en el que también me inspiré. La elección de historias va en la dirección de presentar conexiones e identidades, aunque en realidades tan diferentes.

 

En general, se te pide que hable (en conferencias, ponencias, entrevistas, etc.). Para el libro, parece que se invirtió el papel, y viajaste dispuesto a escuchar… ¿Fue como lo imaginabas? ¿Te sorprendió algo o alguien en particular?

Como dije, para este libro cambié mi rol, era un oyente y en la escucha me esforcé en transmitir las historias como narrador, ofreciendo elementos para que las personas pudieran adentrarse en estas historias, conociendo a las personas y sus formas de pensar y actuar. Hoy en día se habla mucho de identidades, pero la identidad sin alteridad no genera solidaridad y emancipación colectiva. Con el libro intenté demostrar que es posible hacer que la alteridad y la identidad vayan de la mano. 

  

Hablas mucho de la alteridad, la capacidad de uno percibirse en el otro (por más diferente que le parezca este ‘otro’) y el papel del arte en este proceso. Eso parece ganar aún más peso en estos tiempos difíciles, ¿no? 

¡Sin duda! El esfuerzo con el libro fue demostrar exactamente eso, contando historias aparentemente dispares de realidades sociales, económicas y culturales muy diferentes, pero que se encuentran. Si, al final de la lectura, la gente ha logrado darse cuenta de esto, el libro habrá cumplido su misión. 

  

Las fotografías del libro son de su hermano, Mario Miranda Filho. ¿Habían realizado otros proyectos juntos? 

Quien organizó los viajes fue mi esposa, Silvana (Bragatto), que es ingeniera especializada en logística y economía circular y que, a lo largo de la década, me acompañó en la mayoría de los viajes. Las fotos son de mi hermano menor y este fue nuestro primer proyecto conjunto. Ya pienso en otro … Me gustaría contar historias de flujos migratorios en América Latina, acompañar al tren, La Bestia, que, de hecho, son varios trenes y caminos, en México, la frontera norte de Brasil, los desplazados en Colombia… Quiero contar las historias de estas personas con la dignidad que merecen y con un registro fotográfico hecho por mi hermano. 

Ya me he ocupado de esto en algunos capítulos, como la historia de tres hermanas salvadoreñas, niñas de 9, 7 y 6 años, capturadas en el sur de Estados Unidos mientras jugaban en la calle y que fueron deportadas a Guatemala, colocadas en la Casa del Migrante y allí viven sin sus padres. Nótese la situación: niñas nacidas en USA, hijas de inmigrantes indocumentados, separadas de sus padres, llevadas a un país extranjero que ni siquiera es de origen familiar, viviendo prácticamente en prisión. 

En los últimos años, la noticia de la deportación de niños por parte del gobierno de Estados Unidos se ha hecho pública y ha conmocionado al mundo. Para mí, la conmoción llegó cuando me encontré con esta historia en Guatemala, y desde ahí cuento la historia de una pareja que tiene un punto de cultura en la Ciudad de Guatemala y cómo trabajan con estos niños. Son, quizás, el único hilo de humanidad, gentileza y afecto con quien estos niños pueden conectarse. Relato también la metodología para niñas violadas, pero prefiero no dar spoilers

 

¿Has recibido alguna propuesta de traducción al español?

Todavía no. Junto a la idea de la serie documental (y por qué no, en ficción), es mi prioridad, tengo muchas ganas de que el libro se lea en español. Por cierto, ya he incorporado muchas palabras del mejor portuñol (risas). Como decía, son historias escondidas de los rincones más lejanos y que necesitan ser desveladas con toda su fuerza. Se trata de un libro decolonial y se pretende ¨despatriarcal¨, aunque escrito por un hombre, en el ejercicio de la alteridad, así como la desmercantilización de las relaciones sociales. Me esforcé mucho en contar bien estas historias y espero que la audiencia las disfrute. Pero me gustaría que la traducción al castellano, e incluso a otros idiomas, tuviera el mismo tratamiento editorial, forma y fotografías que la edición brasileña para transmitir esta idea en su conjunto.

 

Lea la Introducción del libro “Por todos os caminhos” (páginas 11 a 13)

Conoce las entidades culturales de base comunitaria que ayudaron a narrar estas historias:

MÉXICO
  • Huehuecoyotl – Ecovila da Paz: Tepoztlán, estado de Morelos
  • Centro de las Artes Indígenas del pueblo totonaca: Tajín, estado de Veracruz
EL SALVADOR
  • Tiempos Nuevos Teatro (TNT): Los Ranchos, departamento de Chalatenango
  • Museo de la Palabra y la Imagen (Mupi): San Salvador
HONDURAS
  • Copán – ciudad arqueológica del pueblo maya
GUATEMALA
  • Caja Lúdica: Ciudad de Guatemala
  • Escola Frida Kahlo para ninõs y niñas pintores: Ciudad de Guatemala
  • La Asociación de Estudios y Proyectos de Esfuerzo Popular – Eprodep: Quetzal
  • EducArte: Antigua
BELICE
  • Caracol – Desarrollo de la comunidad juvenil: Arenal
COLOMBIA – MEDELLÍN
  • Corporación Cultural Nuestra Gente
  • Corporación Cultural Barrio Comparsa
  • Corporación Cultural Canchimalos
  • Fundación Ratón de Biblioteca
  • Biblioteca El Limonar
PERÚ – LIMA Y CUSCO
  • La Tarumba
  • Vichama Teatro
  • 5 minutos 5
  • Biblioteca Comunitaria Don Quijote y su manchita
  • Centro Cultural Waytay
  • Colegio Pukllasunchis
  • Waynakuna Tikarisunchis Paqarimpaq
BOLIVIA – EL ALTO
  • Fundación Compa
  • Fundación Wayna Tambo
ARGENTINA
  • Fundación Crear Vale la Pena: San Isidro, gran Buenos Aires
  • Grupo de Teatro Catalinas Sur: La Boca, Buenos Aires
  • Fundación Pontifícia Scholas Occurrentes: Buenos Aires
  • Orquesta-Escuela de Chascomús: Chascomús, provincia de Buenos Aires
  • Centro Cultural Chacras de Coria: cidade de Mendoza, provincia de Mendoza
  • Grupo de Jóvenes de San Antonio de los Cobres: La Puna
BRASIL
  • Instituto Olga Kos de Inclusão Cultural: São Paulo
  • Instituto Pombas Urbanas: Cidade Tiradentes, São Paulo
  • Thydêwá – Índios On-Line: Olivença, Bahia
  • Grãos de Luz e Griô: Lençóis, Chapada Diamantina, Bahia

Por todos os caminhos: Pontos de Cultura na América Latina

Autor: Célio Turino

Edições Sesc São Paulo, 2020

380 páginas

ISBN: 978-65-86111-06-4

Precio: R $ 90,00

www.sescsp.org.br/livraria


Revisa el video de la editorial SESC-SP en el que Célio Turino habla sobre el libro

Tags |