Noticias
Proyecto Comarca: el rescate de la lengua originaria “woun-meu” a través de la tecnología
Em 31, May 2024 | Em Noticias |
[CENZONTLE]
La comarca Emberá-Wounaan es un territorio indígena en Panamá, creado en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana, donde ancestralmente han convivido dos etnias: los Emberá y los Wounaan. Cada grupo ha conservado su propia cultura, sus tradiciones y lenguas. Los emberás hablan el “emberá”; los wounaan, el “woun-meu”.
Para preservar el woun-meu y su legado histórico, así como reducir las brechas educativas, digitales y de género que allí se encuentran, se creó el “Proyecto Comarca”, uno de los seleccionados en la convocatoria Cenzontle: Una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica, lanzada en 2023 por los programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual.
La iniciativa está empoderando a las mujeres Wounaan para que se conviertan en «escribientes» y utilicen su lengua materna para escribir cuentos, narrar sus historias y costumbres, o mismo para comunicarse en su día a día, por WhatsApp. Además de proveer las herramientas tecnológicas que les permitan a las mujeres escribir en su lengua originaria tanto en celulares como computadoras (teclados físicos y virtuales), el proyecto busca alfabetizar, educar y motivar a que ellas tengan la escritura como un medio de expresión personal y de rescate cultural, también para que no se pierdan sus tradiciones.
En el foro virtual que se llevó a cabo los días 21 y 22 de febrero, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Doris Cheucarama, traductora wounaan y miembro del Colectivo Comarca, explicó que muchas de las mujeres de la comunidad, aunque siguen hablando el woun-meu con sus hijos/as, no saben cómo escribir las palabras. Y las que saben, hasta hace unos meses no tenían cómo hacerlo de manera digital, enviando mensajes por celular, por ejemplo, por falta de un teclado adecuado, con los caracteres específicos de su lengua.
“Hay pueblos que están perdiendo su idioma, los niños ya casi no entienden, los padres casi no hablan a sus hijos con su lengua materna. Nos preocupa en esa parte la realidad. Si no hablamos podemos perder nuestro idioma, y ahí sentiríamos que ya no existiría el grupo Wounaan”, comentó Doris Cheucarama en el foro. “Con este proyecto nos dimos cuenta que las mujeres tienen interés de aprender, porque ellas hablan la lengua, pero no saben escribir. Dimos unos talleres de un día, el compañero mostró las vocales, cómo se escriben, cómo se traduce, y eso le impactó a las mujeres que participaron. Allí vimos la necesidad”.
.
Problemáticas y necesidades
El “Proyecto Comarca”, por lo tanto, nace de la necesidad de: 1) Brindar las herramientas necesarias para la escritura del woun-meu en medios digitales, lo que garantiza su reproducción y uso cotidiano por parte de la población más joven; 2) Potenciar el desarrollo educativo y cultural de las mujeres, fomentando sus habilidades literarias, pedagógicas y digitales; 3) Fomentar la apropiación cultural y la generación de memoria colectiva a través de los encuentros de co-creación y el desarrollo de narrativas literarias colectivas; 4) Mitigar las brechas digitales y educativas en las comunidades indígenas.
La propuesta parte de problemas que enfrentan las mujeres indígenas, como el analfabetismo en su lengua materna (y a veces también en el español); la falta de acceso a teclados, tipografías o plataformas que faciliten la escritura en su lengua materna; la escasez de oportunidades educativas; la estigmatización del uso de la lengua fuera de sus territorios; la migración a las ciudades, y la pérdida generacional de saberes y prácticas ancestrales. En el caso de la lengua woun-meu, específicamente, falta una documentación escrita para que se pueda enseñarla a las nuevas generaciones.
En la postulación presentada a la convocatoria Cenzontle, el colectivo detalla la idea de combinar el proceso de construcción de la herramienta tecnológica con los componentes social y literario de la propuesta. Según el grupo, el componente social se basa en técnicas de educación popular y participativa que reconoce a las mujeres como escribientes, educadoras, creadoras y narradoras, llevándolas a apersonarse de sus procesos de aprendizaje. El componente literario, a su vez, busca fomentar la expresión cultural y emocional de las mujeres Wounaan, su formación en la escritura tradicional y digital en woun-meu y la difusión de sus historias, anhelos y costumbres.
.
Talleres en las comunidades
El colectivo que está desarrollando este proyecto ya logró la creación de un teclado digital con caracteres para las 20 consonantes y 16 vocales que se utilizan en la lengua woun-meu, y la realización de talleres en las comunidades, donde las mujeres hicieron entre ellas un análisis de la historia local, de la vida diaria, “refrescaron la mente” y narraron sus vidas personales, inclusive lo que escucharon cuando eran niñas. El material recolectado en estos talleres estará en el libro “Maach Wounaan Hiiu: Nuestra cultura Wounaan”, en proceso de elaboración. “El libro será una herramienta también para que los maestros enseñen a los niños lo que las mujeres narraron, lo que ellas escucharon”, señaló la maestra Doris Cheucarama.
Los talleres mostraron que la motivación principal de estas mujeres para aprender a escribir en woun-meu es poder enseñar a sus hijos e hijas a hacerlo. Según la maestra wounaan, “hablar las lenguas maternas es importante porque con ellas nos comunicamos, con ellas echamos cuentos a nuestros niños, y ellos ven que nuestros antepasados echaban esos cuentos, esas historias, y se van a dar cuenta de lo que vivían. (…) Esta es la mentalidad que tenemos para el futuro: que los docentes van a enseñar nuestro idioma, y así publicar más, y que los niños hablen fluidamente. Porque un idioma es como un oro”.
.
Primer acercamiento
En el proyecto, el grupo cuenta que el primer acercamiento con la comunidad de mujeres Wounaan se dio en el marco del 8º Laboratorio de Innovación Ciudadana (LABICPA), que se desarrolló del 18 al 28 de octubre de 2022 en la Ciudad de Panamá. Gracias al LABICPA, se realizó un trabajo formativo y de intercambio con un primer grupo de 25 mujeres Wounaan que provenían de zonas urbanas de Ciudad de Panamá. Con este grupo se pudo desarrollar un prototipo de teclado físico y digital, con el que Doris Cheucarama y Chivio Membora pudieron hacer pruebas con ejercicios de traducción de español a woun-meu de algunos cuentos generados por las 25 participantes de este primer encuentro.
Para Chivio Membora, lingüista, traductor y músico de la comunidad Wounaan, “fue una bendición cuando se creó este teclado digital” para que las y los hablantes de woun-meu pudieran comunicarse o chatear con sus compañeros/as por medio de sus celulares. “Para nosotros era muy difícil escribir, no teníamos cómo hacerlo (sin un teclado), solamente escribíamos a mano, pero también no era perfecto por la ortografía. Ahora podemos escribir, enviar mensajes y seguir aprendiendo”, comentó el lingüista durante el foro virtual, resaltando el trabajo conjunto que se hizo con personas como el colombiano Sergio Leandro Aristizabal, diseñador gráfico especialista en tipografías, y el documentalista Jonathan Álvarez.
En mayo de 2023, gracias a un apoyo del Post Labic, se pudo avanzar con el desarrollo de una versión mejorada del teclado digital en woun-meu para celulares o tablets. También se pudo avanzar con el diseño, diagramación e ilustraciones de la primera versión del libro digital de los cuentos creados por las mujeres Wounaan, así como la creación de la página web básica donde pretenden difundir el proyecto y obtener fondos para otros objetivos qué aún falta alcanzar.
Entre las acciones previstas se encuentra el diseño de recursos audiovisuales y gráficos, fáciles de acceder e imprimibles, para mejorar el aprendizaje de la lengua woun-meu de la comunidad Wounaan, así como la traducción de libros educativos (de español a woun-meu), audios y videos instructivos sobre la propia lingüística. El diseño y producción del contenido educativo en woun-meu se llevará a cabo en colaboración con la comunidad Wounaan, a través de un proceso participativo y consultivo.
“A mediano plazo se busca seguir trabajando con más mujeres de la etnia Wounaan ubicadas en territorios urbanos y rurales. Se quiere tener una visión más completa de la problemática de las mujeres indígenas en su territorio y comprobar si el prototipo inicial es adaptable a las necesidades según los diferentes contextos”, detalló el colectivo en el proyecto.
.
Quienes integran el Colectivo Comarca
- Doris Cheucarama: Traductora wounaan y mujer indígena gestora
- Chivio Membora: Lingüista, traductor y músico de la comunidad Wounaan
- Sergio Aristizabal: Diseñador gráfico especialista en tipografías
- Zuly Redondo: Antropóloga especialista en pueblos originarios
- Sharon Pringle: Educadora popular y literata
- Jonathan Álvarez: Documentalista y gestor cultural audiovisual
- Julio Roldan: Programador e ingeniero de sistemas
- Mari Sarabi: Investigadora y economista
- Víctor Moraes: Lingüísta
.
Conoce un poco más sobre la comarca
Con una extensión de 4.385 km², la comarca Emberá-Wounaan posee una población estimada de 9544 habitantes (censo 2010), que se distribuyen en 42 comunidades a lo largo de las orillas de los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sabalo y Jingurundó. También fuera de la comarca, en Puerto Lara, Balsas, Jaqué, Sambú y Río Bagre.
La comarca tiene Unión Chocó como capital y se administra a través de una estructura de gobierno tradicional democrático, dirigido por un cacique general y el presidente del Congreso General de Tierras Colectivas Emberá-Wounaan, conformado a su vez por los caciques de las cinco regiones en las que se divide la comarca y elegidos por las comunidades. Las elecciones se realizan con el pleno de la población adulta de todas las comunidades, y cada uno tiene voz y voto.
La agricultura es la principal actividad económica, sobre todo el cultivo de plátano, maíz y tubérculos, como ñame, yuca y otros. La artesanía, la pesca, la cría de animales de corral y la recolección de plantas también son importantes en la economía local.
En abril de 2022, Aulina Ismare Opua, con su lema “Una mujer por un mejor desarrollo y unidad del pueblo Wounaan”, fue elegida como cacica del pueblo Wounaan. Ismare es egresada de la Universidad Central de Chile, licenciada en Ciencias de la Educación, profesora de pre-media, especializada en Lenguaje y Comunicación. Se ha destacado en diversas actividades profesionales y comunitarias, desarrollando programas y proyectos tendientes a fortalecer el territorio Wounaan y otros pueblos indígenas, la juventud y la mujer.