Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Noticias

28

Oct
2022

Em Noticias

Comienzan los encuentros para la construcción colectiva de un ciclo de formación sobre derechos culturales y cultura viva

Em 28, Oct 2022 | Em Noticias |

Más de 40 personas participaron en el encuentro inaugural del Ciclo de Video diálogos y Laboratorio “Derechos Culturales y Cultura Viva”, que se realizó el martes 11 de octubre en el Centro Cultural de Ate (Lima), en el marco del 5° Congreso Latinoamericano De Cultura Viva Comunitaria. La actividad de la Comisión de Formación de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales fue pensada como un espacio de construcción participativa e intersectorial para imaginar colectivamente lo que podría ser un nuevo programa de formación e investigación de IberCultura Viva. Después de esta primera jornada presencial, las discusiones seguirán de modo virtual en el mes de noviembre, con cuatro sesiones semanales.

Federico Prieto, secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina y vicepresidente de IberCultura Viva, dio inicio a la sesión agradeciendo a todas las personas presentes por la disposición en participar en esta instancia, “para poder generar un espacio de formación donde las personas que participan de organizaciones y de gobiernos locales puedan mejorar sus habilidades técnicas, generar espacios de diálogo, compartir saberes, y diseminar las experiencias que cada uno lleva adelante en pos de seguir fortaleciendo la vinculación entre organizaciones y gobiernos”.

Según él, ésta es también una oportunidad de generar nuevas instancias para que otros gobiernos sepan de qué se trata la cultura viva comunitaria y las políticas culturales de base comunitaria. “Sí, creemos que otro mundo es posible, y creemos en el diálogo real, sincero, entre las organizaciones y los gobiernos, en pos de mejorar las condiciones, de garantizar estructuras para que quien quiera hacer pueda hacerlo. Y sobre todo para mantener vivos y bien desarrollados los conceptos que la cultura viva comunitaria nos enseña todo el tiempo: la despatriarcalización, la descolonización, el buen vivir, el bien común, (…) cómo nos relacionamos con la naturaleza, como individuo, como colectivo, y como colectivo de los colectivos”.

.

Un espacio intersectorial

Alexandre Santini, secretario de las Culturas de Niterói, quien propuso esta actividad en nombre de la Comisión de Formación de Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, comentó que hace cerca de un año el grupo viene trabajando en la idea de generar un espacio de formación intersectorial donde estén representantes de gobiernos locales, de gobiernos nacionales y también representantes de organizaciones culturales. “No se trata de hacer competencia a ninguno de los espacios autónomos de formación ni tampoco a los espacios académicos formales de gestión cultural que existen, sino de generar algo nuevo para poder trabajar con las organizaciones culturales comunitarias”, detalló.

La intención, según Santini, es generar algo nuevo también en términos del histórico de la política y de la gestión cultural. “Esta es una novedad que América Latina regala al mundo: proponer una nueva mirada a las políticas públicas de cultura, con una visión civilizatoria dentro de la cultura comunitaria”, observó, para luego resaltar que lo que detonó esta propuesta fue la iniciativa que han tenido las ciudades de San Luis Potosí (México) y Niteroi (Brasil), de construir colectivamente y de manera participativa, sus Cartas de Derechos Culturales. 

“Estamos en la vanguardia del mundo junto a Roma, Barcelona y otras pocas ciudades que han desarrollado sus Cartas de Derechos Culturales. Este es el punto de partida, no de llegada. Estamos hablando de derechos culturales, de equidad territorial, de cultura viva, para que se pueda, a partir de este diálogo, establecer la construcción metodológica de lo que puede venir a ser este espacio de formación”, destacó el secretario de las Culturas de Niteroi. “La idea es recoger insumos y aportes en el congreso, arrancar con sesiones virtuales en noviembre y después evaluar colectivamente y ver qué continuación se puede dar a esta iniciativa experimental”.

Luisa Velásquez, representante de Guadalajara (México) en la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, destacó que la intención es escuchar y estar abierto al diálogo. “En los círculos de la palabra escuchamos varias veces hablar de la necesidad de formación, y en la Red de Ciudades vimos como una oportunidad este ciclo formativo. Si bien las líneas temáticas de derechos culturales y equidad territorial, ya están claras, creemos que es super importante co-construir los contenidos específicos e identificar conjuntamente los perfiles de quienes pueden ser facilitadores y sabemos, que dentro del movimiento hay personas con mucha práctica, mucho conocimiento empírico, que la experiencia les ha pasado por el cuerpo”, expresó.

Gerardo Padilla, secretario técnico de la Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales UNESCO-San Luis, tras recordar algunos de los elementos más destacados del proceso de construcción participativa de dicho instrumento en la ciudad de San Luis Potosí, destacó que la iniciativa puesta a consideración de las y los asistentes apunta a secuenciar y dar respuesta a la demanda de espacios de formación e intercambio por parte del movimiento, así como a robustecer las estrategias de capacitación y profesionalización con las que cuenta a la fecha el programa de cooperación para las organizaciones de base. 

Además, recordó que en julio de 2021, después de tres sesiones de trabajo en el marco del 2º Encuentro de Cultura Viva Comunitaria en Ciudades y Gobiernos Locales de América Latina, en Zapopan y Guadalajara (Jalisco, México), la Red de Ciudades y Gobiernos Locales llegó a la redacción final de su Estatuto de Constitución. El documento, elaborado de manera colaborativa por los y las representantes de gobiernos locales que participaron de este encuentro, detalló la organización de la red en forma de comisiones de trabajo. Una de ellas, la Comisión de Formación, fue la que propuso crear esta instancia de conversación.

“Lo que proponemos es pensar y diseñar juntos este espacio de trabajo, cuáles deberían ser sus contenidos, qué metas deben trazarse, hacia dónde deseamos que nos conduzca, qué capacidades tendrían que fortalecerse, cuáles serían los mejores formatos para trabajar en la comunidad de aprendizaje que queremos… Esto es lo que la red se propuso resolver, pero no sólo desde la mirada de los gobiernos locales, sino a través de la perspectiva de las organizaciones comunitarias. Hoy nos anima lanzar algunas primeras preguntas para imaginar contenidos, e inclusive para determinar la pertinencia del proyecto, pues este es un paso importante para la Red de Ciudades y el programa IberCultura Viva, y lo que queremos es pensarlo entre todas y todos”, destacó Padilla.

.

Preguntas motoras

Una serie de preguntas motoras fueron preparadas y algunas pistas fueron colocadas en unas cartulinas, para comenzar a esbozar cómo debería de ser un nuevo programa de formación que se empuje desde el programa IberCultura Viva. La idea fue tener un espacio de conversación en torno de al menos seis preguntas, comenzando por la identificación de este espacio de fortalecimiento de capacidades. “¿Qué capacidades tenemos que fortalecer? ¿Cuáles son las urgencias y necesidades? ¿Cuáles son las capacidades sobre las que, en colectivo, necesitamos accionar, trabajar y priorizar?”, sugirió Padilla.

La segunda pregunta que se delineó tenía que ver con las carencias y con cómo abordar las ausencias que pudieran conjuntamente identificarse (¿cuáles son los contenidos, qué materias, qué malla, currícula, taller y momentos de intercambio no deberían faltar en este espacio de formación que queremos?). La tercera versaba respecto a los mejores formatos de trabajo (¿virtual? ¿híbrido? ¿sincrónicos o asincrónicos?), y la cuarta, era sobre los dispositivos que deben derivar de un programa de formación con estas características, en este respecto, además de otras posibilidades, fueron sugeridas una clínica de litigio estratégico de derechos culturales, un observatorio de políticas de base comunitaria, un taller de sistematización de prácticas de cultura viva y un laboratorio de incidencia pública. 

La quinta pregunta motora, sobre el perfil del profesorado o equipo de facilitadores, desplegaba varias interrogantes: ¿qué queremos conversar?, ¿de quién queremos aprender?, ¿qué queremos que se facilite en esta nueva comunidad de aprendizaje? ¿Qué perfiles deberían estar? ¿Cómo logramos una plantilla paritaria, con equidad intergeneracional y equilibrada entre la teoría y la práctica?

.

Dos días de discusiones

La conversación inicial de este ciclo incluyó a las personas que se inscribieron para participar del laboratorio por videoconferencia (cerca de 15) y llevó más de una tarde, con una continuación el día siguiente, en la Feria de Saberes del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria que se realizó en el Parque Cívico Santa Clara, en el distrito de Ate. En los dos días de discusiones participaron representantes de organizaciones culturales comunitarias, representantes de gobiernos locales vinculados al programa e integrantes del Grupo de Trabajo de Sistematización de IberCultura Viva.

Entre los temas que las personas participantes mencionaron durante el encuentro como importantes para esta construcción colectiva estaban desde accesibilidad y formación de formadores hasta incidencia política, estrategias de comunicación internas y externas, metodologías participativas, diseño de políticas públicas, seguimiento y evaluación de proyectos, así como la importancia de adoptar metodologías de la educación popular como herramienta de trabajo y la necesidad de entregar certificados de las capacitaciones.

El grupo que participó de modo virtual del primer día de discusiones trabajó especialmente en torno a dos preguntas motoras propuestas: sobre las capacidades que deben ser fortalecidas y sobre cómo sería la estructuración de este espacio. Respecto a la primera cuestión, reforzaron la importancia de la capacidad de toma de decisiones (“las organizaciones buscan más protagonismo, más participación”, defendieron). Asimismo, mencionaron la existencia de proyectos formativos valiosos, tanto de universidades como de organizaciones culturales, y recomendaron que se tome eso en cuenta y que se reconozca que el proceso no es homogéneo, que hay países en los que el acceso es más fácil y otros menos.

Los y las participantes del debate por videoconferencia también recomendaron que este proyecto debería poner en circulación un conjunto de saberes de la cultura viva comunitaria y reconocer sus metodologías pedagógicas. También mencionaron que se habría que visibilizar los procesos de investigación comunitaria que no llegan a publicarse, y que piensan no ser necesario otro posgrado, una vez que IberCultura Viva ya cuenta con el Curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria dictado por FLACSO-Argentina (“no duplicar los esfuerzos que ya están dando”, recomendaron). Finalmente, comentaron que este espacio pudiera ser no sólo de investigación, sino de acción, de incidencia, reiterando la idea de conformar un observatorio de políticas culturales de base comunitaria.

.

Combinando saberes

“Siempre estamos con el espíritu de construcción colectiva, y también lo proponemos en este ámbito de trabajo”, reforzó Diego Benhabib, coordinador de Puntos de Cultura de Argentina y representante del país ante el programa, al final del primer día de discusiones. “Siempre hay tensiones, (pero la idea es) tratar de combinar saberes académicos y populares, revalorizar y reconocer los saberes populares y comunitarios y ponerlos en el lugar que deben estar”. 

Como destacó Benhabib, este trabajo viene de una propuesta de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales, que con un presupuesto exclusivo, ha planteado que lo interesante es ponerlo a disposición también del movimiento y de las organizaciones culturales comunitarias en general, “lo que es muy valorable” y demuestra la necesidad de continuar con estos mecanismos de trabajo intersectorial. “Debemos pensar que quienes estamos participando de estos ámbitos somos militantes de esta causa, y tenemos que seguir construyendo colectivamente, desde el lugar que nos toque, en función de mejorar las condiciones para todos y todas.”

Tags | , , ,