Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos Red de Ciudades - IberCultura Viva

03

Oct
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Concepción celebra jornada participativa por los derechos culturales

Em 03, Oct 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

Texto: Claudia Araya y Gerardo Daniel Padilla

.

Este jueves 28 de septiembre, en el marco del proceso de elaboración de la Carta de Derechos Culturales de la Ciudad de Concepción, Chile, se llevó a cabo una jornada intensiva de revisión y co-redacción de la futura declaratoria local.

El ejercicio se realizó en torno a dos sesiones de trabajo, la primera de ellas, con el Consejo Asesor de Cultura para la Municipalidad, integrado por las y los representantes de las instituciones culturales locales, entre centros para el desarrollo, recintos para la expresión artística, museos y demás oficinas promotoras del quehacer creativo en la ciudad. El encuentro matutino apuntaló a la visualización y construcción de compromisos por parte de las autoridades e institucionalidades en torno a la realización progresiva y garantismo de los Ejes temáticos, simbólicos y de actuación que la Carta delinea en su Borrador 1.0, siendo estos:

  1. Participación, contribución y acceso
  2. Libertad artística y desarrollo de capacidades creativas
  3. Memoria, patrimonios e identidades
  4. Diversidad, equidad, inclusión, igualdad sustantiva e interculturalidad
  5. Democracia cultural

Cabe destacar que los ejes referidos son producto de la sistematización de un diagnóstico inicial vinculado a este proceso, mismo que fue levantado a partir de las consultas y encuestas públicas aplicadas a la ciudadanía durante el primer semestre del año 2023.

.

La segunda sesión, celebrada por la tarde del mismo día, tuvo lugar gracias a la participación de una treintena de agentes culturales, representantes de la sociedad civil, artistas y organizaciones comunitarias, quienes, en torno un taller participativo y de moderación guiada, llevaron a cabo la identificación y delimitación de barreras y necesidades que atraviesan al ejercicio libre y en plenitud de los derechos culturales y del derecho a la ciudad.

En este sentido, las y los asistentes sugirieron posibilidades y oportunidades para instrumentar una política pública desde lo local en clave de derechos humanos, abordando temáticas como el reconocimiento de las personas trabajadoras de la cultura, su protección social o sus derechos económicos; el acceso y aprovechamiento de espacios públicos para los artistas que trabajan al aire libre; el trabajo comunitario y mediación cultural en los barrios, así como vinculaciones, intercambios y demás labores de promoción y exposición entre los diferentes territorios locales y sus respectivos talentos. 

De ambos espacios de diseño colaborativo fue posible recuperar una serie de ideas fuerza que permitirán dar concreción a la Carta, una herramienta inédita en la República Chilena, que adelanta, en su versión preliminar, tres premisas esenciales: 1) el reconocimiento y la máxima agrupación de los derechos culturales reconocidos hasta el momento en el país; 2) los sentidos de política pública por su garantía y, 3) la reivindicación de lo autonómico, de la respuesta situada y del papel del localismo como elementos favorables para el pleno desarrollo individual y de la colectividad.

Ahora, como mecanismo de democracia directa, hasta el mes de noviembre del presente año, se apertura una nueva etapa de consultación, en la que el Borrador 1.0 de la Carta, alojado en el wikidoc bit.ly/comenta-el-borrador-de-Carta podrá recibir comentarios y aportaciones libres por parte de agentes, comunidades y ciudadanía que habita la comuna para su mejora y robustecimiento.

(*) La Municipalidad de Concepción es una de las integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales

Tags | ,

25

Sep
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Gobierno de Tabasco realizará el 1º Encuentro de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región Sur-Sureste de México

Em 25, Sep 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? ¿Por qué es importante? ¿Cuál es la importancia que tiene este patrimonio en nuestra vida diaria? Son muchas las preguntas que se han hecho en los últimos años en las comunidades de Tabasco (México), en el trabajo que el gobierno del estado ha desarrollado con los ayuntamientos de los 17 municipios sobre la identificación y el registro de las manifestaciones del PCI. Para compartir las experiencias y los resultados alcanzados en este camino, la Secretaría de Cultura del Estado de Tabasco realizará los días 28 y 29 de septiembre, en Villahermosa, el 1º Encuentro de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región Sur-Sureste de México.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (a través de la Dirección General de Vinculación Cultural y la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Representación de la UNESCO en México.

A lo largo de los dos días de actividades serán abordadas diferentes temáticas asociadas al patrimonio cultural inmaterial, como su salvaguardia, metodologías de planes de salvaguardia y políticas públicas vinculadas al PCI en los estados de la región Sur-Sureste de México  (Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas) y la región iberoamericana, así como experiencias de gestión comunitaria.

La programación incluye conferencias, talleres, paneles, mesas de diálogo, un recorrido por los Pantanos de Centla, degustación de gastronomía tradicional, una presentación del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco y una reunión del Comité Regional de Cultura Sur-Sureste. También está prevista una charla con organizaciones culturales comunitarias de la región, con el objetivo de crear un espacio de intercambio de experiencias, en el que las personas se reconozcan como portadoras y gestoras del patrimonio desde su quehacer cultural.

Con este encuentro, la Secretaría de Cultura de Tabasco busca promover el fortalecimiento de las capacidades institucionales en materia de salvaguardia del PCI, así como definir el papel de los gobiernos como agentes que generan las condiciones y acompañan las acciones que las comunidades deciden emprender en la salvaguardia de su patrimonio. La iniciativa de Tabasco se suma a las acciones por el vigésimo aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada el 17 de octubre de 2003, durante la 32ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO.

.

Programación

La ceremonia de inauguración será al mediodía del jueves 28, en la Sala de Arte Antonio Ocampo Ramírez, seguida de una presentación sobre el Inventario del PCI de Tabasco, a cargo de Elisabeth Casanova, directora de Culturas Populares e Indígenas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Tabasco. 

Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y presidenta del Consejo Intergubernamental IberCultura Viva, estará presente en la ceremonia inaugural y será la moderadora del panel “Experiencias en la gestión del PCI en los estados de la Región Sur-Sureste”, que se desarrollará a partir de las 17:00 en el Planetario Tabasco 2000.

Carlos Portilla Reyes, coordinador de Educación, Cultura y Deporte en el municipio de Tempoal de Sanchez (Veracruz), uno de los integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, estará a cargo del taller “Defensa y promoción comunitaria de los patrimonios culturales” (el jueves 28, de las 15:00 a las 19:00, en la Sala de Arte Antonio Ocampo Ramírez) y del taller “Patrimonio cultural y el arte popular, su defensa y promoción” (el viernes 29:00, a las 12:30, en el Espacio Escénico María Alicia Martínez).

La gestora cultural Vanessa Biasetti Vargas, coordinadora de Becas Taller, uno de los fondos concursables de la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, presentará la charla “Fondo Becas Taller para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial” (el día 28, a las 19:15, en la Sala de Arte Antonio Ocampo Ramírez). 

Antes del cierre del evento, en el Planetario Tabasco 2000, están previstas la lectura y firma de la Declaración Conjunta sobre Compromisos de Política Pública para la Protección Regional del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Revisa la programación completa

.

Apoyos

El apoyo del programa IberCultura Viva al evento fue discutido en la última reunión de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales, el día 8 de agosto, cuando Elisabeth Casanova presentó la propuesta de este encuentro. “Al trabajar junto con las comunidades, nos dimos cuenta que teníamos algunas necesidades, como compartir lo que hemos hecho y que ha dado resultados, y aprender de lo que otras ciudades, otras organizaciones, otros gobiernos, han hecho en torno a esta materia e intercambiar. Y también socializar entre otros ámbitos, como el ámbito académico y la población en general”, afirmó la representante de la Secretaría de Cultura de Tabasco. 

En esta reunión por videoconferencia, se propuso el apoyo de la red para la realización de un taller con un especialista en el tema del patrimonio, además de gastos con traslado y viáticos para conferencias y un coffee break. Además, los y las representantes de los países miembros del programa fueron invitados a indicar algún/a especialista en el tema para una charla durante el evento (de ahí la participación de Vanessa Biasetti). 

Manuel Trujillo, enlace técnico de la presidencia del programa, también destacó en la ocasión que el Gobierno de México utilizará los recursos de formación de que dispone en el Fondo IberCultura Viva para apoyar la participación de las organizaciones de base comunitaria de la región en las actividades formativas que se desarrollarán estos dos días.

Tags | , , , ,

05

Sep
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Congreso de Cultura y Participación Comunitaria: 3 días de intercambios, reflexiones y debates en Guadalajara

Em 05, Sep 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

(Fotos: Cultura Guadalajara)

.

Del 31 de agosto al 2 de septiembre, la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México) fue sede del Congreso de Cultura y Participación Comunitaria, en el marco de la Iniciativa de Cooperación Triangular «Estrategias culturales para la participación ciudadana».

Flor Minici, secretaria técnica de IberCultura Viva, participó de algunas actividades realizadas en el Edificio Arroniz: estuvo en la apertura, en el cierre y en el conversatorio “Cooperación cultural internacional para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», al lado de Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano (SEGIB), que participó por videoconferencia, y José Luis Coronado, director de Cultura de Guadalajara.

Otros conversatorios  que se desarrollaron durante los tres días del evento fueron «Legislaciones y políticas culturales de base comunitaria» y “Proyectos culturales desde el desarrollo sostenible” (con la presencia del argentino Eduardo Balán, de El Culebrón Timbal). También se llevaron a cabo sesiones de las mesas de trabajo «Políticas y participación ciudadana», «Cultura y medio ambiente», «Cultura e inclusión social» y «Sostenibilidad económica de organizaciones culturales comunitarias».

Además, se presentaron tres paneles: “Nadie se queda atrás: Experiencias de inclusión”, “El trabajo cultural no vive de aplausos: Experiencias de sostenibilidad económica” y “Somos cultura y somos naturaleza: Experiencias de cultura ambiental y saberes agroecológicos”.

En estos paneles se compartieron diversas experiencias de inclusión cultural desde los enfoques éticos, de género, discapacidad y diversidad, y modelos de gestión y procesos de sostenibilidad económica de organizaciones culturales comunitarias, así como sobre iniciativas ciudadanas y comunitarias vinculadas a la cultura ambiental desde la agroecología como apuesta política y cultural.

En el último día, el sábado, se realizó la conferencia “Políticas culturales para el buen vivir”, impartida por el historiador y escritor Celio Turino, que fue secretario de Ciudadanía Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil y uno de los creadores y principales impulsores del programa Cultura Viva, que se implementó en el país en 2004 y se transformó en política de Estado en 2014, teniendo como base los Puntos de Cultura. El libro Por todos los caminos: Puntos de Cultura en América Latina, lanzado por Turino en 2020, fue traducido al español en 2022 con el apoyo de IberCultura Viva. 

También participaron del congreso Alexandre Santini, presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa (una de las entidades oferentes de la iniciativa), de Brasil, y Viviana Ramírez, representando a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (Colombia), que es una de las entidades beneficiarias de este proyecto, junto a la Dirección de Cultura de Guadalajara. Tanto Bogotá como Guadalajara son municipalidades integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.

Este congreso es una de las siete actividades programadas para desarrollarse hasta marzo de 2024 en el marco de la iniciativa “Estrategias culturales para la participación ciudadana”, de la Ventana Adelante 2023 de Cooperación Triangular Unión Europea- América Latina y el Caribe. Otros encuentros se realizarán (de manera virtual y presencial) en España, Argentina, Colombia y México.

La alianza tiene el propósito de construir un modelo conjunto para el diseño y aplicación de la acción cultural con un enfoque en desarrollo sostenible, los derechos humanos y la participación social activa a partir de los conocimientos y experiencias de las entidades oferentes, la capacitación de los y las agentes culturales y la sistematización de sus experiencias de trabajo cultural.

Las entidades oferentes son el Ministerio de Cultura de Argentina (a través de la Secretaría de Gestión Cultural), la Fundação Casa de Rui Barbosa (vinculada al Ministerio de Cultura de Brasil) y la Secretaría General Iberoamericana/ IberCultura Viva. La iniciativa también cuenta con la colaboración de la Maestría y Doctorado en Gestión de la Cultura UDGVirtual (Universidad de Guadalajara).

.

Lea también:

Las ciudades de Bogotá y Guadalajara inician nuevo intercambio en el marco de la Ventana Adelante 2023

Tags | , ,

25

Ago
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Comunas chilenas que participan en la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales activan primeras reuniones

Em 25, Ago 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

(*) Texto y foto: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

.

Las comunas chilenas que participan en la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales comienzan a desarrollar sus primeras reuniones de trabajo, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Departamento Ciudadanía Cultural.

Tres encuentros de trabajo han sostenido los últimos días los municipios chilenos que integran la red. Las reuniones —dos virtuales y una presencial realizada en Valdivia, en el marco del Encuentro de Gobiernos Locales— han permitido organizar comisiones con miras a elaborar un plan de trabajo colaborativo y coordinar la participación de la red en la próxima reunión del Consejo Intergubernamental, que se realizará en Chile en diciembre.

Las conversaciones han ido perfilando los propósitos de la red en Chile como la visibilización del trabajo en cultura desde los territorios pequeños, el intercambio de experiencias, la construcción de redes y la articulación de prácticas de acción con otros municipios.

Otros objetivos que han emergido en estos diálogos es proyectar la red desde lo local a lo iberoamericano buscando mostrar al mundo el patrimonio y la identidad cultural, como también incorporar la mirada de los pueblos originarios en la construcción de políticas de base comunitaria. Será una tarea colaborativa que busca visibilizar, potenciar y fortalecer la implementación de política cultural de base comunitaria entre los municipios de Chile.

De acuerdo a las coordinaciones y compromisos con la Red de Ciudades y Gobiernos Locales, las comisiones se han conformado de la siguiente manera:

  • Sistematización y Secretario de actas: Mauricio Castro (Concepción)
  • Articulación: Paula Aguirre (Valparaíso), Juan Manuel Pizarro (Hualaihué) y Genoveva Reuca (Puerto Saavedra)
  • Comunicaciones: Bárbara Venegas (Puqueldón)
  • Formación: Pablo Cabezas (Quilaco), Antonieta Utreras (Lonquimay), Jovita Uribe y Alejandra Urra (La Unión)
  • Metodologías: Rotativa entre los municipios adscritos.

El Ministerio de las Culturas será la plataforma de apoyo, aunque en adelante quienes integran este grupo de municipios serán agentes activos de la red, por lo que se apoyará financieramente la propuesta que presenten mediante un plan de trabajo elaborado y co-diseñado por la misma red .

.

Políticas culturales de base comunitaria

El objetivo de la red es fomentar la implementación de políticas culturales de base comunitaria en los gobiernos locales del Espacio Iberoamericano, desde una perspectiva de trabajo intersectorial y de promoción del diálogo intercultural para la plena vigencia de la democracia cultural y los derechos culturales.

La Red de Ciudades y Gobiernos Locales se ha ido conformando desde 2019 al alero del programa IberCultura Viva. En Chile, se implementa con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Departamento Ciudadanía Cultural. Actualmente, está conformada por 38 ciudades y gobiernos locales de Iberoamérica.

Las doce comunas chilenas que la integran, son: Hualaihué, Lonquimay, Puqueldón, Quilaco, San Felipe, Valparaíso, Concepción, La Unión, Saavedra, Alto Biobío, Cauquenes y San Pedro de la Paz.

.

(*) En la fotografía en destaque están Andrea Castellón (Red Cultura), Pablo Cabezas (Quilaco), Juan Manuel Pizarro (Hualaihué), Catherine Núñez (Cauquenes), Jovita Uribe (La Unión), Ana Elosua (Red Cultura), Alejandra Urra (La Unión) y Marianela Riquelme, jefa del Departamento Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

.

Tags | , ,

11

Ago
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales se reúne para discutir propuestas de encuentros y dar la bienvenida a nuevos miembros

Em 11, Ago 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

La Red IberCultura de Ciudades y Gobiernos Locales se reunió este martes 8 de agosto para dar la bienvenida a las municipalidades que se incorporaron recientemente y conversar acerca de una propuesta presentada por Elisabeth Casanova, representante del estado de Tabasco: la participación de la red en el 1º Encuentro de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región Sur-Sureste de México, que se llevará a cabo en Villahermosa, Tabasco, los días 28 y 29 de septiembre. 

Diecinueve personas participaron en este encuentro por videoconferencia, cinco de ellas reunidas de manera presencial en Guadalajara (México), donde se realiza esta semana uno de los seminarios de la iniciativa “Estrategias culturales para la participación ciudadana”, en el marco de la Ventana Adelante 2023 de Cooperación Triangular Unión Europea- América Latina y el Caribe. La actividad cuenta con el apoyo de IberCultura Viva y reúne organizaciones culturales y representantes gubernamentales de Argentina, Costa Rica, Bolivia, Colombia y México (Puerto Vallarta, Tamaulipas, Ciudad de México y Guadalajara). 

Flor Minici, secretaria técnica de IberCultura Viva, abrió la reunión explicando que la idea era conversar sobre el proyecto de PCI, además del encuentro que se está desarrollando en Guadalajara y la posibilidad de promover una reunión de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales en el marco de la 13ª Reunión del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, que tendrá lugar en Chile en diciembre. 

“Primero, quisiera darle la bienvenida a todos y todas las y los representantes de distintos gobiernos locales que se han incorporado. Esta red es relativamente joven, y nos encontramos en un momento en el cual venimos trabajando en función de recibir sus propuestas, de consolidar una dinámica en la cual ustedes, como gobiernos locales, puedan también aportar y proponer instancias que la red todavía requiere, que todavía necesita para seguir ampliando sus formas y sus canales de realización”, afirmó Minici.

Luego, la secretaria comentó que desde el programa, a lo largo de este año, se ha aprobado propuestas de formación, como la actividad que se está realizando en Guadalajara, y el apoyo a eventos como el 3º Congreso de Culturas Vivas Comunitarias de Mesoamérica y el Caribe, que se realizó en Cuba del 28 de junio al 3 de julio. Dos representantes de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales (Luisa Velásquez, de Guadalajara, y Tania Alvarez, de Alajuelita), la secretaria técnica y el vicepresidente de IberCultura Viva, Federico Prieto, que es secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina, viajaron a Cuba con el apoyo de IberCultura Viva. Tanto la actividad de Guadalajara como la presencia del programa en el 3º Congreso Mesoamericano fueron planteadas por la Comisión de Formación de la red.

“En el congreso estuvo presente una gran diversidad, una gran riqueza de organizaciones culturales de Mesoamérica y el Caribe, más algunas organizaciones que se acercaron desde Uruguay, Argentina y Chile. Esta actividad se propuso aquí en el marco de la Red de Ciudades, luego el Consejo Intergubernamental decidió que se aprobara y las compañeras han estado allí expresando, intercambiando en relación a las políticas culturales de sus localidades”, detalló.

.

Seminario en Guadalajara

Luisa Velásquez, representante del Gobierno Municipal de Guadalajara en la red, recordó que desde finales del año pasado le había acercado a la red “la propuesta de tener un programa de formación desde el autodiagnóstico de las organizaciones culturales comunitarias, en un proceso de reflexión crítica desde la educación popular que les permitiera tener una postura política mayor de su quehacer cultural, vinculado a procesos de defensa del territorio, de seguridad, paz, educación y medio ambiente”. 

Según ella, esta actividad ya estaba planeada desde el año pasado, en el marco del programa Puntos de Cultura de Guadalajara, y esto que al principio era solo para el municipio pudo dar un salto de escala y convertirse en un escenario más amplio. “Estamos felices por poder hacer estas articulaciones de cuestiones muy locales, de nuestra red de Puntos de Cultura, y vincularla a lo iberoamericano. Les agradecemos el apoyo porque sin los fondos y el acompañamiento esto no sería posible”, destacó. 

La alianza que se hizo en la Ventana Adelante 2023 de Cooperación Triangular tiene como entidades beneficiárias dos de las integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales: la Dirección de Cultura de Guadalajara y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (Colombia). Las instituciones oferentes son el Ministerio de Cultura de Argentina (a través de la Secretaría de Gestión Cultural) y la Fundación Casa de Rui Barbosa, vinculada al Ministerio de Cultura de Brasil. La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) figura en el proyecto como segunda entidad oferente. 

La actividad que se desarrolla esta semana en la Casa de Encuentro y Diálogo de Saberes “Carlos Núñez Hurtado”, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Cede Imdec ), en Guadalajara, es la segunda de las siete que están programadas para realizarse hasta marzo de 2024, de manera virtual y presencial, en México, Colombia, España y Argentina. “Creemos que está siendo un espacio bien rico de aprendizaje desde las prácticas de las organizaciones, de reflexión crítica”, comentó Velásquez.

Representantes de organizaciones y gobiernos de Argentina, Costa Rica, Bolivia, Colombia y México participan en el seminario facilitado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) en Guadalajara

.

Trabajo conjunto

Luego de manifestar su contento con el desarrollo de la actividad en Guadalajara, Manuel Trujillo, enlace técnico de la presidencia de IberCultura Viva, compartió una presentación sobre la Red de Ciudades y Gobiernos Locales, que ahora cuenta con 36 miembros de 7 países  (Argentina, Brasil, Chile. Colombia, Costa Rica, Perú y México). La intención fue la de acercarse a los nuevos gobiernos que han adherido a esta instancia, y a aquellos que han tenido transiciones, para que vayan integrándose a la red y sus comisiones. 

“Esta red pertenece a IberCultura Viva, pero tiene una horizontalidad de decisiones. La Comisión de Formación, por ejemplo, es una comisión muy activa que siempre está proponiendo actividades que se vinculan con organizaciones de base comunitaria, como esta que está sucediendo en Guadalajara o la que sucedió en Cuba”, detalló, resaltando también el interés que han demostrado los gobiernos locales en organizarse en red y realizar proyectos que tengan una sinergia entre las ciudades.

“Las 12 ciudades de Chile, la gran mayoría no ha podido entrar en la reunión porque está sucediendo, los días 8 y 9 de agosto, el Encuentro Nacional de Gobiernos Locales. Estas ciudades están organizándose y esperan poder albergar un encuentro iberoamericano de ciudades, organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, el programa Red Cultura y el programa IberCultura Viva, para que podamos acercar y generar una sinergia más importante entre la red de gobiernos locales del programa”, agregó. 

Trujillo mencionó, además, que la Unidad Técnica viene platicando con los y las REPPIs (representantes) de los países que integran el programa para que acerquen esta iniciativa a los gobiernos locales de sus países, para que se incorporen más ciudades, estados o provincias. “En el caso de México, esta es una de las cosas que nuestra presidenta, la directora general de Vinculación Cultural, Esther Hernández, ha tenido como una de sus prioridades: la incorporación de gobiernos mexicanos a la red”, destacó, antes de pasar la palabra a Elisabeth Casanova, la representante del estado de Tabasco, quien presentó la propuesta del encuentro regional de PCI a los compañeros y compañeras de la red.

.

Encuentro de patrimonio

El 1º Encuentro de Patrimonio Cultural Inmaterial de la región Sur-Sureste, que la Secretaría de Cultura de Tabasco propone llevar a cabo los días 28 y 29 de septiembre, abordará diferentes temáticas asociadas al PCI, como su salvaguardia, metodologías de planes de salvaguardia y políticas públicas vinculadas al PCI en los estados de la región Sur-Sureste de México (Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas) y la región iberoamericana, así como experiencias de gestión comunitaria. Además, incluye un encuentro entre organizaciones culturales comunitarias, con el objetivo de crear un espacio de intercambio de experiencias, en el que las personas se reconozcan como portadoras y gestoras del patrimonio desde su quehacer cultural.

Elisabeth Casanova contó que esta iniciativa responde al camino que se ha trazado en Tabasco sobre la identificación y el registro de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. “En este camino, al trabajar junto con las comunidades y las y los detentantes de este patrimonio, nos dimos cuenta que teníamos algunas necesidades, como compartir lo que hemos hecho y que ha dado resultados, y aprender de lo que otras ciudades, otras organizaciones, otros gobiernos, han hecho en torno a esta materia e intercambiar”, afirmó la directora de Culturas Populares e Indígenas de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Tabasco. 

La intención es la de socializar también entre otros ámbitos, como el ámbito académico, y la población en general: ¿Qué es el patrimonio? ¿Por qué es importante? ¿Cuál es la importancia que tiene este patrimonio en nuestra vida diaria?. “Con este encuentro pretendemos alcanzar estos objetivos, tomarnos de la experiencia de otros países y sobre todo fortalecernos con otras instancias. La Red de Ciudades y Gobiernos Locales es el espacio perfecto para fortalecer esta iniciativa. Estamos muy abiertos a la participación de todas las personas de la red y muy agradecidos con las interacciones que hemos tenido y con el apoyo que hemos tenido de Esther Hernández”, comentó.

El Gobierno de México acompañará este encuentro regional por medio del programa Cultura Comunitaria de la Dirección General de Vinculación Cultural, y también de la Dirección General de Culturas Populares. El evento también contará con especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que podrán hacer algunas charlas, pláticas y/o talleres. “Además, una de las iniciativas de México será utilizar los recursos de formación (de que dispone en el Fondo IberCultura Viva) para dar apoyos a organizaciones de base comunitaria de estos estados mexicanos a que tomen todas las actividades de formación que estarán sucediendo estos dos días”, adelantó Manuel Trujillo. 

La propuesta presentada por el Gobierno de Tabasco a la Red de Ciudades y Gobiernos Locales prevé el apoyo de IberCultura Viva para la realización de un taller con un especialista en el tema del patrimonio, además de cubrir los gastos con traslado y viáticos para conferencias y un coffee break. Al poner a consideración de la red este proyecto, “un espacio de formación donde la propia red puede ser protagonista”, Trujillo subrayó  la invitación que se hizo a los y las REPPIs de los países que integran el programa, para que propongan algún/a especialista que de una conferencia sobre patrimonio a nivel iberoamericano, y también una invitación a la red para que se de un taller de patrimonio dirigido a las organizaciones de base comunitaria. 

.

Modelo participativo

Diego Benhabib, representante de Argentina ante IberCultura Viva, fue una de las cinco personas que se conectaron desde Guadalajara, donde participan del seminario de la iniciativa “Estrategias culturales para la participación ciudadana”. Además de dar la bienvenida a los nuevos gobiernos locales que se están sumando a la Red de Ciudades y Gobiernos Locales, Benhabib celebró esta instancia que se conformó primero como un grupo de trabajo (en 2017) y que en 2019 se formalizó como red para trabajar básicamente en el fortalecimiento de las políticas culturales de base comunitaria, “y a través de este trabajo articulado poder mejorar las condiciones de vida de las comunidades, teniendo la cultura como herramienta de transformación social”.

“Esta es una red bien interesante que desde el programa venimos apostando fuertemente a su fortalecimiento, tanto que este año estamos destinando un presupuesto mayor en nuestro Plan Operativo Anual. Además de agradecer la propuesta que nos enviaron desde Tabasco, quiero resaltar que el modelo de trabajo que tenemos es muy participativo. La idea es que la Red de Gobiernos Locales pueda tener propuestas, pueda trabajarlas, articularlas entre todos y todas y después presentarlas al Consejo Intergubernamental, y esta instancia definir si le da apoyo o no. Es importante este paso que están dando para poder ampliar la cantidad de gobiernos locales que se suman y dar visibilidad a todo el trabajo que se viene haciendo”, opinó. 

.

Nuevos integrantes

Silvia Pereira, gestora sociocultural de la Municipalidad de Curridabat (Costa Rica), uno de los gobiernos locales que adhirieron recientemente a la red, aprovechó la reunión para presentarse y expresar su contentamiento en integrar este espacio, al lado de otro cantón costarricense, el cantón de Alajuelita. “Ojalá que poco a poco se vayan sumando más cantones. Estoy muy contenta, esperando que este espacio sea de mucho aprendizaje y de intercambio. Lo que podemos colaborar desde Curridabat, cuenten con nosotros”, reforzó.

Viviana Ramirez, representante de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, también dijo estar feliz por el municipio estar integrado a la red y celebró la iniciativa propuesta por el Gobierno de Tabasco. “Desde Bogotá se viene hace un buen tiempo generando un proceso de trabajo alrededor de patrimonio, ya está muy consolidado el enfoque de patrimonios integrados. Uno de nuestros aliados es el Instituto Distrital de Patrimonio, y en la Secretaría de Cultura tenemos una área específica para patrimonio.  Estamos disponibles para todo lo que podamos aportar y apoyar”, expresó. 

Carola González, de la Municipalidad de Marcos Juárez (Argentina), tomó la palabra para dar la bienvenida a los compañeros y compañeras nuevas y contar que están en un proceso importante en el municipio, defendiendo los derechos culturales de todas y todos, en discusiones y consensos con el gobierno. “Hoy estamos en buenos acuerdos, incidiendo en el concejo deliberante, certificando saberes con la Universidad Popular, que depende de la Universidad de Córdoba. Hoy hablamos acá en nuestra ciudad de cultura viva comunitaria, lo que no se hacía, así que estamos muy felices por eso”, afirmó. 

Desde Guadalajara, José Quinche, que también trabaja en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, llamó la atención para un punto importante de los procesos que vienen observando y escuchando por parte de las organizaciones: la necesidad de los enfoques a las poblaciones vulnerables. “Hablamos de mujeres, juventudes, niñez, de grupos étnicos, y creo que sería interesante poder integrar este tema a los patrimonios, entendiendo que los patrimonios también tienen un significado importante en los territorios”, subrayó.

.

Ejercicio de aprendizaje

Luego, Luisa Velásquez pidió la palabra para proponer algo que, según ella, les ha hecho falta: una evaluación. “Creo que vendría bien, por ejemplo, una evaluación de esta actividad que estamos ahora llevando a cabo, dado que hubo un presupuesto de la red… Un informe de que sí, de que no, algo para estar en una revisión continua, para tener como aprendizajes orientadores, que podemos ir incorporando como nuestras prácticas en torno a cuándo se apoyan proyectos que vienen desde fuera de la Red de Ciudades, cuando son proyectos que sí surgen dentro de la red, de un gobierno como responsable o una entidad que le da la cara. Lo pongo sobre la mesa, porque también estuvimos en Perú, en Cuba, y nos parece que nos ha hecho falta poder tener un ejercicio de aprendizaje”, sugirió.

A propósito de lo que decía la representante de Guadalajara, Flor Minici comentó la presencia del programa en el 3º Congreso Mesoamericano, en Matanzas (Cuba). “Hemos tenido oportunidad de exponer los lineamientos del programa, las políticas concretas y específicas que IberCultura Viva lleva a cabo junto con distintas organizaciones y también agentes gubernamentales que estaban presentes allí. Había muchas inquietudes en relación a las actividades del programa, y en este sentido fue muy provechoso porque nos ha permitido llevar la promoción de nuestro programa y articular propuestas que han comenzado de hecho en ese mismo encuentro”, señaló la secretaria técnica.

Después de explicar un poco del funcionamiento del programa y de sus distintas instancias, entre ellas el Grupo de Trabajo de Sistematización, Flor Minici mencionó la posibilidad de realizar una sesión de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales donde se pueda brindar informes y distintas expresiones y narrativas en relación a las experiencias vividas en los encuentros de Matanzas y Guadalajara. “Lo que nosotros les proponemos, dado que ahora están reunidos en Guadalajara algunos compañeros y compañeras, es que en unas dos semanas podamos conversar sobre los últimos dos encuentros, y también sobre la reunión de la red que se pretende realizar en Chile en diciembre”, dijo.

.

Patrimonio y problemáticas

Carlos Portilla, representante de Tempoal de Sánchez (México), que se incorporó a la red en julio, sugirió que en una próxima reunión se pueda compartir sobre el tema del patrimonio cultural inmaterial y problemáticas como migración o desplazamiento. “Es un tema muy recurrente en el trabajo que hemos hecho desde Tempoal, somos una agrupación de ciudadanos que están congregados en diferentes colectivos comunitarios, y para el tema que viene en Tabasco, yo puedo compartir esta experiencia, recorrí 33 municipios del sur del estado de Veracruz”, ofreció.

Al final de la reunión, Manuel Trujillo retomó algunas de las participaciones y dijo concordar con la idea de los enfoques a las poblaciones vulnerables que comentaba el compañero de Bogotá. “Una de las ideas que existen en nuestra región es que los enfoques a las organizaciones o el trabajo por las organizaciones culturales comunitarias tienen que ver justo con este trabajo a las poblaciones prioritarias; son el puente, digamos, entre las comunidades y los Estados, las organizaciones culturales. (…). Se habla de red de ciudades, pero también el territorio más allá de las ciudades, como el territorio rural, es muy importante, sobre todo en estos estados mexicanos. La región sur sureste de México, podría decirse que es la región más pobre del país, y es la región que integra a la gran mayoría de los pueblos originarios de México”, comentó. 

Flor Minici cerró el encuentro diciendo que avanzaría con la propuesta de Tabasco, y con la idea de realizar una reunión presencial de la red en diciembre, en Chile. La intención es promover una nueva sesión de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales en dos o tres semanas, ya con un esquema definido de días concretos de actividades para la reunión del fin del año.

.

Participaron en la reunión: Carola Gonzalez (Marcos Juárez), Silvia Pereira (Curridabat), Viviana Ramirez (Bogotá), Carlos Portilla (Tempoal de Sanchez), Elisabeth Casanova (Tabasco), Elena Chaves (Jujuy), Macarena Vargas (San Felipe), Gaby Yauza (Santiago del Estero), Claudio Vasquez (Lonquimay), Libera Pereira (Almirante Brown), Muriel Del Valle (Comodoro Rivadavia). Desde Guadalajara: Luisa Velasquez (Guadalajara), Diego Benhabib (Argentina), Jose Quinche (Bogotá), Tania Alvarez (Alajuelita), Alan Diosdado (Guadalajara). Por la Unidad Técnica: Flor Minici, Manuel Trujillo, Teresa Albuquerque.

Tags | ,

28

Jul
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Las ciudades de Bogotá y Guadalajara inician nuevo intercambio en el marco de la Ventana Adelante 2023

Em 28, Jul 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

Fotos: «Estrategias culturales comunitarias para los territorios», 2022 (Fuente: Adelante 2)

.

Este sábado 29 de julio se desarrollará la primera actividad de la iniciativa “Estrategias culturales para la participación ciudadana”, que se llevará a cabo los próximos meses en el marco de la Ventana ADELANTE 2023 de Cooperación Triangular Unión Europea- América Latina y el Caribe. La alianza tiene como entidades beneficiarias la Dirección de Cultura de Guadalajara (México) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá (Colombia), dos de las integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. 

La Ventana ADELANTE de Cooperación Triangular Unión Europea – América Latina y el Caribe 2021-2024 es un instrumento de cofinanciación que busca movilizar y canalizar recursos hacia asociaciones o alianzas entre entidades de Europa y América Latina y el Caribe que respondan a la modalidad de Cooperación Triangular(*) y que tengan como fin último el logro de la Agenda 2030 y un desarrollo más inclusivo y sostenible.

El año pasado, en el marco de la Ventana ADELANTE 2022, se desarrolló la primera experiencia de colaboración entre la Dirección de Cultura de Guadalajara, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y el Instituto de Cooperación Internacional y Desarrollo Municipal (INCIDEM), que está en Madrid y se dedica a la cooperación internacional vinculando municipios. 

Guadalajara fue la ciudad beneficiaria de las “Estrategias culturales comunitarias para los territorios”, recibiendo acompañamiento y formación en cuanto metodologías de creación de políticas de base. La iniciativa de 2022 contó con talleres virtuales, seminarios y una visita de estudio a España, beneficiando directamente a 170 personas profesionales de las entidades y organizaciones sociales participantes. 

.

Este año, la iniciativa de cooperación que se desarrollará en el marco de la Ventana ADELANTE 2023 tiene como instituciones oferentes el Ministerio de Cultura de Argentina (a través de la Secretaría de Gestión Cultural) y la Fundación Casa de Rui Barbosa (FCRB), vinculada al Ministerio de Cultura de Brasil. La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) figura como segunda entidad oferente en el proyecto. 

Las siete actividades que están programadas para desarrollarse hasta marzo de 2024, de manera virtual y presencial en España, Argentina, Colombia y México, también cuentan con la colaboración de la Maestría y Doctorado en Gestión de la Cultura UDGVirtual (Universidad de Guadalajara).

Esta alianza tiene el propósito de construir un modelo conjunto para el diseño y aplicación de la acción cultural con un enfoque en desarrollo sostenible, los derechos humanos y la participación social activa a partir de los conocimientos y experiencias de las entidades oferentes, la capacitación de los y las agentes culturales y la sistematización de sus experiencias de trabajo cultural.

El modelo será utilizado por las entidades beneficiarias en dos ámbitos: gubernamental y comunitario. En el ámbito gubernamental, se aplicará a partir de hojas de ruta y direccionamiento de las políticas culturales en los próximos escenarios de transición de gobiernos, como propuestas a implementar en los planes de cultura y plan de desarrollo de Guadalajara y Bogotá en 2024. Esto les permitirá generar una política pública en materia de cultura que contribuya de manera intersectorial a los retos que plantea la sostenibilidad y la gobernanza que comparten las dos ciudades.

En el ámbito comunitario, servirá para que las organizaciones comunitarias se reafirmen como agentes de transformación, diversifiquen y mejoren sus estrategias de trabajo, y que fortalezcan sus capacidades de incidencia e interrelación con el gobierno local para el establecimiento agendas públicas compartidas en el sector cultural.

.

Actividades programadas

Las “Estrategias culturales para la participación ciudadana” que se llevarán a cabo en el marco de la Ventana ADELANTE 2023 contemplan siete actividades, entre seminarios, congresos y visitas de estudio. La actividad inaugural, este sábado 29 de julio, girará en torno al tema “Marco contextual de la iniciativa y herramientas de sistematización del conocimiento y experiencias”, y será en formato híbrido, con toda la delegación de Guadalajara reunida de forma presencial. 

Este primer encuentro fue pensado como una manera de identificar a las personas que participarán en las actividades, así como comprender los retos, objetivos, metodología, plan de trabajo y productos resultantes de la iniciativa. En formato de taller se presentará el instrumento de caracterización y recolección de conocimientos y aprendizajes con el que trabajarán las y los participantes del proceso, su sistematización y organización de la información en los distintos momentos, y se socializarán los productos que se crearán como dispositivos que contendrán el nuevo conocimiento generado en cada actividad.

La segunda actividad será un seminario presencial en México, del 6 al 10 de agosto, un proceso intensivo para 47 agentes culturales sociales en el que se formarán como actores sociopolíticos para la acción, defensa e incidencia, principalmente en el ámbito cultural para el desarrollo sostenible. El encuentro será facilitado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitaria (IMDEC), organización experta y referente latinoamericana en la educación popular, la defensa de derechos humanos y el fortalecimiento de organizaciones y movimientos sociales. Esta formación será complementada por conferencias con referentes destacados en la cultura comunitaria y la incidencia política de Bogotá, Costa Rica y Ecuador.

El Congreso Internacional de Cultura y Participación Ciudadana, que se llevará a cabo en México del 31 de agosto al 2 de septiembre, será la tercera actividad de esta iniciativa de cooperación. Dirigido principalmente a funcionarios de las entidades beneficiarias, el evento contará con conversatorios y paneles enfocados a presentar experiencias comunitarias e institucionales de proyectos y políticas participativas que han contribuido de forma efectiva al desarrollo sostenible. Contará, además, con mesas de trabajo intersectoriales que permitirán conocer y analizar las problemáticas y necesidades de la acción cultural para la identificación de propuestas de solución a través de políticas públicas y transformaciones institucionales para hacerlas posibles.

La cuarta actividad será una visita de estudio a Barcelona (España), del 15 al 22 de septiembre, para conocer experiencias de agentes culturales españoles sobre su labor en proyectos relacionados con los ejes y ámbitos de conocimiento de la iniciativa, y para conocer los componentes y recomendaciones de la Estrategia Iberoamericana de Cultura y Desarrollo Sostenible de la SEGIB y su aplicación en la política cultural local de las entidades beneficiarias.

La quinta actividad consistirá en una visita de estudio a Argentina, del 1 al 6 de noviembre. Habrá sesiones de taller y conversaciones a cargo del Ministerio de Cultura de la Nación, dirigidas principalmente a funcionarios, sin excluir a agentes comunitarios. También están previstas visitas a tres organizaciones de cultura comunitaria como casos de estudio de sus modelos de gestión e incidencia.

La sexta actividad será un seminario en Colombia en febrero de 2024, a cargo de la Fundação Casa de Rui Barbosa, en colaboración con universidades colombianas y la UDG Virtual. A partir de los aprendizajes, insumos y sistematizaciones generadas a lo largo de la iniciativa se convocará a espacios de trabajo intersectorial para el análisis y creación conjunta de la propuesta de “Modelo de orientación para el diseño e implementación de políticas culturales locales participativas con enfoque en desarrollo sostenible y derechos humanos”. Los talleres son de cohorte académico y técnico, pero estarán abiertos a la participación ciudadana.

La séptima actividad, prevista para marzo de 2024, será un taller virtual de cierre, devolución a participantes y socialización del modelo orientador de creación conjunta, donde además se compartirán las rutas de aplicabilidad por cada entidad, así como los posicionamientos y recomendaciones de los miembros de la alianza.


(*) ¿Qué es la Cooperación Triangular?

Es una modalidad horizontal y focalizada en las alianzas, en la que los conocimientos y las experiencias complementarias de los distintos socios son aprovechados para crear de forma conjunta soluciones con el fin de responder a retos del desarrollo. Tiene como punto de partida los retos de desarrollo y destaca el conocimiento y la experiencia para responder a los mismos, así como la relación y complementariedad entre los socios de la alianza.

.

⇒Conoce más sobre la iniciativa de Cooperación Triangular «Estrategias culturales comunitarias para los territorios», desarrollada en 2022https://www.adelante2.eu/es/iniciativas/itc-331-22/58

Tags | , , ,

26

Jul
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Bogotá, Quilmes y Tempoal de Sánchez se suman a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales

Em 26, Jul 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

Un mes después de la incorporación de Alto Biobío, Cauquenes y Curridabat, tres nuevos municipios se sumaron a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales: Bogotá (Colombia), Quilmes (Argentina) y Tempoal de Sánchez (México). Con el ingreso de estas tres ciudades, llega a 36 el total de municipios, provincias y estados que han formalizado su participación desde mayo de 2019, cuando se lanzó oficialmente esta red en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), durante el 3º Encuentro de Redes IberCultura Viva.

Las cartas de aceptación fueron enviadas esta semana a las municipalidades por Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y presidenta del Consejo Intergubernamental IberCultura Viva.

Conforme indicado por las autoridades que enviaron a IberCultura Viva su solicitud de adhesión, estos tres gobiernos locales serán representados en la red por Fernando Martíns Collizzolli (Dirección General de Relaciones Institucionales del Municipio de Quilmes), Catalina Valencia Tobón (Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá) y Carlos Portilla Reyes (Dirección de Educación, Cultura y Turismo de Tempoal de Sánchez).

En su solicitud de incorporación, Néstor Rodolfo Rivera Pérez, alcalde de la Municipalidad de Tempoal de Sánchez (Veracruz, México), además de citar el órgano y la persona responsable de hacer las contribuciones necesarias con la red, menciona la intención del municipio de realizar algunas acciones en articulación con el programa. Entre ellas, el intercambio para el fortalecimiento de las políticas entre funcionarios y técnicos, la realización de encuentro de redes, la elaboración del inventario del patrimonio cultural inmaterial con fines de salvaguardia, la generación de políticas públicas locales en beneficio de las organizaciones culturales comunitarias, y la coordinación de la red de 18 organizaciones culturales comunitarias presentes en el municipio.

.

Transformaciones para la paz

En la carta de incorporación de Bogotá D.C., la alcaldesa Claudia Nayibe López Hernández destaca el Plan Distrital de Desarrollo “Un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá 2020-2024”, y los proyectos de inversión dirigidos a fortalecer las capacidades de las y los agentes locales para la transformación de entornos, territorios y ciudadanía desde una perspectiva territorial y del cuidado, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD). Dentro de estos proyectos se encuentra el de «Transformaciones Culturales para la Paz», que tiene por objeto transformar espacios identificados como entornos conflictivos desde la mirada social y cultural. 

La alcaldesa resalta, además, el proceso de intercambio de saberes con organizaciones comunitarias que se ha desarrollado con la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México) a través de la iniciativa de cooperación Triangular de la Unión Europea en el marco de la ventana Adelante 2022. Guadalajara integra la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales desde 2022 y su participación también ha motivado el ingreso de Bogotá a esta instancia.

.

Fotos: Cultura en Bogotá. «Transformaciones Culturales para la Paz», Usaquén, 2022

Tags |

29

Jun
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Tres municipalidades se suman a la Red de Ciudades y Gobiernos Locales: Alto Biobío, Cauquenes y Curridabat

Em 29, Jun 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

(Fotos: Municipalidad de Cauquenes)

.

La Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales tiene tres nuevos integrantes: las Municipalidades de Alto Biobío y Cauquenes (Chile) y Curridabat (Costa Rica). Las cartas de aceptación de las solicitudes de adhesión fueron enviadas esta semana por Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y presidenta del Consejo Intergubernamental IberCultura Viva. Con el ingreso de estas tres ciudades, la red ahora cuenta con un total de 33 municipios, provincias y estados que han formalizado su participación desde 2019.

En la solicitud de incorporación de la Municipalidad de Alto Biobío (provincia de Biobío), enviada a IberCultura Viva por el alcalde Victor Rosas Salazar, se informó que la Unidad de Cultura y Comunicaciones será responsable de hacer las contribuciones necesarias y que Luis Fernando Acuña Cárcamo, periodista y gestor cultural, será el representante del gobierno local en la red. 

En el caso de Cauquenes (provincia de Cauquenes), la alcaldesa Nery Cristina Rodríguez Domínguez anunció el Departamento de Cultura como responsable, y Caterine Yearitza Nuñez Castillo como la persona designada para ser la representante del gobierno local en la red. 

En la carta de intención de adhesión enviada al programa, la Municipalidad de Cauquenes también se comprometió a generar la articulación con IberCultura Viva a través de actividades como el intercambio para el fortalecimiento de las políticas entre funcionarios y técnicos; la realización de encuentro de redes; de publicaciones y producciones audiovisuales; la generación de políticas públicas locales en beneficio de las organizaciones culturales comunitarias, además de propiciar la coordinación de la red de organizaciones culturales comunitarias de la comuna.

En 2022, nueve municipalidades chilenas se incorporaron a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales: Concepción, Lonquimay, Quilaco, Valparaíso, San Felipe, Puqueldón, Hualaihué, La Unión y Puerto Saavedra. Con San Pedro de la Paz, una de las primeras a participar oficialmente de esta instancia (desde el lanzamiento de la red, en 2019), y ahora con Cauquenes y Alto Biobío, Chile llega al total de 12 integrantes en la red. Es el país con el mayor número de ciudades adheridas. 

Feria Pewenche en la reserva nacional de Ralco (Foto: Municipalidad de Alto Biobío)

.

Costa Rica, a su vez, tiene ahora su segunda representante en la red: la Municipalidad de Curridabat (provincia de San José). El municipio costarricense, que se junta al cantón de Alajuelita, estará vinculado a la red a través de la Dirección de Desarrollo Humano Integral y tendrá como representante a la gestora sociocultural Silvia Pereira Rivera. 

La Municipalidad de Curridabat, conforme ha aclarado el alcalde Jimmy Cruz Jiménez en su solicitud de incorporación a la red, tiene planificado para este año trabajar en las siguientes metas: 1) Elaboración del inventario cultural del patrimonio material e inmaterial de Curridabat, para contar con una radiografía cultural detallada y completa del cantón, y 2) Acompañamiento en la reactivación de la Red de Cultura de Curridabat (el espacio fue creado en 2019, pero tuvo una pausa de dos años y medio a raíz de la pandemia).

Red de Cultura de Curridabat

.

Conoce más sobre la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales

.

Lea también:

Estatuto de Constitución de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales

Parámetros para la inclusión en la Red de Ciudades y Gobiernos Locales

Tags | , ,

27

Jun
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Se viene el 3º Congreso de Culturas Vivas Comunitarias de Mesoamérica y el Caribe, con 6 días de actividades en Cuba

Em 27, Jun 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

.

Este martes 27 de junio comienzan a llegar a Matanzas, Cuba, los y las participantes del 3º Congreso de Culturas Vivas Comunitarias de Mesoamérica y el Caribe. El evento, que se llevará a cabo del 28 de junio al 3 de julio, es promovido por la Red de Culturas Vivas Comunitarias de Mesoamérica y el Caribe (Red MECA) y cuenta en su programación con siete círculos de la palabra, talleres, recorridos y presentaciones artísticas, entre otras actividades.

El programa IberCultura Viva estará representado por Federico Prieto, secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Argentina y vicepresidente del Consejo Intergubernamental IberCultura Viva, y Flor Minici, secretaria de la Unidad Técnica. También participarán del congreso, con el apoyo del programa, dos representantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales que actúan en la región de Mesoamérica y el Caribe: Luisa Velásquez (Guadalajara, México) y Tania Alvarez (Alajuelita, Costa Rica). La Red de Ciudades y Gobiernos Locales fue invitada por la Red MECA, organizadora del congreso, como una buena práctica en políticas públicas de base comunitaria. 

La Red MECA está integrada por redes de los movimientos de culturas vivas comunitarias nacionales, organizaciones independientes y personas individuales que realizan acciones en el campo de la cultura de base comunitaria en la región de Mesoamérica y el Caribe. Su trabajo se basa en el reconocimiento de las prácticas ancestrales, la defensa y protección del patrimonio cultural material e inmaterial y la promoción de los derechos culturales en los territorios. Costa Rica, México, Cuba, Porto Rico, Panamá, El Salvador y Nicaragua son los países que tienen representación en la red actualmente.

Las dos ediciones anteriores del congreso se desarrollaron en Guatemala (del 29 de noviembre al 1º de diciembre de 2018) y Costa Rica (la segunda edición estaba prevista para marzo de 2020, se suspendió por la pandemia de Covid-19 y acabó se reprogramando para febrero de 2021). Ambas fueron seleccionadas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo (2018 y 2019) y recibieron apoyos económicos del programa para su realización. 

Esta tercera edición, organizada por el Movimiento de CVC de Cuba desde su visión y su tipo de producción, pretende ser un intercambio de experiencias “desde la riqueza sociocultural y todo lo que Cuba puede mostrar en los diferentes espacios con el protagonismo de los países participantes”. El encuentro también busca fortalecer las experiencias comunitarias como un bien universal; analizar retos y desafíos para profundizar en la base comunitaria mediante la promoción de las políticas públicas; promover la colaboración y cooperación iberoamericana, y aprovechar este espacio de articulación de actores e instituciones para la formación de capacidades y el desarrollo práctico del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria.

Las personas participantes van a distribuirse entre los siete círculos de la palabra que se realizarán a partir del jueves 29: 1) Racialidad, Religión, Identidad y Tradiciones; 2)  Historia, tradición. Patrimonio Material e Inmaterial; 3) Cultura, Arte para la Transformación Social; 4) Infancia, Adolescencia y Juventud; 5) Comunicación, Trabajo Virtual y Medios de Difusión; 6) Educación Popular y Creación Artística Comunitaria, y 7) Género, Diversidad, Empoderamiento de la Mujer. También van a compartir experiencias, exponer sobre buenas prácticas y desafíos que se presentan en los procesos, visitar proyectos en las comunidades y disfrutar de las presentaciones artísticas que se desarrollarán a lo largo de los seis días del congreso.

Las actividades son dedicadas al 45º aniversario del Sistema de Casas de Cultura, al 50º aniversario de la Universidad de Matanzas, al 170º aniversario del natalicio de José Martí, al 330º aniversario de la ciudad de Matanzas, al 160º aniversario del Teatro Sauto Monumento Nacional, a los 95 años del natalicio de Ernesto Che Guevara y a los 20 años del discurso de Fidel Castro en Argentina. Asimismo, el evento celebra los 10 años del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria y el anuncio de México como sede del 6º Congreso Latinoamericano de CVC, a desarrollarse en 2024.

Tags | , ,

23

Abr
2023

Em Noticias

Por IberCultura

La Municipalidad de Concepción realiza conversatorio y encuestas para la elaboración de la Carta de Derechos Culturales

Em 23, Abr 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

La comuna de Concepción, en Chile, se encuentra en proceso de escribir su Carta de Derechos Culturales, tal como lo han hecho otras ciudades alrededor del mundo, como Barcelona, Mérida, Roma, San Luis de Potosí y Niterói. El objetivo principal es construirla a través de un proceso participativo y escalonado, en el cual se hacen parte instituciones, agentes artísticos y la comunidad. 

En el marco de la creación de este instrumento normativo, del 6 de febrero al 6 de marzo se realizó la primera encuesta de diagnóstico, en la cual 535 residentes dieron su percepción acerca de cómo se viven los derechos culturales en el territorio. 

Para evaluar qué tan familiarizada se encuentra la población con este tipo de libertades y garantías, se les consultó, por ejemplo, si sabían qué, cuántos y cuáles son sus derechos culturales, a lo que el 79,8% de los participantes respondió no tener conocimientos al respecto. Asimismo, el 81,3% dijo que no sabía si los derechos culturales estaban reconocidos y protegidos por las autoridades gubernamentales en Chile.  

En este mismo levantamiento, se les preguntó qué aspectos consideran que vuelven difícil el participar, acceder o realizarse en torno a la cultura; el 59,6% dijo que no le llega la información necesaria para participar o acceder a actividades, y el 50,3% afirmó que el problema radica en los costos de las propias actividades. Una segunda encuesta que expande y profundiza estos tópicos, ya está siendo aplicada entre las y los habitantes de la ciudad. 

Además de estas encuestas que se enmarcan como las primeras acciones de este proceso de elaboración del documento, la Municipalidad de Concepción promovió el conversatorio “La ciudad y los derechos culturales”, el día 29 de marzo, para conocer más sobre las experiencias de tres ciudades que lanzaron sus Cartas de Derechos Culturales los últimos tres años: Roma (Itália), San Luis Potosí (México) y Niterói (Brasil). 

La charla tuvo formato híbrido, con el equipo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción reunido presencialmente en Chile, junto con la coordinadora del programa Red Cultura en la región del Biobío, Daisy Retamal. Otras seis personas participaron virtualmente desde España, México y Brasil: los tres panelistas (Jordi Pascual, Cynthia Santoyo y Alexandre Santini), la moderadora Luisa Velásquez, el consultor en gobernanza cultural Gerardo Daniel Padilla y la representante de Mercociudades, Eva Ramirez. El encuentro fue transmitido desde la página de Facebook de Concepción Cultural.

.

El primer conversatorio

El conversatorio “La ciudad y los derechos culturales” comenzó con unas palabras de bienvenida por parte del alcalde Álvaro Ortiz, que grabó un mensaje sobre este proceso de construcción participativa que la Municipalidad de Concepción llevará a cabo a lo largo del año de 2023, en conjunto con el secretariado mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, con el apoyo de Mercociudades e IberCultura Viva.

“Las Cartas de Derechos Culturales son herramientas que se están desarrollando en distintas partes del mundo como un merecido ejercicio de participación ciudadana que permite actualizar el derecho a la cultura consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (de 1948) a las necesidades actuales, reconociendo y valorando lo que cada comunidad considera relevante a nivel local, pero con enfoque global”, comentó el alcalde. “Invitamos a todos los vecinos y vecinas de la ciudad de Concepción a informarse y participar de este proceso que comenzamos a desarrollar desde enero y que se extenderá durante todo el año en distintos espacios, tanto físicos como digitales.”

Luisa Velásquez y Claudia Araya, moderadoras de la charla, así como Gerardo Padilla explicaron que la intención era enfocar el debate en tres grandes claves respecto a las experiencias de Roma, San Luis Potosí y Niteroi. Teniendo como base los procesos de estas tres ciudades, las personas invitadas explicarían qué son las cartas, por qué son importantes, qué son específicamente los derechos culturales, cómo se construyen estas declaraciones, cuáles son los alcances de estas cartas, etc.

.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

Jordi Pascal

Desde Barcelona (España) participó Jordi Pascual, coordinador de la Comisión de Cultura de la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Especialista en desarrollo sostenible, municipalismo y derechos culturales, fue quien coordinó el proceso de construcción de la Carta de Roma 2020 (“Por el derecho a participar libre y plenamente en la vida cultural”). Esta carta, que desde el inicio fue pensada como un documento “breve, claro y útil”, no se trata de un instrumento legal, sino una guía práctica para el desarrollo cultural sostenible. 

Pascual comenzó su intervención en nombre de la CGLU dejando claro que, para ellos, la cultura es un pilar para el desarrollo sostenible, “sin el cual no podemos explicar nuestras sociedades, no podemos explicar el mundo en su conjunto”. “Hace casi 20 años que promovemos el papel de los derechos culturales en la acción pública local, preocupados por no hacer tan solo bonitas declaraciones, sino por aportar a nuestros miembros, ciudades y gobiernos locales del mundo entero, aportarles herramientas concretas, muy practicas y muy orientadas a la acción política”, comentó. 

El documento fundacional de la Comisión de Cultura de CGLU es la Agenda 21 de la Cultura, aprobada en 2004 en Barcelona. A este importante texto de referencia se suma el documento Cultura 21: Acciones (“Compromisos sobre el papel de la cultura en las ciudades sostenibles”), presentado en Bilbao en 2015 y que complementa a la Agenda 21 de la Cultura, haciéndola más operativa, como una guía para aplicar los derechos culturales a escala local, con 100 acciones clasificadas en 9 compromisos.

Estos compromisos, que sintetizan la dimensión cultural de una ciudad sostenible, se presentan en nueve secciones así estructuradas: 1) Derechos culturales; 2) Patrimonio, diversidad y creatividad; 3) Cultura y educación; 4) Cultura y medio ambiente; 5) Cultura y economía; 6) Cultura, equidad e inclusión social; 7) Cultura, planificación urbana y espacio público; 8) Cultura, información y conocimientos; 9) Gobernanza de la cultura.

.

“Es muy importante la relación estrecha entre los derechos culturales y el resto de categorías de los derechos humanos: sociales, económicos y políticos”, observó Jordi Pascual, al citar algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y más operativamente, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado en el año 1966. 

La Observación General nº 21 (2009) sobre el derecho de toda persona a participar en la vida cultural, como recordó Pascual, tiene como base cinco conceptos (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad e idoneidad), partiendo de la premisa de que los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos y, al igual que los demás, son universales, indivisibles e interdependientes. 

Al discurrir sobre temas clave en derechos culturales para los gobiernos locales, Pascual mencionó el acceso y participación en actividades culturales con énfasis en la creatividad, la discusión sobre patrimonio e identidades como conceptos dinámicos, la importancia de la gobernanza de políticas culturales, la protección de las minorías, la igualdad de género, la transversalidad de la cultura y el abordaje (de manera explícita) de los obstáculos que impiden la participación en la vida cultural.

“Quiero poner aquí énfasis en los conceptos de obstáculos, igualdad y transversalidad, que son temas sine qua non no existen políticas de derechos culturales. Hablar de derechos culturales hoy parece imprescindible, pero no puede ser un ‘hacemos lo que hacíamos antes, solamente cambiamos el acento en políticas culturales’. No sería coherente. Trabajar los derechos culturales obliga a hacer políticas culturales de manera un poco más compleja, pero con mucho más impacto en la comunidad. Poner el acento en obstáculos, igualdad y transversalidad va en esta dirección”, agregó.

Según Pascual, documentos como la Agenda 21 de la Cultura, Cultura 21: Acciones y la Carta de Roma 2020 son un gran aporte a los trabajos de los gobiernos locales porque se tratan de “documentos maduros y muy validados internacionalmente”. “Nosotros trabajamos para los gobiernos locales, no hemos hecho una guía orientadora de los derechos culturales para las naciones; este tema lo debe abordar la UNESCO.(…) Nuestros lineamientos están informados por el debate mundial de los derechos culturales, pero escritos por y para los gobiernos locales. Por eso queremos que el trabajo que se está haciendo en Concepción sea considerado un ejemplo para otras ciudades”.

.

El ejemplo de San Luis Potosí

Cynthia Santoyo

Cynthia Santoyo, la segunda panelista de este conversatorio, colabora desde 2018 como especialista en programas del sector de Cultura en UNESCO México. Maestra en Género y Migración, se encuentra a cargo del acompañamiento e implementación de iniciativas que apoyan al gobierno federal, gobiernos locales y ONGs en materia de diversidad cultural y trabajo comunitario, economías e industrias creativas, multilingüismo, patrimonio cultural inmaterial y fortalecimiento de capacidades técnicas para la equidad de género. Ella acompañó el proceso de construcción de la Carta de Derechos Culturales que el gobierno municipal de San Luis Potosí llevó a cabo por más de tres años (entre 2018 y 2021) en coordinación con UNESCO México. 

“Para la UNESCO, la cultura debe siempre desarrollarse en un marco de libertad y justicia y, por lo tanto, con base en la protección de los derechos humanos. En este sentido, la labor y todas las iniciativas y estrategias de UNESCO México que se desarrollan a nivel nacional, estatal y local deben estar encaminadas a la salvaguardia y la conservación de los derechos de la ciudadanía, siempre caminando a un proceso de democratización donde la ciudadanía forme parte. Fue algo que sucedió en el proceso de construcción de la Carta de Derechos Culturales de San Luis Potosí”, señaló.

En su intervención, Cynthia Santoyo hizo un recorrido del proceso realizado en San Luis Potosí para la elaboración de esta Carta, que hoy es un referente en México. Mencionó al foro de desarrollo cultural inicial, con el cual se buscó conocer más sobre la percepción que las personas en el municipio tenían sobre los derechos culturales, citó algunos documentos usados como marcos de referencia (la Constitución Política de México; la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Ley de Cultura para el Estado y los Municipios de San Luis Potosí), destacó el ejercicio de cooperación multilateral que se dio en este proceso, inclusive con la incorporación de San Luis Potosí a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. 

La colaboradora de UNESCO México señaló, además, la selección del Comité Académico que hizo todo el procesamiento de datos. Este órgano colegiado nacional contó con 22 integrantes -especialistas del derecho, las ciencias sociales, los estudios culturales, las artes y las humanidades- que se organizaron en cuatro grupos de trabajo: Democracia Cultural, Equidad Territorial, Fomento de la Creatividad y Armonización Normativa. “Un importante hallazgo fue que las personas pertenecían a diversos sectores de la sociedad”, afirmó Cynthia Santoyo, que también resaltó la intención de tener una “distribución territorial equitativa” en la conformación del comité.

A partir del análisis de la información recabada durante los espacios de participación social y digital celebrados desde 2019, el Comité Académico UNESCO San Luis estuvo encargado de generar un documento orientador de perspectivas y narrativas para la Carta de la Ciudad, así como la propuesta de ordenamiento municipal en materia de cultura y derechos culturales. El Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales de San Luis Potosí, que garantiza la legitimidad de toda persona, grupo o comunidad cultural a ejercer de manera libre y plena sus derechos culturales, fue publicado el 16 de junio de 2021

.

La experiencia de Niterói

El proceso que se desarrolló en San Luis Potosí fue la principal inspiración para la Secretaría Municipal de las Culturas de Niterói, que en marzo de 2021 dio inicio a una serie de conversatorios con la población local para debatir y formular propuestas para la Carta de los Derechos Culturales de la ciudad. La iniciativa fue de las acciones de cooperación que surgieron en el ámbito de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, como destacó el tercer panelista de este conversatorio, Alexandre Santini. 

Alexandre Santini

Hoy presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa, en Río de Janeiro, Santini fue director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (2015-2016) y secretario de las Culturas de Niterói, donde coordinó el proceso de elaboración de la Carta de Derechos Culturales de la ciudad. Él abrió su presentación contextualizando la situación en Brasil, en este momento de recreación del Ministerio de Cultura (que había sido extinto en 2019) y de recuperación de las políticas del Sistema Nacional de Cultura.

Enseguida, Santini contó que la elaboración de la Carta de Niterói empezó a ser gestionada en el marco de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, a partir del conocimiento de lo que fue el proceso de construcción de la Carta de San Luis Potosí. “Esta experiencia es parte de un proceso de cooperación, de diplomacia cultural, entre ciudades y gobiernos locales que se desarrolla en el ámbito de un programa de cooperación internacional vocacionado a pensar las políticas culturales de base comunitaria. El intercambio de buenas prácticas generó este proceso en otra ciudad, y por eso también queremos saludar y valorar la iniciativa de la Municipalidad de Concepción, que viene dando seguimiento a este proceso”, agregó.

Según él, en Niterói hubo una participación muy activa de la sociedad, en especial del Consejo Municipal de Políticas Culturales, que es conformado por representantes de organizaciones culturales y agentes culturales de distintos lenguajes y sectores de la cultura. “Basado en los ejes de democracia cultural y de equidad territorial, todos los procesos se dieron de manera colaborativa y participativa”, afirmó. “Tuvimos casi un año de trabajo para el desarrollo de la Carta. Fueron más de 50 encuentros, charlas y reuniones, presenciales y virtuales”. 

Así como se dio en San Luis Potosí, la insignia de la Secretaría Municipal de las Culturas de Niterói pasó a ser ‘La cultura es un derecho’. “En este proceso hemos comprendido que el rol del gobierno local, más allá de la lógica de los eventos y de las acciones puntuales, es generar y sostener un proceso de democracia cultural y de participación ciudadana en el marco del desarrollo, formulación y ejecución de las políticas públicas”, expresó el exsecretario de Cultura de Niterói. 

En su intervención, Santini recordó que la Casa de Rui Barbosa, que actualmente preside, es también un centro de investigación de políticas culturales. «Volveremos a realizar el Seminario Internacional de Políticas Culturales, y el tema de los derechos culturales va a ser uno de los ejes que tendrán más destaque en las discusiones de las políticas culturales de Brasil en los próximos años”, comentó. “Democracia y el derecho a la cultura” será inclusive el tema de la 4ª Conferencia Nacional de Cultura (CNC), que se llevará a cabo del 4 al 8 de diciembre en Brasilia.

Al resaltar que hay una directiva desde el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para la construcción de una política nacional que valora y garantiza el derecho a la cultura, Santini también reforzó la importancia de pensar en una política nacional que asigna presupuestos regulares y permanentes para la gestión de la cultura en las ciudades y gobiernos locales.

Sobre el proceso de creación del programa de Puntos de Cultura Comunitaria que se ha desarrollado en Chile, él comentó que recientemente tuvo la oportunidad de participar en una actividad en la región de Coquimbo para hablar de la experiencia que se ha dado en Brasil, donde el programa Cultura Viva fue implementado en 2004 y en 2014 se convirtió en política de Estado con la aprobación de la Ley 13.018 (conocida como Ley Cultura Viva). En Niterói, inclusive, se instituyó en 2018 la Política Municipal de Cultura Viva, por medio de la cual se mantiene, con recursos propios, una red municipal de Puntos de Cultura.

“Cada región tiene su propia manera de desarrollar este programa de Puntos de Cultura, y eso es algo que las políticas culturales siempre deben tener en cuenta: que ellas se construyen desde lo local hacia lo nacional, y no al revés. Es necesario pensar siempre en este protagonismo, en esta centralidad del territorio, de lo local, en la construcción de las políticas culturales”, observó Santini.

.

Un faro para otras ciudades

Eva Ramirez

Terminadas las tres presentaciones, Eva Ramirez, representante de la Unidad Temática de Cultura de Mercociudades, explicó cómo funciona esta red que agrupa a ciudades asociadas al Mercosur, y de la cual Concepción es parte activa. La Unidad Temática tiene una coordinación compartida con el municipio de São Leopoldo (Brasil), que así como Concepción también integra la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.

“Queremos que la experiencia que va a llevar la ciudad de Concepción sea un faro, no solo para las ciudades chilenas, sino también para aquellas que integran Mercociudades, las ciudades argentinas, uruguayas, chilenas, brasileñas. Las redes de ciudades son fundamentales inclusive por la posibilidad de cocreación, de acompañarse, de colaborar. Sabemos del compromiso de Concepción y del compromiso de Mauricio Castro (director de Cultura de la Municipalidad de Concepción) de poder hacer circular, de que esta experiencia pueda ser replicable. Esperamos, y lo tomo como un desafío, que otras ciudades puedan llevarlo adelante”, comentó Eva Ramirez.

Dayse Retamal, coordinadora de Ciudadanía Cultural y encargada del programa Red Cultura, desarrollado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la región del Biobío, también comentó los anhelos respecto al proceso que está desarrollando la Municipalidad de Concepción. “Estamos muy contentos y expectantes. Este momento marca un hito en el fortalecimiento de la gestión territorial, que nosotros como Ministerio de las Culturas ya venimos impulsando hace casi 10 años con la construcción participativa de planes municipales de cultura en todas las comunas que se han animado a hacerlo. Concepción ha estado en este mismo camino hace mucho tiempo”, subrayó. “Es nuestro anhelo ir avanzando en este camino, en esta senda de aumentar y mejorar la participación ciudadana en la construcción de lo que queremos para nuestro país.” 

.

Gerardo Daniel Padilla, que fue el coordinador técnico de la iniciativa desarrollada en San Luis Potosí y hoy actúa como consultor internacional para la Municipalidad de Concepción, recalcó que el proceso de construcción de esta Carta de Derechos Culturales estuvo asociado en un primer momento al proceso constituyente chileno. “Este proceso tenía un borrador muy interesante a través de su convención, de llevar al texto constitucional un catálogo importante de derechos culturales. Es justo en esta coyuntura que este proceso arranca. Sin embargo, con los diferentes calendarios que ha atravesado el proceso constituyente en Chile, la ciudad de Concepción asume el reto de construir su herramienta estrictamente desde lo local. Siguiendo muy de cerca el nuevo calendario constituyente, pero ahora tomando como su eje motor, al proceso de participación social, los insumos que vengan desde las y los ciudadanos, desde las comunidades culturales locales”, afirmó. 

En el cierre del conversatorio, Mauricio Castro, director de Cultura de la Municipalidad de Concepción, agradeció la presencia de todos y todas y dijo que este es un momento muy especial para ellos, que asumieron “la responsabilidad, el desafío y la alegría” de continuar esta apuesta. “Estamos felices de asumir este desafío, pero sabemos que no lo hacemos solo, es un desafío colectivo. (Al participar de este proceso) también nos sentimos parte de una familia más amplia. Estamos en distintos lugares del mundo y todos tenemos una misma mirada, desde nuestra trinchera”, dijo el anfitrión, mencionando la reciente incorporación del municipio a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, la participación en Mercociudades y el trabajo conjunto de varios años con la Agenda 21 de la Cultura.

“Estamos convencidos de que hay que aprender de otras prácticas exitosas, en otros lugares. Hay que enfrentarse con humildad, pero también con esperanza de que los procesos que estamos impulsando sirven definitivamente para impactar la calidad de vida de las personas. No estamos impulsando eso simplemente por desarrollar políticas públicas locales que tengan impacto en un documento, sino principalmente por que afecten y mejoren la calidad de vida de las personas que habitan estos territorios. Este es el desafío que asumimos”, afirmó Castro. “Vamos a estar en los barrios con una encuesta puerta a puerta para conocer lo que las personas entienden, quieren saber y quieren construir desde el punto de vista cultural. La invitación es para que se informen, participen y construyan con nosotros la Carta de Concepción”.

Claudia Araya y Mauricio Castro

.

Lea también:

La municipalidad de Concepción arranca los trabajos hacia la construcción participativa de su Carta de Derechos Culturales

Tags | , , , , ,