Arquivos muestra de cine comunitario - IberCultura Viva
Un cine junto al pueblo: seis películas de Jorge Sanjinés se exhiben en la Muestra de Cine Comunitario
Em 19, Sep 2020 | Em Noticias | Por IberCultura
En Bolivia, un país formado en su mayoría por comunidades indígenas, hasta la década de 1960 no se había visto ninguna película hablada en lengua originaria. Jorge Sanjinés fue el primer director de cine en producir películas en aymara y quechua. Uno de los más importantes nombres del cine boliviano, exponente del Nuevo Cine Latinoamericano, autor del manifiesto “Teoría y práctica de un cine junto al pueblo” (1979), Sanjinés siempre profesó en sus producciones el respeto a los pueblos indígenas.
Su cine militante, crítico, con un discurso impregnado de originalidad, es uno de los destaques de la Muestra de Cine Comunitario Iberoamericano que se desarrolla durante el 4º Encuentro de Redes IberCultura Viva. Cinco largometrajes y un corto realizados por el director junto al Grupo Ukamau entre las décadas de 1960 y 1980 se presentarán del 20 al 24 de septiembre en la página web del evento (www.encuentroderedes.org).
La Retrospectiva Jorge Sanjinés será lanzada este domingo 20 de septiembre a las 17:00 (hora de Argentina), con un encuentro virtual que tendrá la participación de Pedro Lijerón, representante de la Fundación Grupo Ukamau, del realizador audiovisual Miguel Hilari (Bolivia) y de Manuel Trujillo (México), del Programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura de México, que organiza la Muestra de Cine Comunitario Iberoamericano.
Una estética propia
“Ukamau (1966)”, que abre la retrospectiva este domingo, fue la primera película boliviana en aymara. El título significa “Así es”, y acabó convirtiéndose en el nombre del grupo de cineastas del que forma parte Sanjinés. Desde su creación en los años 1960, el Grupo Ukamau ha dedicado su cinematografía a la resistencia cultural y política de las comunidades indígenas de Bolivia. Y ha sabido crear su propia narrativa y métodos de trabajo para construir un discurso único en el mundo por su coherencia y originalidad.
En 2013, en entrevista a Cristina Alvares Beskow (publicada en la revista Cinema Comparat/ive Cinema, Vol. IV, Núm 9, 2016), Jorge Sanjinés explica cómo se dio ese proceso de pensar una estética política y militante. “Comprendimos que ese cine que tenía como objetivo llegar a la mayor cantidad de espectadores bolivianos tenía que construirse bajo los preceptos inspirados en los mecanismos internos de otra visión del mundo, la visión mayoritaria, la visión de las culturas indígenas. Y fuimos elaborando una estética propia, un lenguaje, una narrativa que va a culminar después en ‘La nación clandestina’, donde ya construimos el plano secuencia integral, que es una manera de contar que interpreta el sentido del tiempo circular del mundo andino”, comenta el director.
Este plano secuencia integral que acabó marcando su cine fue adoptado como un elemento narrativo para resaltar las nociones de comunidad, según él detalla en la entrevista: “Buscábamos un plano en el que el protagonista fuera colectivo, un plano que los pudiera integrar a todos y que prescindiera del close up, que es propio del lenguaje europeo, del individualismo, donde se incrementa y se exalta la individualidad. No es que en ‘La nación clandestina’ no tengamos primeros planos, los tenemos, pero no por corte, sino porque llegamos a ellos en un movimiento natural con la cámara, integrando a todos en el movimiento. Eso fue determinante porque ese plano viene de la manera de contar las historias de los propios pueblos indígenas”.
Entre los aymaras y quechuas, el tiempo no es lineal, no responde a la lógica cartesiana. “Un espacio en el cual el tiempo gira y todo regresa, eso es lo que hace la cámara también al narrar cada secuencia”, observa. “Los aymaras lo entienden así, que el futuro no siempre está delante, puede estar atrás, como se muestra tranquilamente en la película: en la última toma se ve que entierran a Sebastián, que ha muerto en la danza de la muerte, pasa el cuerpo y, cuando la cámara vuelve sin cortes, el último que acompaña el cortejo fúnebre es él; pero es el Sebastián renacido, él es el futuro, el futuro está atrás mirando el pasado por delante”.
La nación clandestina (1989), una de las seis películas que conforman la Retrospectiva Jorge Sanjinés, tiene su exhibición prevista para el jueves 24 de septiembre. Antes se presentan Ukamau (día 20), Yawar Mallku (día 21), El coraje del pueblo (día 22), Las banderas del amanecer (día 23), y el corto Revolución, que estará disponible del 20 al 24 de septiembre.
PROGRAMACIÓN
Domingo 20 de septiembre
Ukamau
(Jorge Sanjinés, Bolivia, 1966, 72 min)
Metáfora sobre la recuperación de la soberanía indígena. Una joven campesina aymara es violada y asesinada por un comerciante mestizo. Antes de expirar, ella logra decirle a su esposo el nombre del asesino. Transcurre un año de paciente espera hasta que llega el día de la venganza, que se efectúa en un duelo a muerte.
Lunes 21 septiembre
Yawar Mallku – Sangre de Condor
(Jorge Sanjinés, Bolivia, 1969, 70 min)
Esta película basada en hechos reales cuenta la historia de una lejana comunidad Quechua, en la que un equipo del Cuerpo de Paz estadounidense se dedica a esterilizar a mujeres indígenas sin su consentimiento. Ignacio, jefe de la Comunidad, descubre el crimen y toma represalias junto a los comuneros.
Martes 22 septiembre
El Coraje del Pueblo
(Jorge Sanjinés, Bolivia, 1971, 90 min)
El 24 de junio de 1967 debía realizarse un ampliado obrero nacional para discutir qué tipo de apoyo se daría al Che Guevara y sus guerrilleros, que se encontraban luchando en Ñancahuazú. El ejército boliviano, presionado por la misión militar norteamericana, asalta en la noche de San Juan el campamento minero del siglo XX, apresando y asesinando dirigentes y causando la muerte de muchas personas. Se trata de una reconstrucción histórica fidedigna.
Miércoles 23 septiembre
Las Banderas del Amanecer
(Jorge Sanjinés y Beatriz Palacios. Bolivia, 1983, 70 min)
Documental sobre la lucha popular que hizo posible la recuperación del proceso democrático, interrumpido por el golpe militar del coronel Natusch en 1979 y el asalto al poder del general García Mesa tan solo un año más tarde. Acompañando los acontecimientos, sin interpretaciones ni análisis, la película da cuenta del alto grado de conciencia social y política del pueblo de Bolivia.
Jueves 24 septiembre
La Nación Clandestina
(Jorge Sanjinés, Bolivia, 1989, 2h 8min)
Sebastián Mamani regresa a su comunidad aymara de origen, de la que fue expulsado tiempo atrás, cargando la gran máscara de la muerte, para danzar hasta morir, en una suerte de expiación de los pecados que ocasionaron su exilio y como una manera de renacer en su identidad cultural perdida. Durante su viaje rememora su pasado.
Toda la semana
Cortometraje Revolución
(Jorge Sanjinés, Bolivia, 1963, 9 min)
“Revolución” muestra las condiciones miserables de vida de una gran mayoría de los habitantes en Bolivia, afectados por el desempleo, la alimentación inadecuada, el hábitat y la mortalidad infantil, con referencias a las manifestaciones obreras y la represión policial a que son sometidos. “El pueblo combate, combate por esa tristeza, por esa camisa a pedazos, por esos ojos apagados”.
-
Acompaña la programación en: https://encuentroderedes.org/home/videos/retrospectiva/
-
Conoce más sobre la Fundación Grupo Ukamau: https://ukamau.org.bo/
-
Lee la entrevista de Jorge Sanjinés: https://bit.ly/3ccZjy6
Cine comunitario con perspectiva de género: un conversatorio para reflexionar sobre representaciones
Em 18, Sep 2020 | Em Noticias | Por IberCultura
El cine es un gran constructor de imaginarios, y también una poderosa herramienta para sensibilizar al público sobre temas importantes, como la necesidad de repensar las relaciones entre los géneros y cuestionar la reproducción de roles y estereotipos que muchas veces pasan desapercibidos. Es inclusive un espacio interesante para analizar y reflexionar sobre las representaciones que ofrece el propio cine. ¿Por qué seguimos reproduciendo la visión hegemónica del hombre delante y detrás de la cámara? ¿Por qué debemos tener nuevas narrativas con perspectiva de género para construir sociedades más libres e igualitarias?.
El conversatorio “Cine y audiovisual comunitario, perspectiva de género”, que se realizará este sábado 19 de septiembre en la Muestra de Cine Comunitario Iberoamericano, busca contestar a preguntas como esas y otras tantas más que se nos ocurren cuando pensamos en el cine como un lugar donde nos encontramos con el otro, donde nos vemos (o deberíamos vernos) reflejados, donde nos escuchamos. De ahí la importancia de que se manifiesten voces diversas capaces de compartir perspectivas solidarias y colaborativas en temas como los derechos sexuales y reproductivos de las comunidades.
Participarán en este encuentro Ariadna Mogollon (JEQO Cine, México), Olga Enríquez (La Sandía Digital, México) y Naomi Orellana (Muestra Itinerante de Audiovisual Ultrafeminista, Chile). Karol Montero (Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica) estará a cargo de la moderación. La charla comenzará a las 17:00 (hora de Argentina) y tendrá transmisión en vivo por Facebook, YouTube y la página del 4º Encuentro de Redes IberCultura Viva.
QUIENES PARTICIPAN
ARIADNA MOGOLLON – JEQO Cine, México
Productora cinematográfica venezolana. Desde el 2002 el cine documental ha sido una línea central de su trabajo. Actualmente reside en México en donde se encuentra produciendo los proyectos cinematográficos: “Chicharras de Luna Marán”, “Las heridas invisibles de Tania Hernández Velazco”, “Juglares del barrio de África Eleazar” y “Después de Sofía Gómez Córdova”. Es cofundadora de JEQO, un espacio de aprendizaje autogestivo de cine comunitario y feminista del Abya Yala, y ha desarrollado diversas investigaciones en torno a la producción del cine documental. En Venezuela fundó la cooperativa La Conjura Audiovisual, desde donde impulsó la Asociación Venezolana de Documentalistas (AVDOC). Trabajó en gestión cultural en diversas instituciones venezolanas y ha estado a cargo de la programación de televisión de diversos canales de televisión venezolanos.
OLGA ENRÍQUEZ – La Sandía Digital, México
Cofundadora de La Sandía Digital, donde trabaja en las áreas de formación, producción y postproducción, siendo la edición su proceso favorito para contar historias. Se formó en arte y patrimonio cultural, lo que le ha permitido hacer gestión cultural y colaborar en espacios independientes, estatales y privados, en áreas creativas y artísticas. Desarrolla formaciones participativas en producción documental para que más personas puedan generar otras formas de concebir la vida a través del audiovisual.
NAOMI ORELLANA – Muestra Itinerante de Audiovisual Ultrafeminista – Chile
Escritora y periodista de la Universidad de Chile. Comunicadora e investigadora de la imagen. Autora de los libros “Vida de hogar” (Trio editorial, 2016) y “Los cardos” (Trio editorial, 2018), a partir del cual realizó la exposición “Poesía expandida” en galería BECH (2018). Publicó los ensayos “Ignacio Agüero en la escuela” en el libro “Ignacio Agüero, dos o tres cosas que sabemos de él” (UNAM, México, 2017) y “Lo verdadero, lo falso, lo poético, lo político: Un recorrido por ocho hitos del cine radical en Chile” en el libro “Latinoamérica Radical” (Imagen Docs, Bolivia, 2019). En 2018 crea Imagen y Palabra, plataforma cultural dedicada al cine y la escritura, a través de la cual ha realizado el ciclo “Poéticas Cinematográficas Peruanas” en alianza con Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No- Ficción (2018). También realizó el seminario “Panoramas en el cine latinoamericano contemporáneo” en alianza con el Festival Internacional de Cine Transcinema (2019), MIAU: Muestra Itinerante de Audiovisual Ultrafeminista, en alianza con la colectiva mexicana Insubordinadas (2019), y el laboratorio de cine y escritura “Anfibios” en alianza con el colectivo de cine análogo CEIS 8, a partir del cual desarrolló el mazo de cartas CiNE y POESíA (2019). Curadora de la sección Ventana Ultrafeminista en el 3º Festival Internacional de cine de no Ficción Frontera Sur (2020). Escribe periódicamente artículos en diferentes medios que transitan entre la crítica, la entrevista, el reportaje y el ensayo.
KAROL MONTERO RONY (Moderadora) – Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica
Feminista, gestora cultural y socióloga costarricense, con experiencia en el trabajo en metodologías participativas de origen latinoamericano y procesos de revitalización comunitaria del patrimonio cultural intangible principalmente junto con pueblos originarios. Hace nueve años trabaja en la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud. Actualmente tiene a cargo la articulación de procesos de formación en gestión sociocultural y servir de enlace de las diez regionales con la Jefatura de Promoción Cultural. Ha ejercido como docente en el Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios en la UNED y anteriormente se desempeñó ocho años como extensionista en la UNA.
¿Cuándo?
Sábado 19 de septiembre
17 hs (ARG-BRA-URY-CHL), 15 hs (COL-ECU-MEX-PER), 14 hs (CRI-SLV), 22 hs (ESP)
¿Dónde?
El conversatorio tendrá transmisión en vivo por la página de Facebook de IberCultura Viva, el canal de YouTube del programa y también a través de la página web www.encuentroderedes.org.