Arquivos lenguas nativas - IberCultura Viva
16 proyectos fueron seleccionados en la convocatoria “Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias”
Em 12, Oct 2023 | Em Convocatorias, Destaque, Noticias | Por IberCultura
Los programas IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual publicaron este jueves 12 de octubre el resultado de la convocatoria “Cenzontle, una Ventana para las Lenguas Originarias de Iberoamérica”. De las 64 postulaciones que habían sido habilitadas, fueron seleccionadas 16 propuestas provenientes de 10 países: México, Argentina, Panamá, Chile, Perú, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Ecuador.
Esta convocatoria, lanzada el 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, tiene como objetivo visibilizar y poner en valor las lenguas de los pueblos originarios de la región iberoamericana, así como fomentar su uso y preservación. La iniciativa estaba dirigida a proyectos concluidos, en desarrollo o por realizar, orientados a procesos de conservación, registro, investigación, difusión, educación, gestión o valoración de las lenguas indígenas u originarias de los países miembros de IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual.
Estaba prevista la selección de un proyecto por país miembro, otorgando un total de 16 premios de 950 dólares cada uno. Con la ausencia de candidaturas de Brasil, Cuba, El Salvador, España, Nicaragua y República Dominicana, se eligió un proyecto por cada país participante (10) y los otros seis premios fueron distribuidos entre los proyectos que obtuvieron mayores puntajes en el proceso de selección, independientemente del país de origen.
México y Argentina fueron los dos países con mayor número de candidaturas habilitadas (24 y 8, respectivamente) y tuvieron los proyectos con los más altos puntajes. De este modo, la lista cuenta con 6 proyectos ganadores provenientes de México y 2 de Argentina. Los demás países participantes tuvieron una propuesta seleccionada. Además del estímulo económico, los proyectos ganadores recibirán un reconocimiento dirigido a la comunidad postulante como “Comunidad preservadora de las lenguas de Iberoamérica”.
La etapa de evaluación contó con la participación de representantes (REPPIs) de los países miembros de IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual y la evaluación de tres jurados: Anahi Rayen Mariluan, cantora mapuche (Argentina); Tupac Amaru Anrango Lema, sociólogo, lingüista y cientista kichwa (Ecuador) y Juan Gregorio Regino, poeta de la nación mazateca, profesor, etnolingüísta y promotor cultural (México).
En la selección de las propuestas se tuvo en cuenta la pertinencia del proyecto, la situación de riesgo en la que se encuentra la lengua originaria, el impacto y alcance en el tiempo y el espacio de las acciones de preservación realizadas, entre otros criterios establecidos en las bases de la convocatoria.
Conforme lo previsto en las bases, los proyectos dirigidos a niños, niñas, mujeres, personas con discapacidad o de la tercera edad, entre otros grupos vulnerables, y/o que fomenten la perspectiva de género y/o la no discriminación, fueron priorizados en el proceso de evaluación. También se valoraría aquellos que incorporan el trabajo con archivos o la producción de documentos sonoros o audiovisuales.
Las personas responsables de las propuestas seleccionadas serán contactadas por las Unidades Técnicas de IberCultura Viva e Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual en los próximos días para dar seguimiento al proyecto postulado, además de realizar los trámites que permitan la transferencia del estímulo económico y el envío del reconocimiento correspondiente.
.
Revisa la lista de proyectos seleccionados en la convocatoria
.
Lea también:
Ministerio de las Culturas de Chile inaugura la séptima edición de la Escuela de Idiomas Indígenas
Em 09, Ago 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
Se inauguró el día 6 de agosto la séptima edición de la Escuela de Idiomas Indígenas, que imparte cursos de idiomas y talleres de artes y oficios de los pueblos Aymara, Quechua, Rapa Nui y Mapuche en Chile. La escuela es financiada y coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el apoyo de la Universidad Católica Silva Henríquez.
Para este año se contempla la selección de 360 personas para los 24 cursos y talleres (cada curso y taller tiene 15 cupos). Entre los nueve cursos y talleres de idiomas previstos están el aymara, quechua, mapuzugun y rapa nui, niveles básico o inicial, intermedio y avanzado.
Entre los 15 talleres de artes y oficios se encuentran textilería mapuche, textilería aymara, alfarería mapuche, alfarería quechua, platería mapuche, elaboración de instrumentos musicales indígenas, gastronomía mapuche, danza mapuche, danza rapa nui, música mapuche tradicional y taller de palin (deporte mapuche tradicional).
.
.
Un espacio de diálogo
En la inauguración de esta séptima edición, en el Centro Ceremonial de los Pueblos Originarios de Peñalolén, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Julieta Brodsky Hernández, destacó que “la Escuela de Idiomas Indígenas se ha constituido como una iniciativa de participación efectiva y permanente para los pueblos originarios y personas no indígenas, logrando generar una instancia real de interculturalidad, donde podemos conversar, dialogar, conocernos de manera respetuosa y acercarnos al otro”.
Para ella, estas iniciativas son muy importantes para generar una convivencia armónica y pacífica entre los diversos pueblos y culturas que integran el país. “Son un avance para la sociedad que queremos construir”, afirmó.
La Escuela de Idiomas Indígenas es la única instancia pedagógica indígena no formal de carácter pluricultural, plurilingüística y plurinacional en funcionamiento en el país, al contar con organizaciones de cuatro pueblos reconocidos por la Ley 19.253.
.
Revitalización
Creada en 2016, con el objetivo de aportar a la revitalización lingüística, de artes y oficios de los pueblos originarios, la escuela es una iniciativa planteada y asumida por organizaciones indígenas de la Región Metropolitana que participan del Programa de Revitalización Cultural Indígena y Afrodescendiente, implementado por la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. En el último ciclo (2021-2022), 43 organizaciones han participado del programa.
En las seis versiones anteriores de la escuela han participado más de 1.200 personas en los cursos y talleres, y aproximadamente 10.000 lo han hecho como público en las actividades artísticas y culturales.
.
Actividades de extensión
La Escuela de Idiomas Indígenas también considera una serie de actividades de extensión que permiten difundir las artes y los conocimientos tradicionales y contemporáneos de los cuatro pueblos que la integran. Entre ellos están: Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena y Sabores de la memoria ancestral, evento cuyo objetivo es difundir la gastronomía indígena presente en la Región Metropolitana).
.
(Fuente: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio)
Edición de “El Principito” traducida al náhuat inaugura línea editorial en lenguas indígenas
Em 28, Feb 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
El Ministerio de Cultura de El Salvador presentó la primera edición náhuat-español del libro “El Principito”, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, en el marco del Día Nacional de la Lengua Náhuat y del Día Internacional de la Lengua Materna. Esta es la primera obra literaria traducida a la lengua náhuat en la historia de El Salvador, y la primera edición de la colección Yultaketza, nueva línea editorial en lenguas indígenas de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI).
La presentación de esta versión de “El Principito”, el 21 de febrero, en el foyer del Museo Nacional de Antropología (MUNA), estuvo a cargo de la ministra de Cultura, Mariemm Pleitez, de la vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, Suecy Callejas, y del traductor de la obra al náhuat, Valentín Ramírez.
“Esta primera traducción abre una posibilidad infinita porque esta es solo la primera de muchas que no solo permitirán mantener vivo el náhuat, sino mantener viva la memoria, la historia y el patrimonio de nuestra tierra”, dijo la ministra Pleitez.
“Parte de ser salvadoreño es entender que tenemos raíces indígenas, sangre indígena, y que debemos estar orgullosos de eso. Cada uno de nosotros tiene un hilo para poder tejer un mejor El Salvador”, manifestó la diputada Callejas.
.
Por su parte, Valentín Ramírez, traductor de “El Principito” o “Ne Kunetatuktianitzin”, narró que el proceso de traducción comenzó hace diez años, pero que fue en los últimos meses que tradujo la obra, para lo que contó con el apoyo de familiares y amigos de Santo Domingo de Guzmán, entre ellos su tío Genaro Ramírez (Q. E. P. D.), su madre Gregoria García, la nantzin Paula López y otros nahuablantes a quienes agradeció.
“Para mí es una satisfacción. Me siento muy feliz de que al fin se haya hecho realidad. Al principio se hizo, pero había quedado como olvidada, sentía yo que era una joya que había que darla a conocer”, expresó Ramírez.
“El Principito” es el libro, después de la Biblia, con más traducciones en el mundo. Fue publicado en 1943 y ha sido traducido a unas 475 lenguas. El autor de la obra, Antoine de Saint-Exupéry, estuvo casado con la artista Consuelo Suncín, oriunda de Armenia, Sonsonate, quien posiblemente inspiró al personaje de la rosa e influyó en la descripción de la cadena volcánica que hace el autor en uno de los mundos imaginarios que visita.
“Este es un homenaje a todas aquellas generaciones, hombres, mujeres, hijos, hijas, hermanos, padres y madres que fueron callados a principios del siglo XX”, destacó la ministra Pleitez en alusión a la tragedia que vivieron los pueblos indígenas a partir de 1932, cuando el náhuat se silenció debido a la masacre ordenada por el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez.
“Los pocos nahuahablantes que quedaron con vida trataron de ocultar la lengua y relegarla al uso apenas doméstico, por miedo. Pese a ese episodio de la historia, creo que el presente y el futuro es nuestro refugio, el momento de reivindicar la memoria y la grandeza de nuestras raíces para darles valor y poder”, reflexionó la funcionaria.
“El Principito” narra la historia de un joven que vive en el asteroide B 612 con una rosa orgullosa y vanidosa. Pese a que sus permanentes reclamos de atención desesperan al personaje, él no escatima esfuerzos para protegerla de cualquier peligro y viaja por diversos mundos en busca de respuestas.
.
Ministerio de Cultura de Colombia presenta el Plan Decenal de Lenguas Nativas
Em 28, Feb 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
El lunes 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, el Ministerio de Cultura de Colombia lanzó el Plan Decenal de Lenguas Nativas, herramienta que busca proteger y evitar la extinción de 65 lenguas indígenas, dos criollas (palenquera y creole) y una romanés hablada por el pueblo gitano o Rrom.
El evento de lanzamiento, realizado en el Teatro Colón de Bogotá con transmisión en vivo, contó con la participación de la ministra de Cultura, Angélica María Mayolo Obregón, del director de Poblaciones del Ministerio de Cultura, Luis Alberto Sevillano, y de representantes de pueblos indígenas, comunidades negras, raizales y palenqueras.
El Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia da cumplimiento a la Ley 1381 de 2010, lo que lo constituye en un mecanismo que integra y prioriza las medidas presentadas en los planes de salvaguardia de lenguas, al tiempo que amplía las oportunidades y estrategias de recuperación y fortalecimiento cultural.
Según la ministra Angélica María Mayolo Obregón, por más de 12 años las comunidades indígenas, afrodescendientes y gitanas estaban a la espera de este plan: “En Colombia existen 68 lenguas nativas, 65 indígenas, 2 criollas; el creole hablado en San Andrés Providencia y Santa Catalina, el Ri Palenque hablado en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, y la lengua Rromaní del pueblo Rrom o gitano; a estas se suma la lengua de señas colombiana que hace parte de la diversidad lingüística y cultural de nuestro territorio, caracterizada por ser visual, gestual y espacial, por eso es de vital importancia proteger a toda costa este patrimonio invaluable de nuestra nación”.
Para el director de Poblaciones del Ministerio de Cultura, Luis Alberto Sevillano, el Plan Decenal de Lenguas Nativas es un aporte gigantesco para el país, ya que fomenta y fortalece el uso y la protección de la diversidad de lenguas en Colombia. “Es una herramienta fundamental, efectiva, de implementación participativa de la política pública, con la que se posibilita el logro de los objetivos de revitalización y fortalecimiento de las lenguas nativas de los grupos étnicos de Colombia, como patrimonio inmaterial y como parte sustancial de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”, afirma.
.
La fecha
El Día de las Lenguas Nativas se estableció en Colombia con la proclamación de la Ley 1381 de 2010, en la cual se declara el 21 de febrero como la fecha en la que destaca la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación. Esta fecha se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna proclamada por la UNESCO en 1999.
El Día Internacional de las Lenguas Maternas y Día Nacional de las Lenguas Nativas también busca “fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad”, reconociendo que las lenguas y el multilingüismo promueven la inclusión. Adicionalmente, los derechos lingüísticos de los pueblos propician el reconocimiento, protección y estímulo al uso de las lenguas en diferentes entornos, entre ellos, el hogar, la escuela y las comunidades, específicamente en el ámbito latinoamericano.
.
Conoce el Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia
Revisa el video del evento de lanzamiento del plan: https://bit.ly/33y4LM1
.
(Fuente: Ministerio de Cultura de Colombia)