Arquivos GT Sistematización - IberCultura Viva
GT de Sistematización presenta seminario sobre la gestión cultural comunitaria
Em 15, Ago 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
Organizaciones de cultura viva comunitaria y su relación con las instituciones; gentrificación y despojo urbano y salud comunitaria fueron los ejes temáticos del tercer seminario del Grupo de Trabajo de Sistematización de IberCultura Viva, que se llevó a cabo el sábado 13 de agosto, con el tema “Gestión cultural comunitaria”.
✅Las personas expositoras fueron el uruguayo Robert Urgoite (Universidad de la República), la mexicana Rocío Orozco (Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO-México) y el peruano Arturo Mejía, director del Punto de Cultura Arena y Esteras, creado hace 30 años en Villa El Salvador (Lima).
La chilena Francisca Jara Pérez (Universidad de Playa Ancha) se encargó de la moderación, y las sistematizadoras serán Martina Inés Pérez (Argentina), Vania Brayner (Brasil-Portugal) y Carla Rabelo (Brasil).
💻Revisa el video del seminario 3 en el canal de YouTube de IberCultura Viva:
Ciclo de seminarios del GT de Sistematización pretende ser un espacio de intercambio, discusión y producción
Em 08, Ago 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
“Gestión cultural comunitaria” será el tema del tercer seminario del Grupo de Trabajo de Sistematización de IberCultura Viva, que se realizará de manera virtual el sábado 13 de agosto. Están previstas exposiciones de Robert Urgoite (Uruguay), Rocío Orozco (México) y el Grupo de Teatro Comunitario Arena y Esteras (Perú). La moderación estará a cargo de Francisca Jara Pérez (Chile). Como sistematizadoras participan Martina Inés Pérez, Vania Brayner y Carla Rabelo.
Este ciclo de seminarios por videoconferencia fue pensado como una actividad cerrada, para discusiones internas de los y las integrantes del grupo de trabajo. Los encuentros son grabados, y después quedan disponibles en el canal de YouTube de IberCultura Viva para todas las personas interesadas.
La intención es que todas las personas convocadas en este GT puedan participar de estas instancias de reflexión conceptual para comenzar a construir desde lo que ya está hecho y los procesos de cada una (en sus investigaciones académicas o experiencias en las organizaciones, en gestión, etc.). Estos encuentros virtuales buscan ser espacios de intercambio, discusión y producción.
El primer seminario, que se llevó a cabo el 14 de mayo, tuvo como tema “Culturas comunitarias y diversidades”. Marcelo Vitarelli (Argentina), Daniel Zas (Argentina) y Andrea Mata (Costa Rica) fueron las personas expositoras de esta presentación inaugural. La sistematización quedó a cargo de Paula Simonetti, Clarisa Fernández, Bárbara Vega y Rocío Orozco.
El sábado 18 de junio se realizó el segundo seminario, con el tema “Políticas públicas de base comunitaria” y exposiciones de Clarisa Fernández (Argentina), Ricardo Klein (Uruguay-España), Francisca Jara (Chile) y Alberto Cavassa (Perú). La moderadora fue Inés Lasida (Uruguay). Nicolás Lozano, Estefanía Schneider, Camila Mercado, Ana Paula do Val y Gloria Lescano fueron las personas encargadas de la sistematización de este seminario.
.
Revisa el video del Seminario 1:
.
Revisa el video del Seminario 2:
GT de Sistematización realiza seminario sobre políticas culturales de base comunitaria
Em 21, Jun 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
El sábado 18 de junio se realizó el segundo seminario virtual del Grupo de Trabajo de Sistematización de IberCultura Viva, con el tema “Políticas públicas de base comunitaria”. Clarisa Fernández (Argentina), Ricardo Klein (Uruguay-España), Francisca Jara (Chile) y Alberto Cavassa (Perú) fueron los expositores. La moderación quedó a cargo de Inés Lasida (Uruguay).
Clarisa Fernández, la primera expositora, recuperó algunos de los aportes del primer seminario, que se llevó a cabo el 14 de mayo, e hizo una introducción al tema de las políticas públicas de base comunitaria, con historización y desarrollo conceptual en función de los/las principales autores/as que trabajaron la temática.
La presentación de Ricardo Klein giró en torno a la política cultural comunitaria, ausencias y presencias en el ámbito iberoamericano, con un panorama desde las gestiones estatales. Enseguida, Francisca Jara habló sobre políticas culturales comunitarias en Chile y la incidencia de las organizaciones culturales comunitarias en el proceso actual, entendiendo que desde 2019 el país ha experimentado una serie de cambios desde lo social y lo cultural. El caso abordado fue el de la Trinchera Celeste de Rancagua.
La exposición de Alberto Cavassa, a su vez, buscó una aproximación al estudio de organizaciones de base comunitaria desde la construcción social de la economía solidaria. Su intención fue dar a conocer cómo a través de estas perspectivas teóricas se elaboró un marco interpretativo que busca acercarse a la realidad cotidiana de las organizaciones culturales de base comunitaria, en el caso particular de la Red de Microcines Cusco.
Nicolás Lozano, Estefanía Schneider, Camila Mercado, Ana Paula do Val y Gloria Lescano son las personas encargadas de la sistematización de este seminario.
.
Revisa el video del Seminario 2 del GT:
.
Lea también:
Comienza el ciclo de seminarios sobre cultura comunitaria propuesto por el GT de Sistematización
59 personas participarán en el GT de Sistematización de las Políticas Culturales de Base Comunitaria
Comienza el ciclo de seminarios sobre cultura comunitaria propuesto por el GT de Sistematización
“Culturas comunitarias y diversidades” fue el tema del primer seminario del Grupo de Trabajo de Sistematización y Difusión de Prácticas y Metodologías de las Políticas Culturales de Base Comunitaria (GT de Sistematización), que se realizó por videoconferencia el sábado 14 de mayo. Marcelo Vitarelli (Argentina), Daniel Zas (Argentina) y Andrea Mata (Costa Rica) fueron los expositores de esta presentación inaugural. La sistematización quedó a cargo de Paula Simonetti, Clarisa Fernández, Bárbara Vega y Rocío Orozco.
En la apertura, Flor Minici, secretaria técnica de IberCultura Viva, saludó a las personas participantes en nombre del programa y comentó la importancia de este ciclo de seminarios que el GT de Sistematización propuso para este año. “Estas instancias constituyen un conjunto de reflexiones, de elaboraciones, de producciones colectivas, a partir de las cuales también pensamos en los objetivos estratégicos y las políticas a futuro, en función de los diagnósticos y las caracterizaciones que los compañeros y las compañeras de este Grupo de Trabajo de Sistematización han llevado y llevan a cabo”, destacó.
Marcelo Vitarelli, quien coordinó esta primera charla, explicó que la propuesta partió del desafío de sistematizar una producción de conocimiento específica en torno a la cultura comunitaria, y que en este seminario se buscó discurrir sobre la cultura comunitaria y las diversidades, comprendiendo y acuñando esta presentación en los términos de la estrecha relación que comunidad, diversidad y cultura conllevan.
.
“Hoy estamos hablando con ustedes no para presentar definiciones, no para hablar de conceptos absolutos, sino muy por lo contrario, (con la idea) de aproximarnos en este viaje en torno a las culturas y a las diversidades y comenzar a aportar en un diálogo para co-pensar en nuestra región esta temática. Este es el espíritu”, resaltó Vitarelli antes de su presentación “Culturas comunitarias y diversidades, itinerarios para caminar”.
Marcelo Vitarelli es docente, investigador y extensionista social en la Universidad Nacional de San Luis y en la Universidad Nacional de Villa Mercedes. Miembro activo de la Red de Culturas Comunitarias en la Universidad, él hizo una presentación más conceptual en la apertura de este primer seminario del GT, dejando que los otros dos expositores trabajasen los conceptos a la luz de la experiencia territorial.
Daniel Zas, a quien correspondió la segunda exposición de la tarde, habló sobre “La experiencia de la Orquesta Estable de Radio Reconquista y la Articulación con la Red Arte, Memoria y Territorios”. Gestor cultural, músico, comunicador y educador popular, Daniel hizo un relato sobre el trabajo que ha desarrollado en Villa Hidalgo, un barrio popular de José León Suárez, en la región metropolitana de Buenos Aires (Argentina).
Además de ser parte del equipo de coordinación del grupo de jóvenes de la Radio Comunitaria FM Reconquista – Asociación Civil de Mujeres La Colmena, él es uno de los coordinadores del proyecto Orquesta Estable de Radio Reconquista y docente de la carrera Tecnicatura de Música Popular en la Escuela Popular de Música de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
La tercera exposición de este sábado fue “Culturas comunitarias y diversidades: experiencias desde el Movimiento Latinoamericano Cultura Viva Comunitaria en los casos de sus redes en Costa Rica y Argentina”, a cargo de Andrea Mata Benavides, quien además de docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica, es antropóloga social, artista teatral y artesana. La reflexión que ella presentó en este seminario fue parte de su tesis doctoral para el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO-Argentina.
Otros cinco seminarios del GT de Sistematización están programados para realizarse este año, con intervalos de no máximo seis semanas. El próximo, previsto para junio, tendrá como tema “Políticas públicas de base comunitaria”. Los siguientes serán sobre “Gestión cultural comunitaria”, “Patrimonio cultural y comunitario”, “Buen vivir y salud comunitaria”, “Memorias y museos comunitarios”. El ciclo deberá continuar en 2023, con los seminarios sobre “Gobernanza cultural comunitaria”, “Economía social”, «Género, diversidad y cultura comunitaria” y “Educación y cultura comunitaria” e “Infancias y Juventudes”.
.
La propuesta del GT
El GT de Sistematización actualmente cuenta con 57 integrantes provenientes de 10 países. Estas personas fueron seleccionadas en una convocatoria de IberCultura Viva lanzada en 2021, dirigida a personas vinculadas a instituciones educativas de los países miembros (universidades, centros de investigación o formación, institutos o similares) dedicadas a la investigación de las políticas culturales de base comunitaria o de proyectos de extensión cultural o vinculación comunitaria orientados a la comunidad.
El desarrollo de seminarios fue una propuesta de las personas convocadas en este GT, con la intención de que todas pudieran participar de estas instancias de reflexión conceptual para comenzar a construir desde lo que ya está hecho y los procesos de cada una (ya sean investigaciones académicas, como experiencias en las organizaciones, en gestión, etc.). La idea es que la construcción del conocimiento sea concebida como algo colectivo y no exclusivamente desde el ámbito académico, haciendo de estos seminarios espacios de intercambio, discusión y producción atravesados por el diálogo continuo.
Los seminarios fueron pensados inicialmente como actividades cerradas, para discusiones internas de los y las integrantes del grupo de trabajo, con la posibilidad de que algunos de los materiales sean compartidos con quienes tengan interés en estos debates.
.
Revisa el video del seminario 1:
.
Lea también:
59 personas participarán en el GT de Sistematización de las Políticas Culturales de Base Comunitaria
GT de Sistematización se reúne para discutir los avances de la programación y la definición de las audiencias
Em 05, Mar 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
Los seminarios del Grupo de Trabajo de Sistematización y Difusión de Prácticas y Metodologías de las Políticas Culturales de Base Comunitaria (GT de Sistematización) tendrán una duración de dos horas, se realizarán por medio de la plataforma de Zoom y contarán con tres expositores y cinco sistematizadores. El primer seminario se desarrollará entre la segunda quincena de abril y la primera semana de mayo. Otros cuatro se llevarán a cabo con intervalos de no máximo seis semanas.
Estos fueron algunos de los acuerdos de la reunión que se realizó el jueves 3 de marzo por videoconferencia. Participaron en el encuentro 18 integrantes del GT de Sistematización, además del equipo de la Unidad Técnica de IberCultura Viva.
La idea es que todas las personas integrantes del GT (son 58 en total) participen en los cinco seminarios que se realizarán este año. El primero tendrá como tema general «Culturas Comunitarias y Diversidades» y como subtemas «Género, diversidad y cultura comunitaria» e «Infancias y juventudes». El segundo seminario será «Políticas públicas de base comunitaria», y el tercero, «Gestión cultural comunitaria», con los subtemas «Gobernanza cultural comunitaria», «Economía social» y «Buen vivir y salud comunitaria». El quarto será «Educación y cultura comunitaria», y el quinto, «Patrimonio cultural y comunitario», teniendo como subtema «Memorias y museos comunitarios»
Durante la reunión se comentó la posibilidad de que algunos de los materiales sean compartidos con quienes tengan interés en estos debates, tal vez a través de videos en el canal de YouTube de IberCultura Viva, ya que inicialmente se piensan en estos encuentros como actividades cerradas, para discusiones internas de los y las integrantes del grupo de trabajo. También se mencionó que la incorporación de otras personas al grupo no debería ser por una nueva convocatoria, sino por medio de una invitación, de manera puntual, a personas que ya trabajan con el tema y que cumplan con los mismos requisitos de ingreso que aquellas que integran el GT desde el comienzo.
Para la próxima reunión, la comisión de Fomento de Investigaciones deberá enviar una propuesta para utilizar el recurso disponible y alentar la producción de trabajos teóricos alrededor del Mondiacult, la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales.que se realizará en México en septiembre.
GT de Sistematización se reúne para discutir la realización de seminarios y el fomento a investigaciones
Em 11, Feb 2022 | Em Noticias | Por IberCultura
El Grupo de Trabajo sobre Sistematización y Difusión de Prácticas y Metodologías de las Políticas Culturales de Base Comunitaria (GT de Sistematización) realizó su primera reunión de 2022 este jueves 10 de febrero para discutir principalmente los temas del armado de los seminarios, la estructuración de un repositorio y la posibilidad de fomento a investigaciones. Participaron del encuentro por videoconferencia 33 personas, entre integrantes del GT y representantes del Comité Ejecutivo y de la presidencia de IberCultura Viva, además de la Unidad Técnica.
Luego de la presentación los temas y subtemas de los cinco seminarios propuestos (Culturas Comunitarias y Diversidades; Políticas Públicas de Base Comunitaria; Gestión Cultural Comunitaria; Educación y Cultura Comunitaria; Patrimonio Cultural y Comunitario), la reunión continuó con algunos aportes de las personas participantes, como la posibilidad de tener algún tipo de audiencia externa en estos seminarios, la importancia del registro y sistematización de los 12 encuentros que se deberán llevar a cabo a partir de abril y la idea de lanzar un llamado de artículos que reflexionen sobre los aportes de la cultura comunitaria a las políticas culturales, considerando la Conferencia Mundial de las Políticas Culturales (Mondiacult), que se realizará este año en México.
La próxima reunión está prevista para fines de febrero.
Participantes del GT de Sistematización realizan su primera reunión para organizar el espacio de trabajo
Em 30, Sep 2021 | Em Noticias | Por IberCultura
El Grupo de Trabajo sobre Sistematización y Difusión de Prácticas y Metodologías de las Políticas Culturales de Base Comunitaria (GT de Sistematización) se reunió por primera vez este jueves 30 de septiembre. Participaron en el encuentro por videoconferencia un total de 63 personas, entre participantes del GT, integrantes de la Unidad Técnica de IberCultura Viva, representantes de la presidencia y de la vicepresidencia del programa, además de uno de los países miembros del Consejo Intergubernamental (Ecuador).
Esta primera reunión fue pensada para que las personas participantes pudieran conocerse y discutir una forma de organizar este espacio de trabajo, que cuenta con 59 integrantes provenientes de 10 países. Estas personas, que fueron seleccionadas por convocatoria pública, desarrollan actividades de investigación, docencia y/o extensión o vinculación cultural en universidades e institutos u otro tipo de instituciones públicas de fomento o salvaguarda que incluyen áreas de investigación o vinculación comunitaria.
.
Esther Hernández Torres, directora general de Vinculación Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y presidenta del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, abrió el encuentro comentando que la propuesta de creación del GT de Sistematización surge a partir de la iniciativa de construir un sistema de información cultural sobre las políticas culturales de base comunitaria en el Espacio Iberoamericano.
“Creemos que para poder fomentar y fortalecer estas políticas es necesario trabajar en la consolidación y sistematización de prácticas y experiencias que se vienen desarrollando en los diversos territorios de nuestros países, y sobre las cuales una parte del sector académico viene reflexionando y trabajando”, comentó la presidenta.
El objetivo del programa, en este sentido, tiene que ver con la creación de puentes para facilitar la transferencia de la producción académica a los ámbitos de diseño e implementación de las políticas públicas. Además, tiene que ver con brindar apoyo al desarrollo de las investigaciones que puedan ayudar a reflexionar sobre las propuestas del programa, y a buscar los mejores dispositivos y herramientas para contribuir a la mejora de la capacidad de articulación y gestión de las organizaciones culturales.
.
“Somos un grupo grande de personas. Queremos discutir cuál es la mejor forma de constituir este espacio de trabajo, al que decidimos convocar desde una mirada amplia, que permitiera reconocer la gran diversidad de identidades y enfoques que nos componen”, señaló Esther Hernández, al hablar sobre la opción de incluir en el llamado tanto a proyectos de investigación como proyectos de extensión o vinculación, apostando por la interseccionalidad de las misiones de universidades e institutos de los países iberoamericanos.
Al comentar la diversidad del grupo, que reúne personas a cargo de la dirección de proyectos, investigadores/as y estudiantes, Esther Hernández destacó la presencia de referentes del estudio de las políticas culturales como Elena Román, del Observatorio de Políticas Culturales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y. José Marcio Barros, del Observatorio de Diversidad Cultural de la Universidad Estadual de Minas Gerais, que participa con una importante “turma” (grupo) de 9 personas de Brasil.
El GT cuenta, además, con un numeroso grupo de la Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar y del Encuentro Universitario por la Cultura Comunitaria de Argentina, y con representantes de instituciones que desarrollan líneas de investigación, como es el caso de UNESCO Perú, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de la Ciudad de Bogotá (Colombia) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
.
La propuesta presentada por la Unidad Técnica fue la de distribuir el grupo inicialmente en tres comisiones de trabajo. En una de ellas se trabajaría todo lo relacionado al “marco teórico” de las políticas culturales de base comunitaria. La segunda comisión estaría dedicada a todo lo referido a las políticas públicas y la gobernanza cultural, tanto a nível nacional, local, o multilateral, y la tercera, a todo lo referido al trabajo territorial y a las organizaciones culturales comunitarias.
La idea es que las comisiones se conformen y puedan sesionar a lo largo del mes de octubre, y que a partir de los aportes de las personas participantes se pueda ir estructurando otros métodos de trabajo y comisiones más específicas para el desarrollo de las propuestas que surjan. “Brecha digital”, “economía social”, “participación social” e “intercambio de saberes” en las prácticas culturales comunitarias son algunos temas de interés para el programa, y que no solamente serán propuestos como objeto de estudio, sino también como práctica para la construcción del conocimiento.
Posteriormente se pretende incorporar al grupo de trabajo tanto representantes de organizaciones culturales comunitarias como personas de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales interesadas en sumarse al trabajo cooperativo.
.
Lea también:
59 personas participarán en el GT de Sistematización de las Políticas Culturales de Base Comunitaria
59 personas participarán en el GT de Sistematización de las Políticas Culturales de Base Comunitaria
Em 31, Ago 2021 | Em CONVOCATORIAS, Destaque, Noticias | Por IberCultura
El programa IberCultura Viva recibió un total de 87 postulaciones a la convocatoria para integrar el Grupo de Trabajo sobre Sistematización y Difusión de Prácticas y Metodologías de las Políticas Culturales de Base Comunitaria (GT de Sistematización). De este total fueron seleccionadas 59 personas: 17 de Brasil, 14 de Argentina, 7 de México, 6 de Ecuador, 4 de Colombia, 4 de Perú, 3 de Uruguay, 2 de Chile, 1 de Costa Rica y 1 de España.
La convocatoria, que estuvo abierta entre el 17 de junio y el 13 de agosto, fue dirigida a personas vinculadas a instituciones educativas de los países miembro (universidades, centros de investigación o formación, institutos o similares) dedicadas a la investigación de las políticas culturales de base comunitaria o de proyectos de extensión cultural o vinculación comunitaria orientados a la comunidad.
Las postulaciones aceptadas fueron aquellas correspondientes a personas que desarrollan actividades de investigación, docencia y/o extensión o vinculación cultural en instituciones educativas. Gran parte de las postulaciones no aceptadas provenían de personas vinculadas a organizaciones culturales comunitarias. Estas personas podrán incorporarse a partir de una convocatoria específica para integrar el GT de Participación Social, que se abrirá el mes de septiembre.
.
Los perfiles
De las 59 personas seleccionadas, 37 son mujeres y 22 hombres. El grupo incluye 4 personas que se declaran afrodescendientes y 4 indígenas. Las personas que están vinculadas de alguna manera a universidades corresponden a 48 (28 mujeres, 20 hombres); 4 mujeres se vinculan a institutos y 7 personas (5 mujeres, 2 hombres) a otras instituciones que desarrollan líneas de investigación, como por ejemplo UNESCO Perú, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de la Ciudad de Bogotá (Colombia) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). Respecto al área de trabajo, 31 (19 mujeres, 12 hombres) se dedican a la investigación; 15 (8 mujeres, 7 hombres) a proyectos de extensión, 12 (9 mujeres, 3 hombres) a actividades de formación.
Los perfiles son variados, con personas provenientes de distintas ciudades y regiones, y proyectos de los más diversos, desarrollados en las capitales y en el interior de los países. En la lista están, entre otros, la coordinadora de la Maestría de Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar-Sede Ecuador; una profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México que coordina el Observatorio de Políticas Culturales; un politólogo colombiano vinculado a una universidad de Londres que investiga el movimiento latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria; una chilena que es profesora de diversas instituciones nacionales e internacionales y directora de museo en Viña del Mar; una costarricense que es antropóloga, actriz, directora de teatro y doctoranda en investigación en ciencias sociales.
Entre las personas candidatas de Brasil, 9 están vinculadas al Observatório da Diversidade Cultural, integrado por investigadores de distintas instituciones educativas, como la Universidade Estadual de Minas Gerais (UEMG), la Universidade Federal da Bahia (UFBA) y la Universidade Federal do Ceará (UFC). También hay un candidato con un proyecto de extensión vinculado al sistema de salud de la Universidade Federal de Pernambuco, dedicado a estudios y prácticas de capoeira Angola, y una que coordina el proyecto de extensión e investigación “Teatro en comunidad”, vinculado a la Universidade Federal de Goiás.
Entre las seleccionadas de Argentina, hay personas vinculadas a 9 universidades públicas: Universidad Nacional de las Artes, Universidad Nacional Tres de Febrero, Universidad Nacional de la Plata, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Avellaneda. El seleccionado de España, a su vez, forma parte de un proyecto de mapeamiento de buenas prácticas de Artes Vivas en Iberoamérica, junto a un equipo interdisciplinario de agentes culturales iberoamericanos.
Las propuestas del Perú van desde procesos de investigación y gestión de proyectos como Espacios Revelados Lima, realizado en espacios en estado de abandono del Centro Histórico, hasta el desarrollo de un proyecto de fortalecimiento de la Plataforma de Cultura Viva Comunitaria de Lima Metropolitana a través de la generación de memoria, creación de plataforma de medios y capacitaciones, incluyendo el desarrollo de un Observatorio de Políticas Culturales Comunitarias a nivel local.
De Uruguay se encuentran propuestas como la del grupo de investigación Arte Comunidad y Territorios Organizados, radicado en la Universidad de la República, y el proyecto «Territorialidades rítmicas en el habitar urbano. Anglo y Candombe en Fray Bentos», perteneciente a la Maestría en Psicología Social de la Facultad de Psicología en la Universidad de la República.
Las personas seleccionadas para integrarse al GT de Sistematización serán notificadas por la Unidad Técnica y convocadas a una primera reunión de trabajo junto al Consejo Intergubernamental del programa para definir el mecanismo, cronograma y metodología de trabajo.
Revisa el acta con las candidaturas habilitadas y no habilitadas
Consultas: programa@iberculturaviva.org.