Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos gobiernos locales - IberCultura Viva

23

Abr
2023

Em Noticias

Por IberCultura

La Municipalidad de Concepción realiza conversatorio y encuestas para la elaboración de la Carta de Derechos Culturales

Em 23, Abr 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

La comuna de Concepción, en Chile, se encuentra en proceso de escribir su Carta de Derechos Culturales, tal como lo han hecho otras ciudades alrededor del mundo, como Barcelona, Mérida, Roma, San Luis de Potosí y Niterói. El objetivo principal es construirla a través de un proceso participativo y escalonado, en el cual se hacen parte instituciones, agentes artísticos y la comunidad. 

En el marco de la creación de este instrumento normativo, del 6 de febrero al 6 de marzo se realizó la primera encuesta de diagnóstico, en la cual 535 residentes dieron su percepción acerca de cómo se viven los derechos culturales en el territorio. 

Para evaluar qué tan familiarizada se encuentra la población con este tipo de libertades y garantías, se les consultó, por ejemplo, si sabían qué, cuántos y cuáles son sus derechos culturales, a lo que el 79,8% de los participantes respondió no tener conocimientos al respecto. Asimismo, el 81,3% dijo que no sabía si los derechos culturales estaban reconocidos y protegidos por las autoridades gubernamentales en Chile.  

En este mismo levantamiento, se les preguntó qué aspectos consideran que vuelven difícil el participar, acceder o realizarse en torno a la cultura; el 59,6% dijo que no le llega la información necesaria para participar o acceder a actividades, y el 50,3% afirmó que el problema radica en los costos de las propias actividades. Una segunda encuesta que expande y profundiza estos tópicos, ya está siendo aplicada entre las y los habitantes de la ciudad. 

Además de estas encuestas que se enmarcan como las primeras acciones de este proceso de elaboración del documento, la Municipalidad de Concepción promovió el conversatorio “La ciudad y los derechos culturales”, el día 29 de marzo, para conocer más sobre las experiencias de tres ciudades que lanzaron sus Cartas de Derechos Culturales los últimos tres años: Roma (Itália), San Luis Potosí (México) y Niterói (Brasil). 

La charla tuvo formato híbrido, con el equipo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción reunido presencialmente en Chile, junto con la coordinadora del programa Red Cultura en la región del Biobío, Daisy Retamal. Otras seis personas participaron virtualmente desde España, México y Brasil: los tres panelistas (Jordi Pascual, Cynthia Santoyo y Alexandre Santini), la moderadora Luisa Velásquez, el consultor en gobernanza cultural Gerardo Daniel Padilla y la representante de Mercociudades, Eva Ramirez. El encuentro fue transmitido desde la página de Facebook de Concepción Cultural.

.

El primer conversatorio

El conversatorio “La ciudad y los derechos culturales” comenzó con unas palabras de bienvenida por parte del alcalde Álvaro Ortiz, que grabó un mensaje sobre este proceso de construcción participativa que la Municipalidad de Concepción llevará a cabo a lo largo del año de 2023, en conjunto con el secretariado mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, con el apoyo de Mercociudades e IberCultura Viva.

“Las Cartas de Derechos Culturales son herramientas que se están desarrollando en distintas partes del mundo como un merecido ejercicio de participación ciudadana que permite actualizar el derecho a la cultura consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (de 1948) a las necesidades actuales, reconociendo y valorando lo que cada comunidad considera relevante a nivel local, pero con enfoque global”, comentó el alcalde. “Invitamos a todos los vecinos y vecinas de la ciudad de Concepción a informarse y participar de este proceso que comenzamos a desarrollar desde enero y que se extenderá durante todo el año en distintos espacios, tanto físicos como digitales.”

Luisa Velásquez y Claudia Araya, moderadoras de la charla, así como Gerardo Padilla explicaron que la intención era enfocar el debate en tres grandes claves respecto a las experiencias de Roma, San Luis Potosí y Niteroi. Teniendo como base los procesos de estas tres ciudades, las personas invitadas explicarían qué son las cartas, por qué son importantes, qué son específicamente los derechos culturales, cómo se construyen estas declaraciones, cuáles son los alcances de estas cartas, etc.

.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

Jordi Pascal

Desde Barcelona (España) participó Jordi Pascual, coordinador de la Comisión de Cultura de la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Especialista en desarrollo sostenible, municipalismo y derechos culturales, fue quien coordinó el proceso de construcción de la Carta de Roma 2020 (“Por el derecho a participar libre y plenamente en la vida cultural”). Esta carta, que desde el inicio fue pensada como un documento “breve, claro y útil”, no se trata de un instrumento legal, sino una guía práctica para el desarrollo cultural sostenible. 

Pascual comenzó su intervención en nombre de la CGLU dejando claro que, para ellos, la cultura es un pilar para el desarrollo sostenible, “sin el cual no podemos explicar nuestras sociedades, no podemos explicar el mundo en su conjunto”. “Hace casi 20 años que promovemos el papel de los derechos culturales en la acción pública local, preocupados por no hacer tan solo bonitas declaraciones, sino por aportar a nuestros miembros, ciudades y gobiernos locales del mundo entero, aportarles herramientas concretas, muy practicas y muy orientadas a la acción política”, comentó. 

El documento fundacional de la Comisión de Cultura de CGLU es la Agenda 21 de la Cultura, aprobada en 2004 en Barcelona. A este importante texto de referencia se suma el documento Cultura 21: Acciones (“Compromisos sobre el papel de la cultura en las ciudades sostenibles”), presentado en Bilbao en 2015 y que complementa a la Agenda 21 de la Cultura, haciéndola más operativa, como una guía para aplicar los derechos culturales a escala local, con 100 acciones clasificadas en 9 compromisos.

Estos compromisos, que sintetizan la dimensión cultural de una ciudad sostenible, se presentan en nueve secciones así estructuradas: 1) Derechos culturales; 2) Patrimonio, diversidad y creatividad; 3) Cultura y educación; 4) Cultura y medio ambiente; 5) Cultura y economía; 6) Cultura, equidad e inclusión social; 7) Cultura, planificación urbana y espacio público; 8) Cultura, información y conocimientos; 9) Gobernanza de la cultura.

.

“Es muy importante la relación estrecha entre los derechos culturales y el resto de categorías de los derechos humanos: sociales, económicos y políticos”, observó Jordi Pascual, al citar algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y más operativamente, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado en el año 1966. 

La Observación General nº 21 (2009) sobre el derecho de toda persona a participar en la vida cultural, como recordó Pascual, tiene como base cinco conceptos (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad e idoneidad), partiendo de la premisa de que los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos y, al igual que los demás, son universales, indivisibles e interdependientes. 

Al discurrir sobre temas clave en derechos culturales para los gobiernos locales, Pascual mencionó el acceso y participación en actividades culturales con énfasis en la creatividad, la discusión sobre patrimonio e identidades como conceptos dinámicos, la importancia de la gobernanza de políticas culturales, la protección de las minorías, la igualdad de género, la transversalidad de la cultura y el abordaje (de manera explícita) de los obstáculos que impiden la participación en la vida cultural.

“Quiero poner aquí énfasis en los conceptos de obstáculos, igualdad y transversalidad, que son temas sine qua non no existen políticas de derechos culturales. Hablar de derechos culturales hoy parece imprescindible, pero no puede ser un ‘hacemos lo que hacíamos antes, solamente cambiamos el acento en políticas culturales’. No sería coherente. Trabajar los derechos culturales obliga a hacer políticas culturales de manera un poco más compleja, pero con mucho más impacto en la comunidad. Poner el acento en obstáculos, igualdad y transversalidad va en esta dirección”, agregó.

Según Pascual, documentos como la Agenda 21 de la Cultura, Cultura 21: Acciones y la Carta de Roma 2020 son un gran aporte a los trabajos de los gobiernos locales porque se tratan de “documentos maduros y muy validados internacionalmente”. “Nosotros trabajamos para los gobiernos locales, no hemos hecho una guía orientadora de los derechos culturales para las naciones; este tema lo debe abordar la UNESCO.(…) Nuestros lineamientos están informados por el debate mundial de los derechos culturales, pero escritos por y para los gobiernos locales. Por eso queremos que el trabajo que se está haciendo en Concepción sea considerado un ejemplo para otras ciudades”.

.

El ejemplo de San Luis Potosí

Cynthia Santoyo

Cynthia Santoyo, la segunda panelista de este conversatorio, colabora desde 2018 como especialista en programas del sector de Cultura en UNESCO México. Maestra en Género y Migración, se encuentra a cargo del acompañamiento e implementación de iniciativas que apoyan al gobierno federal, gobiernos locales y ONGs en materia de diversidad cultural y trabajo comunitario, economías e industrias creativas, multilingüismo, patrimonio cultural inmaterial y fortalecimiento de capacidades técnicas para la equidad de género. Ella acompañó el proceso de construcción de la Carta de Derechos Culturales que el gobierno municipal de San Luis Potosí llevó a cabo por más de tres años (entre 2018 y 2021) en coordinación con UNESCO México. 

“Para la UNESCO, la cultura debe siempre desarrollarse en un marco de libertad y justicia y, por lo tanto, con base en la protección de los derechos humanos. En este sentido, la labor y todas las iniciativas y estrategias de UNESCO México que se desarrollan a nivel nacional, estatal y local deben estar encaminadas a la salvaguardia y la conservación de los derechos de la ciudadanía, siempre caminando a un proceso de democratización donde la ciudadanía forme parte. Fue algo que sucedió en el proceso de construcción de la Carta de Derechos Culturales de San Luis Potosí”, señaló.

En su intervención, Cynthia Santoyo hizo un recorrido del proceso realizado en San Luis Potosí para la elaboración de esta Carta, que hoy es un referente en México. Mencionó al foro de desarrollo cultural inicial, con el cual se buscó conocer más sobre la percepción que las personas en el municipio tenían sobre los derechos culturales, citó algunos documentos usados como marcos de referencia (la Constitución Política de México; la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Ley de Cultura para el Estado y los Municipios de San Luis Potosí), destacó el ejercicio de cooperación multilateral que se dio en este proceso, inclusive con la incorporación de San Luis Potosí a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. 

La colaboradora de UNESCO México señaló, además, la selección del Comité Académico que hizo todo el procesamiento de datos. Este órgano colegiado nacional contó con 22 integrantes -especialistas del derecho, las ciencias sociales, los estudios culturales, las artes y las humanidades- que se organizaron en cuatro grupos de trabajo: Democracia Cultural, Equidad Territorial, Fomento de la Creatividad y Armonización Normativa. “Un importante hallazgo fue que las personas pertenecían a diversos sectores de la sociedad”, afirmó Cynthia Santoyo, que también resaltó la intención de tener una “distribución territorial equitativa” en la conformación del comité.

A partir del análisis de la información recabada durante los espacios de participación social y digital celebrados desde 2019, el Comité Académico UNESCO San Luis estuvo encargado de generar un documento orientador de perspectivas y narrativas para la Carta de la Ciudad, así como la propuesta de ordenamiento municipal en materia de cultura y derechos culturales. El Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales de San Luis Potosí, que garantiza la legitimidad de toda persona, grupo o comunidad cultural a ejercer de manera libre y plena sus derechos culturales, fue publicado el 16 de junio de 2021

.

La experiencia de Niterói

El proceso que se desarrolló en San Luis Potosí fue la principal inspiración para la Secretaría Municipal de las Culturas de Niterói, que en marzo de 2021 dio inicio a una serie de conversatorios con la población local para debatir y formular propuestas para la Carta de los Derechos Culturales de la ciudad. La iniciativa fue de las acciones de cooperación que surgieron en el ámbito de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, como destacó el tercer panelista de este conversatorio, Alexandre Santini. 

Alexandre Santini

Hoy presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa, en Río de Janeiro, Santini fue director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (2015-2016) y secretario de las Culturas de Niterói, donde coordinó el proceso de elaboración de la Carta de Derechos Culturales de la ciudad. Él abrió su presentación contextualizando la situación en Brasil, en este momento de recreación del Ministerio de Cultura (que había sido extinto en 2019) y de recuperación de las políticas del Sistema Nacional de Cultura.

Enseguida, Santini contó que la elaboración de la Carta de Niterói empezó a ser gestionada en el marco de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, a partir del conocimiento de lo que fue el proceso de construcción de la Carta de San Luis Potosí. “Esta experiencia es parte de un proceso de cooperación, de diplomacia cultural, entre ciudades y gobiernos locales que se desarrolla en el ámbito de un programa de cooperación internacional vocacionado a pensar las políticas culturales de base comunitaria. El intercambio de buenas prácticas generó este proceso en otra ciudad, y por eso también queremos saludar y valorar la iniciativa de la Municipalidad de Concepción, que viene dando seguimiento a este proceso”, agregó.

Según él, en Niterói hubo una participación muy activa de la sociedad, en especial del Consejo Municipal de Políticas Culturales, que es conformado por representantes de organizaciones culturales y agentes culturales de distintos lenguajes y sectores de la cultura. “Basado en los ejes de democracia cultural y de equidad territorial, todos los procesos se dieron de manera colaborativa y participativa”, afirmó. “Tuvimos casi un año de trabajo para el desarrollo de la Carta. Fueron más de 50 encuentros, charlas y reuniones, presenciales y virtuales”. 

Así como se dio en San Luis Potosí, la insignia de la Secretaría Municipal de las Culturas de Niterói pasó a ser ‘La cultura es un derecho’. “En este proceso hemos comprendido que el rol del gobierno local, más allá de la lógica de los eventos y de las acciones puntuales, es generar y sostener un proceso de democracia cultural y de participación ciudadana en el marco del desarrollo, formulación y ejecución de las políticas públicas”, expresó el exsecretario de Cultura de Niterói. 

En su intervención, Santini recordó que la Casa de Rui Barbosa, que actualmente preside, es también un centro de investigación de políticas culturales. «Volveremos a realizar el Seminario Internacional de Políticas Culturales, y el tema de los derechos culturales va a ser uno de los ejes que tendrán más destaque en las discusiones de las políticas culturales de Brasil en los próximos años”, comentó. “Democracia y el derecho a la cultura” será inclusive el tema de la 4ª Conferencia Nacional de Cultura (CNC), que se llevará a cabo del 4 al 8 de diciembre en Brasilia.

Al resaltar que hay una directiva desde el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para la construcción de una política nacional que valora y garantiza el derecho a la cultura, Santini también reforzó la importancia de pensar en una política nacional que asigna presupuestos regulares y permanentes para la gestión de la cultura en las ciudades y gobiernos locales.

Sobre el proceso de creación del programa de Puntos de Cultura Comunitaria que se ha desarrollado en Chile, él comentó que recientemente tuvo la oportunidad de participar en una actividad en la región de Coquimbo para hablar de la experiencia que se ha dado en Brasil, donde el programa Cultura Viva fue implementado en 2004 y en 2014 se convirtió en política de Estado con la aprobación de la Ley 13.018 (conocida como Ley Cultura Viva). En Niterói, inclusive, se instituyó en 2018 la Política Municipal de Cultura Viva, por medio de la cual se mantiene, con recursos propios, una red municipal de Puntos de Cultura.

“Cada región tiene su propia manera de desarrollar este programa de Puntos de Cultura, y eso es algo que las políticas culturales siempre deben tener en cuenta: que ellas se construyen desde lo local hacia lo nacional, y no al revés. Es necesario pensar siempre en este protagonismo, en esta centralidad del territorio, de lo local, en la construcción de las políticas culturales”, observó Santini.

.

Un faro para otras ciudades

Eva Ramirez

Terminadas las tres presentaciones, Eva Ramirez, representante de la Unidad Temática de Cultura de Mercociudades, explicó cómo funciona esta red que agrupa a ciudades asociadas al Mercosur, y de la cual Concepción es parte activa. La Unidad Temática tiene una coordinación compartida con el municipio de São Leopoldo (Brasil), que así como Concepción también integra la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.

“Queremos que la experiencia que va a llevar la ciudad de Concepción sea un faro, no solo para las ciudades chilenas, sino también para aquellas que integran Mercociudades, las ciudades argentinas, uruguayas, chilenas, brasileñas. Las redes de ciudades son fundamentales inclusive por la posibilidad de cocreación, de acompañarse, de colaborar. Sabemos del compromiso de Concepción y del compromiso de Mauricio Castro (director de Cultura de la Municipalidad de Concepción) de poder hacer circular, de que esta experiencia pueda ser replicable. Esperamos, y lo tomo como un desafío, que otras ciudades puedan llevarlo adelante”, comentó Eva Ramirez.

Dayse Retamal, coordinadora de Ciudadanía Cultural y encargada del programa Red Cultura, desarrollado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la región del Biobío, también comentó los anhelos respecto al proceso que está desarrollando la Municipalidad de Concepción. “Estamos muy contentos y expectantes. Este momento marca un hito en el fortalecimiento de la gestión territorial, que nosotros como Ministerio de las Culturas ya venimos impulsando hace casi 10 años con la construcción participativa de planes municipales de cultura en todas las comunas que se han animado a hacerlo. Concepción ha estado en este mismo camino hace mucho tiempo”, subrayó. “Es nuestro anhelo ir avanzando en este camino, en esta senda de aumentar y mejorar la participación ciudadana en la construcción de lo que queremos para nuestro país.” 

.

Gerardo Daniel Padilla, que fue el coordinador técnico de la iniciativa desarrollada en San Luis Potosí y hoy actúa como consultor internacional para la Municipalidad de Concepción, recalcó que el proceso de construcción de esta Carta de Derechos Culturales estuvo asociado en un primer momento al proceso constituyente chileno. “Este proceso tenía un borrador muy interesante a través de su convención, de llevar al texto constitucional un catálogo importante de derechos culturales. Es justo en esta coyuntura que este proceso arranca. Sin embargo, con los diferentes calendarios que ha atravesado el proceso constituyente en Chile, la ciudad de Concepción asume el reto de construir su herramienta estrictamente desde lo local. Siguiendo muy de cerca el nuevo calendario constituyente, pero ahora tomando como su eje motor, al proceso de participación social, los insumos que vengan desde las y los ciudadanos, desde las comunidades culturales locales”, afirmó. 

En el cierre del conversatorio, Mauricio Castro, director de Cultura de la Municipalidad de Concepción, agradeció la presencia de todos y todas y dijo que este es un momento muy especial para ellos, que asumieron “la responsabilidad, el desafío y la alegría” de continuar esta apuesta. “Estamos felices de asumir este desafío, pero sabemos que no lo hacemos solo, es un desafío colectivo. (Al participar de este proceso) también nos sentimos parte de una familia más amplia. Estamos en distintos lugares del mundo y todos tenemos una misma mirada, desde nuestra trinchera”, dijo el anfitrión, mencionando la reciente incorporación del municipio a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, la participación en Mercociudades y el trabajo conjunto de varios años con la Agenda 21 de la Cultura.

“Estamos convencidos de que hay que aprender de otras prácticas exitosas, en otros lugares. Hay que enfrentarse con humildad, pero también con esperanza de que los procesos que estamos impulsando sirven definitivamente para impactar la calidad de vida de las personas. No estamos impulsando eso simplemente por desarrollar políticas públicas locales que tengan impacto en un documento, sino principalmente por que afecten y mejoren la calidad de vida de las personas que habitan estos territorios. Este es el desafío que asumimos”, afirmó Castro. “Vamos a estar en los barrios con una encuesta puerta a puerta para conocer lo que las personas entienden, quieren saber y quieren construir desde el punto de vista cultural. La invitación es para que se informen, participen y construyan con nosotros la Carta de Concepción”.

Claudia Araya y Mauricio Castro

.

Lea también:

La municipalidad de Concepción arranca los trabajos hacia la construcción participativa de su Carta de Derechos Culturales

Tags | , , , , ,

31

Mar
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Nuevos integrantes de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales se reúnen para conocer más sobre el programa y las actividades propuestas para 2023

Em 31, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

.

El jueves 30 de marzo, representantes de municipalidades que se integraron recientemente a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales participaron de una reunión con la secretaria de la Unidad Técnica de IberCultura Viva, Flor Minici; el vicepresidente del Consejo Intergubernamental, Federico Prieto, y el enlace técnico de la presidencia del programa, Manuel Trujillo. 

Este encuentro por videoconferencia, que contó con la presencia de 32 personas, fue organizado con la intención de informar sobre el funcionamiento de la red y las propuestas de actividades para este año, para poder generar un ámbito de diálogo e intercambio entre los gobiernos locales participantes. También fueron invitados/as representantes de municipios que están en proceso de incorporación a la red. 

Marianela Riquelme Aguilar, jefa del Departamento Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile (y representante del país en el Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva), empezó la reunión agradeciendo “a las municipalidades que aceptaron ser parte de esta red y se pusieron a disposición para hacer este intercambio”, así como al equipo del programa Red Cultura, que está atendiendo a las redes locales en su país. 

En el segundo semestre de 2022, nueve municipios chilenos se sumaron a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. Algunos de ellos, como Concepción, La Unión, Puqueldón y Quilaco, estuvieron representados en esta reunión virtual, que también contó con funcionarias que integran el equipo de Red Cultura en las regiones de Biobío, Los Lagos y Araucanía, y un representante de la comuna de Alto Biobío, que está en proceso de incorporarse. De las 32 personas participantes de la reunión, 12 eran de Chile. 

Asimismo, estaban presentes representantes de gobiernos locales que también adhirieron a la red en 2022, como Lima (Perú), Guadalajara (México) y la provincia de Santiago del Estero (Argentina), y de otros que integran esta instancia hace más tiempo, como Alajuelita (Costa Rica), Marcos Juárez (Argentina), São Leopoldo (Brasil) y el estado de Tabasco (México). Entre aquellos que participaron como oyentes, interesados en incorporarse, estaban representantes de Bogotá (Colombia), de Pujili y Tena (Ecuador) y del estado de Quintana Roo (México).

.

Construcción ciudadana

En su intervención, el vicepresidente de IberCultura Viva, el argentino Federico Prieto, comentó que hace 11 meses asumió como secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación y que antes de eso participaba de la red en representación de la Secretaría de Cultura de la provincia de Entre Ríos. “Con otros participantes, pudimos dar cierta organicidad a la red, dividiendo los gobiernos locales en comisiones para un trabajo más contínuo y dinámico”, observó Prieto, que integraba la Comisión de Articulación de la red, y también tiene en su trayectoria la labor en una organización comunitaria.

“Muchos de quienes hoy son representantes de gobiernos locales en esta red vienen de participar de diferentes organizaciones de la cultura comunitaria. Eso no es un dato menor porque también quiere decir que la cultura comunitaria incide en las cuestiones políticas”, señaló, convocando a todos y todas a poner su energía y sus tiempos “en pro de trabajar en proyectos comunes que sirvan en la construcción ciudadana, en la descolonización, algo que nuestro continente necesita para lograr un buen vivir y un bien común”. 

Sobre la descolonización, uno de los conceptos que se trabajan cuando se piensa en cultura viva comunitaria, Federico Prieto explicó que existe una disociación entre lo que somos en términos identitarios y lo que podemos ser. “Hay que buscar procesos que permitan pensar de forma coherente al lugar y al ambiente. Eso es descolonización. Eso va a permitir tener un buen vivir, (…) objetivar un bien común para la sociedad en la cual vivimos. Este bien común va a permitir que podamos desarrollar una armonía más amplia con la naturaleza, con la comunidad en la que participamos.”

Al invitar a los y las participantes a pensar qué medios utilizar desde la política pública local para incidir en estos conceptos de la cultura viva comunitaria, el vicepresidente de IberCultura Viva destacó que los gobiernos locales son la primera trinchera en el trabajo con los territorios. “Ahí incide también a que nosotros como países podamos aplicar mejores políticas públicas y mejores niveles de cooperación con otros países”, señaló. “Aprovechen esta instancia, estos saberes, para poder -desde sus lugares- transformar las realidades de los pueblos, de los territorios, hacia la construcción de un mundo mejor.” 

.

Una dialéctica necesaria

Terminada la introducción que Prieto hizo de la red y del espíritu de IberCultura Viva, Flor Minici recordó que tanto él como Marianela Riquelme y otros REPPIs (representantes de países ante el programa) vienen de trayectorias extensas y ancladas en la territorialidad. “Esta dialéctica necesaria entre el Estado y el territorio, el Estado y las organizaciones, el Estado y las problemáticas que están a flor de piel en los países de nuestra región y de otras latitudes, hace la diferencia en la gestión y en la hora de plantear ámbitos como este”, afirmó.

La secretaria técnica mencionó, además, los “reacomodamientos” que el programa tuvo en 2022 y la participación de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales en el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se llevó a cabo en Perú del 8 al 15 de octubre. “La red ha tenido un buen año y pudo hacer una actividad concreta en el marco de este encuentro tan amplio, tan diverso, lleno de riquezas, contradicciones, discusiones y de distintas realidades”, comentó Minici. 

En el marco del 5º Congreso, la red llevó a cabo el encuentro inaugural del Ciclo de Video Diálogos y Laboratorio “Derechos Culturales y Cultura Viva”. Esta actividad de la Comisión de Formación, propuesta originalmente por los gobiernos de Niterói (Brasil) y San Luis Potosí (México), fue pensada como un espacio de construcción participativa e intersectorial para imaginar colectivamente lo que podría ser un nuevo programa de formación e investigación de IberCultura Viva. 

El inicio del Ciclo de Video Diálogos fue posible gracias al presupuesto de que la red dispone en el Plan Operativo Anual de IberCultura Viva. En la reunión, Flor Minici explicó que este presupuesto se le asigna por aprobación del Consejo Intergubernamental (conformado por los 12 países miembros), y que el año pasado la red ha logrado ejecutarlo en un 100%, “lo cual habla de que ha estado activa, ha realizado actividades, se ha comprometido”.

.

Las comisiones de trabajo

La secretaria técnica también resaltó la organización interna, con comisiones de trabajo a las cuales los integrantes se incorporan para llevar a cabo distintas iniciativas, para sumarse a actividades que están planteando otros gobiernos locales, para conocerse, para articular, para intercambiar experiencias, inclusive en la construcción de marcos jurídicos, de leyes de cultura.

“La red es un ámbito donde ustedes van a poder encontrar distintas experiencias en las cuales basarse, intercambiar materiales y actividades”, comentó. “Yo les sugiero aprovechar eso para empezar a tejer relaciones que nosotras iremos acompañar desde la Unidad Técnica, pero que requiere de una participación activa, porque son ustedes quienes ejercen la representación de la red y quienes deben motorizar y asumir esta red como un espacio propio en el cual desplegar sus iniciativas.”

Minici aclaró que no es requisito que los gobiernos locales hagan aportes económicos para ser parte de esta red, pero sí es necesario que puedan llevar a cabo al menos dos actividades a lo largo de todo el año vinculadas con la red. “Eso puede implicar sumarse a algunas de las actividades que ya están planteadas, o en el marco de sus municipios construir alguna actividad que a ustedes les parezca emparentar con la temática y articular con la red, de manera que sea orgánico tanto a la dinámica de los procesos locales de ustedes como la dinámica de la red”.

Luisa Velásquez, actualmente representante de Guadalajara, también reforzó que la red es “muy joven” (se formalizó en 2019 y tuvo sus estatutos creados en 2021) y que es importante retomar el tema de las comisiones ahora que están se incorporando algunos gobiernos. Según los estatutos aprobados en julio de 2021, durante el 2º Encuentro de Cultura Viva Comunitaria en Ciudades y Gobiernos Locales que se desarrolló en Zapopan (Jalisco, México), la red se organiza en cuatro comisiones de trabajo (Articulación, Sistematización, Comunicación y Formación) y toma sus decisiones a partir de las reuniones de sus miembros. 

.

Los gobiernos invitados

Después de convocar a las y los nuevos integrantes para que integren estos grupos de trabajo, la secretaria técnica de IberCultura Viva invitó a las personas que estaban como “oyentes” para que se presentaran y comentaran el interés en sumar a la red.

Marcela Ramirez, del equipo de Cooperación y Relacionamiento Internacional de la Secretaría de Cultura de Bogotá, fue la primera en intervenir, comentando que la capital colombiana está en este proceso de finalizar la adhesión a la red. “Eso nos parece importante porque esta plataforma nos va a permitir intercambiar conocimientos y experiencias alrededor del propósito de garantizar los derechos culturales para todos y todas y, como decía el colega de Argentina, tener un buen vivir y garantizar un bien común”, afirmó, mencionando lo que había dicho anteriormente Federico Prieto. 

Viviana Ramirez, del equipo técnico que acompañará esta red en representación de la Dirección de Asuntos Locales y Participación de la Secretaría de Cultura de Bogotá, también citó un proyecto realizado con Guadalajara en 2022, para la construcción de una red con colectivos de esta ciudad y colectividades de Bogotá. “La apuesta que tenemos al vincularnos en esta red es dar continuidad a estas gestiones iniciales que hemos generado con Guadalajara y amplificarla, buscando transmitir estos saberes sobre los haceres técnicos y metodológicos que tienen las organizaciones de estas regiones”, agregó. Además de Marcela y Viviana, Bogotá estuvo representada en la reunión por Hugo Cortés.

De Ecuador, Javier Jami mencionó el trabajo que vienen haciendo desde las comunidades, desde el pueblo panzaleo, en la provincia de Cotopaxi. “Nuestro interés es que nuestros pueblos y nacionalidades se puedan integrar de manera activa a la Red de Gobiernos Locales para buscar una integración, sobre todo de los sectores rurales, a los programas de cultura de base comunitaria”, señaló. Los otros ecuatorianos que participaron en el encuentro fueron Fernando Espinoza Jarrín, Santiago Buitron Chávez y Danny Salazar, representando los cantones de Tena y Pujili (provincias de Napo y Cotopaxi, respectivamente).

Entre los que se sumaron recientemente y pidieron la palabra, Jaime Haro, encargado del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Puqueldón (Chile), manifestó su contentamiento en hacer un intercambio en ámbito latinoamericano, particularmente por estar en una comuna rural, ubicada en la Isla de Lemuy, una de las 42 islas del Archipiélago de Chiloé. La invitación para que Puqueldón integrara la red partió de Cristina Sánchez, encargada del programa Red Cultura en la Región de Los Lagos, también presente en la reunión.

Fernando Acuña, representante de Alto Biobío (Chile), que está por finalizar su incorporación a la red, también expresó su entusiasmo por ingresar en esta instancia. “Estamos en la comuna indigena pewenche de Alto Biobío, una asociación territorial de 13 comunidades indígenas, y estamos muy contentos de pertenecer a esta red. Me hace mucho sentido lo que dijo Federico Prieto cuando señaló la descolonización como una de las principales tareas de esta red, puesto que precisamente lo que nosotros creemos como cultura viva, una cultura que nos descoloniza el territorio, el corazón y la mente”, completó.

En su intervención, Sandra Scotto anunció su salida del programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad de Lima, después de cuatro años en el equipo, y aprovechó para despedirse y agradecer por el trabajo conjunto. Enseguida, Elisabeth Casanova comentó la intención de realizar en el estado de Tabasco un encuentro internacional sobre patrimonio cultural inmaterial. “Hemos hecho algunas propuestas y sería bueno que se sumaran otros gobiernos locales, si pudiéramos establecer algún tipo de participación de algún modo, presencial o a distancia, sobre todo enriquecer esta propuesta con la experiencia de las otras ciudades de la red”, agregó.

Sofía Ochoa, a su vez, contó que está a cargo de un proyecto en Quintana Roo que se llama Faro y que está inspirado en un proyecto de mismo nombre en la Ciudad de México. “Quintana Roo es un estado eminentemente turístico, un estilo de turismo explotador. Lo que buscamos con este proyecto es hacer un tipo de contrapeso a eso, a través de la cultura comunitaria, la búsqueda de identidad, artes y oficios, enseñanza, siendo un espacio cultural. Estoy aquí como escucha, buscando que Quintana Roo se sume a la red porque queremos otro tipo de presencia internacional”, afirmó.

.

Actividades de articulación

Manuel Trujillo, enlace de la presidencia de IberCultura Viva, recordó que cuando se adhiere a la red un gobierno, este se compromete a realizar dos actividades con una perspectiva comunitaria, con su presupuesto, pero en articulación con la red. “Puede ser un proyecto que dialoga con una comisión, puede ser un encuentro con organizaciones o un proceso de formación de organizaciones, una serie de seminarios”, comentó, citando como ejemplos el 2º Encuentro de Cultura Viva Comunitaria en Ciudades y Gobiernos Locales promovido en Zapopan, y los procesos de construcción participativa de las Cartas de Derechos Culturales desarrollados por los gobiernos de San Luis Potosí y Niterói, y que ahora también inspiran la Municipalidad de Concepción. “Es un buen momento para comenzar a generar estas sinergias en red, para empezar a generar posibles procesos de formación”, añadió.

Al presentar las dos propuestas de la Comisión de Formación para este año, Luisa Velásquez dio como antecedente lo que pasó durante el 5º Congreso Latinoamericano de CVC, en octubre de 2022, cuando las representantes de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales tuvieron unas sesiones de trabajo y encontraron algunas dificultades de diálogo con las organizaciones de base. 

“En este marco del congreso en Perú, nos dimos cuenta que hay una carencia de formación para la incidencia política en los activistas del movimiento latinoamericano de CVC. Las causas pueden ser muchas, inclusive generacional; vimos que muchos no tienen la memoria histórica de que el programa IberCultura Viva es un logro y responde a las demandas de las organizaciones por crear un programa de cooperación que fortaleciera tanto a las políticas culturales de base comunitaria como a las organizaciones mismas”, comentó la representante de Guadalajara.

Con la tarea de buscar opciones para poder saldar esta ausencia, la comisión armó una propuesta de formación para actores sociopolíticos. La iniciativa, presentada por la Dirección de Cultura de Guadalajara, tiene como objetivo generar espacios de formación y análisis en las organizaciones culturales comunitarias para la creación de estrategias de incidencia política para el ejercicio de los derechos culturales, además de fortalecer la articulación entre los actores de la Red de Ciudades y las organizaciones de base comunitaria.

Este espacio formativo se realizará del 7 al 11 de agosto en la Casa de Encuentro para los Diálogos y Saberes, en Guadalajara, y la idea es poder recibir en el municipio a 40 agentes culturales comunitarios de América Latina. Para ello, la solicitud puntual es que se destine parte del presupuesto de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales para cubrir los costos de alimentación y el servicio de coffee break del evento. También se espera una colaboración de los gobiernos locales o ministerios de Cultura que tengan apoyos de movilidad y puedan facilitar el traslado de agentes culturales y/o funcionarios/as. La Dirección de Cultura de Guadalajara se encargará del hospedaje. 

.

3º Congreso Mesoamericano

La otra actividad propuesta por la Comisión de Formación para desarrollarse este año es la participación de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales en el 3º Congreso de Culturas Vivas Comunitarias de Mesoamérica y el Caribe, que se llevará a cabo en Matanzas, Cuba, del 28 de junio al 3 de julio. El evento es promovido por la Red de Culturas Vivas Comunitarias de Mesoamérica y el Caribe (Red MECA) y cuenta en su programación con sesiones de trabajo en 10 círculos de la palabra, una asamblea, talleres y presentaciones artísticas.

“Este proceso lo está organizando Cuba desde su visión, de su tipo de producción. Es un gran aprendizaje como trabajan las organizaciones culturales comunitarias y el gobierno en la construcción de procesos, en articulación”, destacó la costarricense Tania Alvarez, militante del movimiento mesoamericano de CVC y representante del cantón de Alajuelita en la Red de Ciudades y Gobiernos Locales. 

La organización del 3º Congreso Mesoamericano ha programado una participación importante de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, a quienes cedieron cuatro espacios de trabajo. “Lo que tenemos que hacer es trabajar las metodologías de intercambio de experiencias, de formación, de ponencias, para generar una programación destinada a funcionarios públicos en el marco del congreso. Una de las peticiones puntuales a la red es que se destine parte de su presupuesto para la movilidad de algunos referentes para que puedan participar de manera presencial en el congreso”, aclaró Luisa Velásquez, resaltando que se hizo algo similar hace dos años, en Zapopan.

Luego de las presentaciones de las dos propuestas de actividades para 2023, Flor Minici propuso que la Comisión de Formación se reuniera los días siguientes para presentar una propuesta final, con presupuestos, para ser aprobada por la Red de Ciudades y Gobiernos Locales y el Consejo Intergubernamental. Además, recomendó que los nuevos integrantes se incorporen a las comisiones, entre ellas la de comunicación, pensando en cómo pueden aportar a esta iniciativa para amplificarla y enriquecerla. 

Gaby Yauza, de Santiago del Estero, a quien la secretaria técnica citó como un nombre que podría “tomar la batuta” de la Comisión de Comunicación (es periodista), también manifestó interés de juntarse a la Comisión de Sistematización. “El trabajo que se hace desde los gobiernos o las organizaciones carece de la sistematización con una visión política, profunda y ordenada, para contar un poco lo que hemos hecho”, justificó Yauza. En respuesta a la compañera argentina, Flor Minici dijo que “lo que tiene que ver con la construcción del ámbito de comunicación debe incorporar también la sistematización, porque no se trata solo de difundir cosas, sino de producir conocimiento”.

“La red, en sus distintas comisiones, tiene un funcionamiento orgánico, holístico, (…) y vuelvo a decir que la red es un espacio joven que tiene sus pros y contras. Más pros que contras, porque hay mucho terreno fértil para construir en esta red. Se decidió armar un estatuto, determinadas comisiones, pero este es un proceso dinámico. Cuando finalice este año, la red tendrá que hacer un balance de lo actuado, ver qué cosas funcionan, qué cosas no. Si en la práctica hay comisiones que quizá se puedan unificar, veremos. El poder real en relación a lo concreto de la dinámica de funcionamiento de la red lo tienen ustedes”, finalizó Minici. 

.

Una experiencia de intercambio

En los minutos finales, Luisa Velásquez pidió para comentar la experiencia que tuvo la Dirección de Cultura de Guadalajara con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y la organización Incidem, que está en Madrid y se dedica a cooperación internacional vinculando municipios. Esta iniciativa se desarrolló el año pasado en el marco de la Ventana Adelante 2022, de Cooperación Triangular Unión Europea- América Latina y el Caribe.

“Guadalajara fue la ciudad beneficiaria, recibimos acompañamiento y formación en cuanto metodologías de creación de políticas de base, una experiencia de décadas que tiene Bogotá y Barcelona a partir de su gestión municipal en derechos culturales. La idea también era compartir experiencias, saberes y estratégias de cultura comunitaria entre las organizaciones de estas ciudades. Fue una experiencia super enriquecedora”, celebró Luisa, al anunciar que va a compartir con los demás gobiernos de la red la sistematización de esta iniciativa. “Es un documento interesante que podrá tener utilidad para otros gobiernos locales que están en la construcción de sus políticas de base, para entender este vínculo de participación ciudadana, de la democracia en el tema de la cultura.”

Para Viviana Ramirez, de la Secretaría de Cultura, Deporte y Recreación de Bogotá, fue “bastante valiosa” la experiencia de intercambio con Guadalajara, en la cual se puso a disposición los saberes de las organizaciones comunitarias. “Los resultados de análisis de los procesos y metodologías han sido importantes y las mismas organizaciones están pidiendo vuelta (“el próximo paso, ¿cuál es?”). Quisiéramos seguir materializando eso que comenzó como un sueño y ahora ya es un proyecto que se está empujando en sostenibilidad”, afirmó. 

La intención de las dos ciudades es esbozar un nuevo proyecto para este año, ya que se acaba de lanzar la Ventana 2023, y así continuar con el trabajo iniciado en 2022 y ampliar el alcance de la red. La posibilidad de incorporar a IberCultura Viva como una de las entidades cooperantes en este proyecto de cooperación triangular deberá ser puesta sobre la mesa, para ser trabajada desde la Comisión de Formación los próximos meses.

Una nueva reunión de la Red IberCultura de Ciudades y Gobiernos Locales se realizará a finales de abril, probablemente el día 20. 

 


(*) Participaron en la reunión: Carola Gonzalez – Marcos Juárez (AR); Sandra Scotto – Lima (PE); Gaby Yauza – Santiago del Estero (AR); Tania Alvarez – Alajuelita (CR); Santiago Buitron Chávez (EC); Danny Salazar – Pujili (EC); Elisabeth Casanova – Tabasco (MX); Fernando Acuña – Alto Biobío (CL); Luisa Velásquez – Guadalajara (MX); Leticia Aguilera – Quilaco (CL); Marcela Ramirez – Bogotá (CO); Fernando Espinosa Jarrín – Tena, Napo (EC); Cristina Sánchez – Red Cultura, región de Los Lagos (CL); Daisy Retamal – Red Cultura, región del Biobío (CL); Yasmina Alvear – Red Cultura (CL); Mauricio Castro – Concepción (CL); Jovita Uribe – La Unión (CL); Barbara Venegas – Puqueldón (CL); Viviana Ramirez – Bogotá (CO); Jaime Haro – Puqueldón (CL); Sofía Ocho – Quintana Roo (MX); Javier Jami (EC); Carolina Parra – Red Cultura, región de Araucanía (CL); Hugo Cortés – Bogotá (CO); Marco Fillipin – São Leopoldo (BR); José Arroyo Cabrera – Pujili (EC); Andrea Castellon – Red Cultura (CL); Gerson Sadoc Parra; Marianela Riquelme (CL); Federico Prieto (AR), Flor Minici (UT/AR); Manuel Trujillo (UT/MX). 

 

Tags | ,

24

Mar
2023

Em Noticias

Por IberCultura

“La ciudad y los derechos culturales”: conversatorio marca el inicio del proceso de elaboración de la Carta de Concepción

Em 24, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

La Municipalidad de Concepción dio inicio al proceso de construcción participativa de la Carta de Derechos Culturales de la ciudad. El municipio chileno, que se incorporó recientemente a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, sigue la ruta recorrida por San Luis Potosí (México) y Niterói (Brasil), dos integrantes de la red que lanzaron sus Cartas de Derechos Culturales en 2021 -tras un amplio proceso participativo- y de ciudades como Roma, que presentó su Carta en 2020.

El conversatorio “La ciudad y los derechos culturales”, que se realizará el próximo miércoles 29 de marzo, a las 12:00 horas (de Chile), es, junto a una serie encuestas públicas que continúan aplicándose a habitantes y agentes culturales del territorio, una de las primeras acciones que se llevarán a cabo en el marco de la elaboración de la Carta de Concepción. La charla tendrá formato híbrido, a través de la plataforma de videoconferencias Zoom, con transmisión en vivo desde la página de Facebook de Concepción Cultural.

La actividad comenzará con unas palabras de bienvenida por parte del alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, y una presentación del director de Cultura del municipio, Mauricio Castro. Jordi Pascual, Cynthia Santoyo y Alexandre Santini* serán los panelistas que presentarán, respectivamente, las experiencias  de Roma, San Luis Potosí y Niterói

Este encuentro será co-moderado por Claudia Araya, coordinadora técnica de la Carta de Derechos de Concepción, y Luisa Velásquez, representante de Guadalajara (México) ante la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. También participarán de la actividad representantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, del programa IberCultura Viva y de la asociación internacional de Mercociudades.

.

Quiénes son los panelistas

.

Jordi Pascual es coordinador de la Comisión de Cultura de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Especialista en desarrollo sostenible, municipalismo y derechos culturales, fue quien coordinó el proceso de construcción de la Carta de Roma 2020. 

.

Alexandre Santini, hoy presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa, en Río de Janeiro, fue director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (2015-2016) y secretario de las Culturas de Niterói, donde coordinó el proceso de elaboración de la Carta de Derechos Culturales de la ciudad, entre marzo y noviembre de 2021.

.

Cynthia Santoyo colabora desde 2018 como especialista en programas del sector de Cultura en UNESCO México. Maestra en Género y Migración, se encuentra a cargo del acompañamiento e implementación de iniciativas que apoyan al gobierno federal, gobiernos locales y ONGs en materia de diversidad cultural y trabajo comunitario, economías e industrias creativas, multilingüismo, patrimonio cultural inmaterial y fortalecimiento de capacidades técnicas para la equidad de género. Ella acompañó el proceso de construcción de la Carta de Derechos Culturales que el gobierno municipal de San Luis Potosí llevó a cabo por más de tres años (entre 2018 y 2021) en coordinación con UNESCO México. 

.

Lea también:

La municipalidad de Concepción arranca los trabajos hacia la construcción participativa de su Carta de Derechos Culturales

Tags | , , , ,

23

Mar
2023

Em Noticias

Por IberCultura

La municipalidad de Concepción arranca los trabajos hacia la construcción participativa de su Carta de Derechos Culturales

Em 23, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

.

Por: Gerardo Daniel Padilla*

.

Agenda 21 de la Cultura es un instrumento de referencia internacional, que desde 2006 pauta una serie de orientaciones para que los gobiernos locales alrededor del mundo establezcan políticas y estrategias que contribuyan a garantizar la cultura como un derecho humano fundamental de las personas y, al mismo tiempo, a apuntalar lo cultural como un pilar del desarrollo sostenible, junto a los pilares del equilibrio medioambiental, del crecimiento económico y de la inclusión social.

Desde 2022 y luego de casi una década de actuar bajo este encuadre, la municipalidad de Concepción (Chile) fue reconocida como una “Ciudad Líder” de la Agenda 21 por conducto de la Comisión de Cultura del secretariado mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), su principal institución promotora.

Para continuar favoreciendo su instrumentación, este año, la municipalidad ha asumido el reto de construir lo que será uno de sus marcos de desarrollo local más importantes, explícitamente abocado a reconocer y garantizar en el territorio, los derechos humanos y el libre desenvolvimiento cultural de sus habitantes y visitantes: la “Carta de Derechos Culturales de Concepción”. 

Pero ¿qué son estas cartas y para qué sirven? Las Cartas de Derechos Culturales son herramientas de aprovechamiento local, directamente basadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y forzosamente construidas a través de un proceso de deliberación colectiva y diseño participativo escalonado. Contribuyen a reafirmar, reconocer y facilitar la exigibilidad de los derechos humanos que se entraman con lo cultural, como los relacionados con la libre expresión artística, con la ocupación efectiva del espacio público, con la convivencia, la cooperación, la reunión creativa y la recreación, así como con la participación activa en la toma de decisiones sobre la política, la programación y la presupuestación cultural de la ciudad. Primordialmente, buscan que el derecho de acceso a la cultura y el derecho a participar libre y plenamente en la vida cultural de nuestras comunidades sean dimensionados bajo el mismo ámbito de relevancia que otros derechos humanos ya consagrados, como el derecho a la educación, a la vivienda o la salud.

.

Edificar este tipo de instrumentos no es, bajo ninguna circunstancia, una tarea aislada. Con este ahínco, la municipalidad traza su propia brecha sobre un camino que otros gobiernos locales alrededor del mundo han decidido previamente recorrer, como el de Barcelona en 2002, Mérida en 2015, Cuenca en 2018, Roma en 2020 o San Luis Potosí y Niteroi en 2021; todas ellas, territorialidades que al día de hoy y gracias a su declaración respectiva, han dado pasos importantísimos en materia de cultura, vinculando su Carta al plan comunal de desarrollo, elevándola a nivel de ordenanza municipal o posicionándola como caja de utilidades para la democracia cultural en el seno de las comunidades internacionales.

En el marco del proceso constituyente, cabe destacar, las y los Convencionales, a través de las contribuciones de múltiples institutos, organizaciones de diferentes sectores y de muchos agentes culturales de toda la nación, llegaron a presentar un proyecto borrador sumamente rico en derechos y libertades culturales para quienes habitan y transitan Chile. No es un secreto que parte vertebral de nuestra iniciativa bebe directamente del espíritu de ese borrador, reivindicando muchos de sus planteamientos, buscando que aquellos que determinemos juntas y juntos volver progresivamente una realidad en Concepción, queden efectivamente asegurados, protegidos y garantizados.

Durante este 2023, precisamente en sincronía con el nuevo calendario de la Convención Constitucional, así como de la mano del CGLU, de las Oficinas de la UNESCO en el país y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la municipalidad de Concepción lanzará una serie de llamados-a-la-acción para que toda persona, sin importar su edad, género, origen étnico, condición social, económica o de salud, opiniones, preferencia o pertenencia política o religiosa, orientación sexual, estado civil o cualquier otro factor, pueda participar e involucrarse en este ejercicio de co-diseño para la ciudad, uno que aspiramos, sea recordado en el futuro próximo como un ejemplar proceso de consultación y fortalecimiento de capacidades colectivas en materia de cultura, desarrollo sostenible y derechos humanos.

Celebramos el banderazo de salida y la meta que ésta ciudad (la primera en todo Chile) se ha propuesto alcanzar. Seguiremos gustosos, impacientes y de cerca cada paso.

.

*Consultor en gobernanza cultural. Ha participado en la elaboración de las Cartas de Derechos Culturales de San Luis Potosí, Roma y Niterói.

.


** La Municipalidad de Concepción es una de las integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.

Tags | , , , ,

10

Mar
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Grupo de Gestores Socioculturales será parte del modelo de administración del Parque de Desarrollo Humano de Alajuelita 

Em 10, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

Foto: UNOPS/Amanda Campos

.

En un paso más por el camino de incidencia política comunitaria que el cantón de Alajuelita (provincia de San José, Costa Rica) ha recorrido los últimos siete años, el grupo de Gestores Socioculturales de Alajuelita (GESCUA) será parte de la construcción del modelo de administración y organización del Parque de Desarrollo Humano del cantón. La decisión se dio por una moción presentada el pasado martes 7 de marzo, por parte de la Comisión de Corresponsabilidad Cultural del cantón, que, con base en la Política de Cultura del cantón, se conforma por tres partes: GESCUA, la Oficina de Gestión Cultural de la Municipalidad y la Comisión de Cultura del Concejo Municipal.

GESCUA es la organización comunitaria representativa de la Cultura en Alajuelita, de carácter funcional y de duración indefinida. Sus objetivos son crear, promover, gestionar, estimular, ejecutar y difundir todo proyecto, organización o iniciativa que tenga como objeto el desarrollo sociocultural en el cantón de Alajuelita, así como también dar apoyo y seguimiento a la educación artística e investigación del patrimonio cultural y natural del cantón.

La Política Cultural de la Municipalidad de Alajuelita fue aprobada por el Concejo Municipal el 29 de octubre de 2019, después de años de análisis, borradores, evaluaciones y validaciones. Construída de manera participativa, con el aporte de la comunidad, esta política cuenta con un plan operativo que incluye la conformación de GESCUA y de los Núcleos de Acción Cultural Comunitaria (NACCs). Por medio de estas instancias, que actúan en los cinco distritos del cantón, la comunidad gestiona la política cultural en coordinación con el gobierno local.

Con este modelo de gestión, que también estará en el Parque de Desarrollo Humano, los espacios públicos seguirán contando con la comunidad no solo para recibir actividades, sino también para producirlas, desde los intereses locales. 

.

El Parque de Desarrollo Humano

El Parque de Desarrollo Humano de Alajuelita se diseñó como un parque inclusivo que promoverá la convivencia social y el desarrollo de capacidades locales, con el objetivo de reducir las diferencias de género y crear espacios más diversos que tengan en cuenta las necesidades de todas las personas. Las mujeres constituyen un eje central en este proyecto, con desarrollo de actividades como capacitaciones de sensibilización de género y talleres de acuerdo a necesidades identificadas.

Iniciativa del Gobierno de Costa Rica y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el proyecto inició la construcción de su primera fase en octubre del 2022 y se estima que concluirá en este primer semestre del 2023. La obra urbana de 8 hectáreas, ubicada en el Barrio de Tejarcillos, permitirá que más de 97 mil personas pobladoras del cantón de Alajuelita practiquen y participen de actividades recreativas, deportivas y productivas. 

La primera fase del parque contará con 1,9 km de senderos para uso peatonal, ciclovías y mixto, 6 plazoletas, tres puentes peatonales; sistema de evacuación de agua de lluvia, sistemas de agua potable para abastecimiento de bebederos y sistema de iluminación; estacionamiento vehicular asfaltado; una cancha multiuso para fútsal, baloncesto y voleibol, y un skatepark.

 

 

 

Lea también:

El cantón de Alajuelita, en Costa Rica, se incorpora a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales

Tags | , , ,

09

Mar
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Programa Cultura Viva Comunitaria de Lima conmemora sus 10 años con una semana de actividades 

Em 09, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

Del 11 al 17 de marzo, la Municipalidad de Lima realizará la Semana de la Cultura Viva Comunitaria para conmemorar el 10° aniversario de la publicación de la Ordenanza N° 1673, la cual instituye la política pública para el reconocimiento, fortalecimiento y promoción de la cultura viva comunitaria en el territorio de Lima. 

A lo largo de siete días se desarrollarán diversas actividades en coordinación con los grupos Base de Datos de Cultura Viva Comunitaria y Aliados, a fin de aportar al fortalecimiento de capacidades, democratización de las acciones culturales, difusión de la experiencia comunitaria, visibilización de la práctica cultural, y contribuir a la sostenibilidad de la cultura viva comunitaria.

Entre las actividades previstas están conversatorios, talleres, presentaciones artísticas y rutas culturales. Uno de los destaques de la programación es el Conversatorio N°4: “Cultura viva comunitaria: Experiencias en la gestión pública en Latinoamérica”, que se realizará el lunes 13 de marzo, a las 12:00 (hora Perú), de manera virtual. 

Este encuentro del lunes contará con la presencia de representantes de tres municipios y una provincia que integran la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, así como Lima. Participarán en el conversatorio: Luisa Velásquez (Guadalajara, México); Tania Álvarez (Alajuelita, Costa Rica); Francisco Benitez (El Chaco, Argentina) y Pablo Cabezas (Quilaco, Chile). La moderación estará a cargo de Sandra Scotto, coordinadora del Programa Cultura Viva Comunitaria de la Municipalidad de Lima.

.

La programación

La semana de actividades tendrá inicio el sábado 11, a partir de las 9:00, con la “Escuela de Cultura Viva Comunitaria”, que deberá reunir representantes de organizaciones culturales comunitarias, gestores culturales y artistas para una capacitación en la Sala 4 del Teatro Municipal de Lima (Jr. Ica, 377, Cercado de Lima), con previa inscripción. El taller «El proyecto cultural: Bases, gestión e implementación» brindará las herramientas para el diseño de propuestas artísticas y culturales de base comunitaria.

El domingo 12 será el día de la Feria de Cultura Viva Comunitaria en la Plazuela Rosa Merino del Teatro Municipal, con presentaciones artísticas y talleres de arte a cargo de los grupos de la Base de Datos de Cultura Viva Comunitaria y Aliados. La mañana del lunes 13 será destinada a la exposición de experiencias en gestión cultural desde la mirada de las agrupaciones culturales, especialistas y gobiernos locales, nacionales e internacionales.

Antes del encuentro con representantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, al mediodía del lunes, habrá tres conversatorios (vía Google Meet): “Cultura Viva Comunitaria: Participación de las organizaciones culturales en la construcción de la Ordenanza 1673” (a las 9:00), “Experiencias de cultura viva comunitaria: Activación e implementación de espacios culturales en la ciudad” (a las 10:00) y  “Cultura viva comunitaria: Experiencias en la gestión pública a nivel local y nacional” (a las 11:00).

El lunes por la tarde, en la Caja Negra del Teatro Municipal, se llevará a cabo el taller “Gestión de proyectos culturales de base comunitaria” para servidores públicos y funcionarios de gobiernos locales. Enseguida, de las 17:00 a las 18:00, está prevista una sesión de cine comunitario, con la proyección de cortometrajes y de producciones audiovisuales generadas por proyectos e iniciativas a cargo de grupos como Lunasol, Centro Cultural de Investigación, Educación y Creación Artística (Comas), Asociación Cinco Minutos Cinco (Villa María del Triunfo) y Asociación Cultural Latincine – Comunicación Audiovisual (Rímac).

Estos tres grupos también serán visitados en las rutas culturales que se realizarán los días siguientes, del martes 14 al viernes 17 de marzo. Además de ellos, se incluyen en las cuatro rutas (por Lima Este, Lima Sur, Lima Norte, Lima Centro) visitas a los espacios de intervención del grupo ARCA – Actuando con Respeto, Cariño y Amor (Cieneguilla), de la Red San Juan de Lurigancho, de la Asociación Cultural Bigote de Gato (Villa El Salvador) y de la Asociación Cultural Haciendo Pueblo (Comas). 

.

Revisa la programación completa

.

📍 Plataforma MEET: meet.google.com/tkm-fpdm-nfn 

🔹 Programación: https://bit.ly/3SY28bL

.

Sobre la ordenanza

Publicada el 14 de marzo de 2013, la Ordenanza Nº 1673 creó el Programa Cultura Viva Comunitaria de Lima y el Registro de Organizaciones de Cultura Viva Comunitaria y Aliados, además de establecer la articulación de esta política pública con todas las gerencias, los organismos públicos descentralizados, las empresas, los programas y los proyectos especiales de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el marco de un enfoque de desarrollo territorial. 

Conoce más sobre la Ordenanza Nº1673

.

Tags | , , ,

19

Dic
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Red de Ciudades y Gobiernos Locales se reúne para compartir impresiones y dar la bienvenida a los nuevos integrantes

Em 19, Dic 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

La Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales realizó este lunes 19 de diciembre su última reunión de 2022. Representantes de municipalidades de 5 países (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Perú) participaron del encuentro por videoconferencia.

La intención de esta reunión era, además de un saludo de fin de año, dar la bienvenida a los nuevos gobiernos locales que se incorporaron recientemente a la red: la Municipalidad de Lima (Perú), la provincia de Santiago del Estero (Argentina) y nueve comunas de Chile (Concepción, Lonquimay, Quilaco, Valparaíso, San Felipe, Puqueldón, Hualaihué, La Unión y Puerto Saavedra). 

“La idea es compartir impresiones, escuchar, y empezar el proceso de integración a la red de estas nuevas representantes de gobiernos locales de cara a 2023, que esperamos sea un año de trabajo colectivo”, comentó Flor Minici, secretaria de la Unidad Técnica de IberCultura Viva, en la apertura del encuentro.

Minici también contó a las personas participantes algunas novedades, como la aprobación del Plan Operativo Anual (POA 2023) en la última reunión del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, realizada el 30 de noviembre de manera virtual. 

“En el POA hemos aprobado un incremento para el presupuesto de la red, a partir de la exitosa ejecución presupuestaria que la red tuvo en 2022, lo que implica una felicitación por el trabajo que han llevado a cabo, un trabajo que no tiene solo que ver con números, pero que habla de que este está vivo, dinámico y tiene todavía mucho para dar”, afirmó. “A pesar de que la red tiene poco tiempo de existencia, esto es muy prometedor, y por eso se ha decidido seguir ampliándolo, fortaleciéndolo.”

Una reunión de inducción, para explicar cómo se organiza la red, deberá ser realizada con los nuevos miembros al comienzo del año. 

Tags | ,

27

Feb
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Municipalidad de Alajuelita realiza proceso de formación comunitaria para la implementación de su política cultural

Em 27, Feb 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Como parte del Plan Operativo de la Política Cultural de Alajuelita, que se está implementando en el cantón costarricense, el programa Comunidades Artísticas -Organización Social (C.A.O.S) y la Municipalidad de Alajuelita organizaron los “Talleres del C.A.O.S.”, un curso corto con herramientas básicas para la identificación, formulación, planificación, gestión y evaluación de proyectos socioculturales.

Este proceso de formación comunitaria, que se realizará del 3 de marzo al 10 de junio, en 13 sesiones de 2 horas, está orientado a artistas, gestores/as, líderes/as y personas interesadas en promover y difundir los derechos culturales en Alajuelita. El curso se divide en una primera etapa de sensibilización en derechos culturales con herramientas de gestión/animación sociocultural, y una segunda etapa de ejecución de actividades comunitarias y cantonales, con evaluación y sistematización.

.

Inscripciones:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSewwXPlWxEq8mJ8ANgvyis6vlePQN0DDa6-1VgRFMi9qGWbzQ/viewform

Consultas: cultura@munialajuelita.go.cr y alajuelitacc@gmail.com

Tags | , ,

05

Nov
2021

Em Noticias

Por IberCultura

“La cultura es un derecho”: la experiencia potosina como inspiración de procesos participativos

Em 05, Nov 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

(Fotos y videos: UNESCO San Luis)

.

A lo largo de casi tres años, el municipio de San Luis Potosí (México) vivió un proceso inédito de participación ciudadana para la construcción de la Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales. Entre noviembre de 2018 y mayo de 2021, se desarrollaron foros con especialistas, mesas de trabajo, talleres, encuentros virtuales y muchos espacios de diálogo e intercambio con agentes locales, así como cerca de 140 horas de concertación técnica distribuidas en más 40 sesiones de análisis, articulación y sistematización para llegar al borrador final de la declaratoria. Este proceso, reconocido como una buena práctica internacional en él ámbito de las políticas culturales, finalizó con la presentación del documento, el pasado 8 de septiembre. La experiencia, sin embargo, sigue haciendo historia e inspirando otras ciudades.

Este viernes 5 de noviembre, en Brasil, se presentará la Carta de Derechos Culturales de Niterói, instrumento construído de manera participativa a lo largo de este año, en 21 encuentros con la sociedad civil, instituciones y gobierno. La Carta de Niterói fue ampliamente inspirada en la experiencia de San Luis Potosí, teniendo inclusive los mismos tres ejes rectores  (“Democracia cultural”, “Equidad territorial” y “Fomento a la creatividad”). Su elaboración se enmarca como una de las acciones de cooperación desarrolladas en el ámbito de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. En el marco del lanzamiento de la Carta, la Secretaria Municipal de las Culturas de Niterói presentará el portal Cultura é um Direito, que así como su “hermano” potosino (el portal La Cultura es un Derecho) será el principal registro y repositorio de la Carta de Niterói y de todos los contenidos relacionados a su proceso de construcción e implementación. 

.

.

¿Por qué una Carta de Derechos Culturales?

La Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales tiene como función principal el reconocer, proteger y garantizar el disfrute pleno de los derechos culturales para todas las personas habitantes, visitantes y en tránsito en el municipio. Es un documento que apoya el desarrollo de la identidad y creatividad, fortalece la diversidad, la vida en comunidad, las libertades y los derechos humanos. 

Esta declaratoria internacional es el resultado de un proceso de participación ciudadana al que se le dió el nombre clave UNESCO San Luis (“Hacia una Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales”) y que fue impulsado por el Gobierno Municipal de San Luis Potosí, las Oficinas de UNESCO en México y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, con la colaboración de la campaña My World México y del programa IberCultura Viva.

En la Carta se encuentran las principales aspiraciones de la comunidad cultural de la ciudad para el futuro y el porvenir. El documento se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley General de Cultura y Derechos Culturales y en la Ley de Cultura para el Estado y los Municipios de San Luis Potosí.

La declaración se apoya en el nuevo Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales de San Luis Potosí. Aprobado por unanimidad del cuerpo de regidores en la sesión del Cabildo del 27 de mayo de 2021, el reglamento es el instrumento que convierte la Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales en ley para el municipio; es el documento que le indica al gobierno de la ciudad cómo debe actuar y qué debe hacer. Los 27 derechos culturales de potosinas y potosinos están enunciados en el Capítulo XI, Artículo 30, del nuevo reglamento.

.

.

¿Qué dice la Carta de San Luis Potosí?

La Carta tiene dos dimensiones de contenido, una vinculante y otra orientativa. Respecto de la primera, se agrupan el total de derechos culturales de observancia general en la municipalidad, según lo indican textos constitucionales, legislativos, reglamentarios y otras disposiciones oficiales; al igual que las responsabilidades del Estado como órgano garante para hacer efectivo y progresivo, el disfrute de estos derechos.

A manera de propuesta, la Carta presenta una serie de derechos culturales que deben seguir revisandose entre ciudadanía y gobierno y que pueden ayudar a que se tomen buenas decisiones para el futuro, para fortalecer la cultura y ampliar las libertades. En el documento se encuentran proposiciones relativas al sector de profesionales, agentes especializados y trabajadores de la cultura; al acceso del patrimonio cultural y sus disfrutes; a la importancia de los espacios públicos para el ejercicio de los derechos culturales; al papel fundamental de la cultura para el desarrollo urbano sostenible. Están presentes también, claves de indicador que se articulan en torno a perspectivas de  intergeneracionalidad, interculturalidad, igualdad sustantiva de género, diversidad sexogenérica e inclusión y reinserción social.

Están en la declaratoria, por ejemplo, propuestas para que las personas adultas mayores, las niñas, los niños, adolescentes y las personas jóvenes puedan participar y disfrutar de la cultura. Así como las personas migrantes, los pueblos originarios, las comunidades afrodescendientes, las mujeres, las personas y comunidades LGBTIQA+, las personas privadas de libertad y las personas con discapacidad.

.

Miradas desde la diversidad: transversalizando la perspectiva de género

.

Entre otras cosas, el nuevo Reglamento Municipal de Cultura dice que el gobierno debe implementar acciones y medidas para fortalecer las libertades y los derechos humanos, incluidos los culturales, y que éstas, obligatoriamente han diseñarse junto con la ciudadanía y el resto de sectores sociales y deben asegurar la igualdad entre las mujeres y los hombres. También dice que el gobierno debe llevar a cabo estrategias para proteger y defender los derechos culturales, no sólo desde una oficina de cultura, sino desde todas las áreas de la administración pública municipal.

El Consejo Ciudadano de Cultura, que se conformó este año en la ciudad a través de convocatoria pública, ahora existe porque así lo establece el Reglamento Municipal de Cultura de San Luis Potosí. Dice el Capítulo XIV, Artículo 50: “El Consejo es un órgano mixto de participación ciudadana, colegiado y desconcentrado, auxiliar, consultivo y de cogestión, que tiene por objeto coadyuvar en la definición de la política cultural local y en la formulación, evaluación y seguimiento al Plan Municipal de Desarrollo Cultural, así como colaborar con las autoridades, en la proposición e instrumentación de medidas y acciones concretas, tendientes a la promoción del ejercicio de los derechos culturales en el municipio”.

.

El Consejo Ciudadano de Cultura de San Luis Potosí se conformó a través de convocatoria pública

.

Así como orienta la creación de un consejo ciudadano, la Carta de la Ciudad cierra con un apartado de “Alianzas, sinergias posibles y alientos”, donde se encuentran sugerencias de colaboración y articulación entre gobierno, los profesionales, la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa privada y la academia para fortalecer el desarrollo individual, colectivo y las libertades, “como ideas que apuntan hacia el entendimiento cultural para el respeto mutuo y la convivencia pacífica”.

.

Para descargar:

Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales

Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales de San Luis Potosí

.
Conoce más sobre el proceso de construcción de la Carta de San Luis Potosí

www.laculturaesunderecho.org

.

Lea también:

Se presenta la Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales

Niterói presentará la Carta de Derechos Culturales de la ciudad y el portal “Cultura es un derecho”

La Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales ahora es ley

La Carta de la Ciudad de San Luís Potosí por los Derechos Culturales: una construcción participativa 

Comienzan las jornadas “Hacia una Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales”

Carta de los Derechos Culturales de Niterói: una construcción participativa inspirada en la experiencia de San Luis Potosí

Tags | , , ,

04

Nov
2021

Em Noticias

Por IberCultura

Se presenta la Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales

Em 04, Nov 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

(Fotos y videos: UNESCO San Luis)

.

La presentación de la Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales fue celebrada el pasado 8 de septiembre en el Teatro Polivalente del Centro Estatal de las Artes “Centenario”. El acto se dio en el marco de la última sesión ordinaria del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) de San Luis Potosí.

Entre las personas que participaron en la sesión estaban autoridades locales, representantes de UNESCO México, del sector académico, de instituciones estatales, regidoras y regidores integrantes del Ayuntamiento 2018 – 2021 de San Luis Potosí, integrantes del Gabinete Municipal para la Transversalización Cultural e integrantes del recién conformado Consejo Ciudadano de Cultura. Manuel Trujillo García, representante de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, habló en nombre de la presidencia de IberCultura Viva. El secretario técnico del programa, Emiliano Fuentes Firmani, participó con un mensaje por video.

.

.

El trabajo realizado

En la ceremonia, un recuento del proceso promovido en el municipio para la elaboración de la Carta quedó a cargo de Gerardo Daniel Padilla, secretario técnico de la iniciativa UNESCO San Luis. Éste esfuerzo de planeación colectiva tuvo punto de partida en 2019, un poco después de la adhesión del municipio a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, como un ejercicio de cooperación multilateral impulsado en coordinación con las Oficinas de la UNESCO en México, la Campaña de Acción de las Naciones Unidas por el Desarrollo Sostenible My World y bajo la observancia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí.

Padilla comenzó su intervención recordando que el recorrido se inició en 2018 sin un área de cultura con grado de Dirección dentro del Gabinete Municipal. “Con una primera voluntad, dimos arranque una serie de procesos de discusión para imaginar qué tendría que hacer una nueva Dirección de Cultura, hacia dónde tenía que conducir sus acciones, sus programas, las políticas que instrumentaría, como las tenía que dirigir y cómo las debería articular en conjunto con la ciudadanía”, comentó. 

.

El Foro de Desarrollo Cultural de noviembre 2018, que reunió a 164 participantes, fue el primer espacio de diálogo masivo que dio origen a este proceso, según lo destacó el secretario técnico de UNESCO San Luis. Los resultados del foro asentaron los cuatro ejes de política pública local en materia de cultura aún vigentes: uno transversal de derechos culturales, que atraviesa cada una de las acciones, y tres más que dieron un sentido temático a los diferentes programas de trabajo (“Democracia cultural”, “Fomento de la creatividad” y “Equidad territorial”).

Más adelante vinieron actividades como las tres Jornadas Internacionales UNESCO San Luís, con 355 asistentes y 10 voces expertas; los seis conversatorios Resiliart, con 491 participantes y 19 ponentes; el Ciclo de Ciudades, donde se intercambiaron experiencias con otros territorios que han identificado la importancia de promover los derechos culturales a nivel local (Mérida, Ciudad de México, Zapopan y Roma); el seminario web “Libres e iguales”,  con 45 personas LGBTQIA+ participantes y  9 especialistas; además del ciclo “Miradas desde la diversidad”, promovido por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, que integró, mediante grupos focales y metodologías creativas, a 318 personas, integrantes o representativas de poblaciones de atención prioritaria o en situación de vulnerabilidad (niños, niñas y adolescentes, juventudes, mujeres, pueblos originarios, personas migrantes, comunidad LGBTQIA+, adultos mayores y personas con discapacidad).

.

El procesamiento técnico

Qué se hizo con esta gran cantidad de información e insumos, cómo se trataron los datos, quién convirtió las opiniones recuperadas en los productos públicos para la cultura que hoy se tiene en la ciudad, fue lo que explicó Álvaro Guevara Castillo, coordinador del Comité Académico UNESCO San Luis, durante el acto de presentación oficial. “Hubo dos caminos por los cuales se trabajó: el primero fue dotar de perspectiva de orientación a la Carta de la Ciudad, y el segundo, llevar este contenido a un sentido argumentativo, que fuera material edilicio legislativo con miras a fundamentar el Reglamento Municipal de Cultura”, afirmó.

El Comité Académico UNESCO San Luis, que se instaló en octubre de 2020, fue el órgano colegiado nacional que estuvo encargado de generar el documento orientador de la Carta de la Ciudad, así como la propuesta borrador de ordenamiento municipal en materia de cultura y derechos culturales, a partir del análisis de la información recabada durante los espacios de participación social y digital celebrados desde 2019.

Conformado por especialistas del derecho, las ciencias sociales, los estudios culturales, las artes y las humanidades (“un tejido muy rico de personas que hacen, piensan, trabajan y reflexionan sobre la cultura y sus derechos”, según el coordinador), este espacio contó con 22 integrantes que se organizaron en cuatro grupos de trabajo (Democracia Cultural, Equidad Territorial, Fomento de la Creatividad y Armonización Normativa) y sesionaron semanalmente entre febrero y mayo de 2021 para la concertación técnica de los datos empíricos y para la elaboración de este proyecto. «La Carta de la Ciudad, producto de este ejercicio, tiene un énfasis en acciones, en capacidades. El Comité Académico lo observa como un instrumento público para la democracia cultural, para la equidad territorial, para los procesos de cultura comunitaria, para la libertad y responsabilidad creativa”, señaló Guevara.

El Comité Académico UNESCO San Luis

.

Los contenidos 

Después de la lectura del “Manifiesto de la Carta” (el prólogo del documento) por parte de la directora de Cultura del Gobierno Municipal, Cecilia Padrón Quijano, los contenidos de la Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales fueron detallados por el entonces presidente municipal de San Luis Potosí, Francisco Xavier Nava Palacios. 

Respecto a los contenidos legales, vinculantes, Xavier Nava señaló la reafirmación y el reconocimiento de derechos culturales ya observados por el Estado Mexicano, presentes en leyes y reglamentos como la Constitución Política del país (Art. 4); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Art. 15); la Ley General de Cultura y Derechos Culturales (Art. 11); la Ley de Cultura para el Estado y los Municipios de San Luis Potosí (Art. 5), además de los relacionados al Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales de San Luis Potosí, aprobado en mayo de 2021.

Sobre los contenidos orientativos, el alcalde destacó los ejes rectores que sirven de asiento a la Carta de la Ciudad, derivados de ”las muchas voluntades y diversidad de visiones que convergen para hacer de esta herramienta una realidad”, y la presencia de nociones de indicador como las claves sobre “Intergeneracionalidad”, “Interculturalidad”, “Igualdad sustantiva de género”, “Diversidad sexogenérica” e  “Inclusión y reinserción social”. También mencionó el apartado final, con sugerencias de alianzas y sinergias posibles entre gobierno, los profesionales y trabajadores de la cultura, la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa privada y la academia.

.

“Esto que hemos juntos diseñado no se trata tan sólo de una lista de enunciados sobre la cultura. Representa el reconocimiento que el Gobierno Municipal hace a partir de ahora por los derechos culturales, lo que le obliga como ente garante, independientemente del periodo de gestión, a protegerlos y fomentarlos; y si son violentados, a repararlos, restituir su vigencia y hacer todo lo posible por evitar que se repita cualquier vulneración”, afirmó el expresidente municipal.

Frente a la ausencia de una Dirección de Cultura en el pasado, según lo recalcó Xavier Nava, “se daba la impresión de que lo cultural, no era prioritario. Hoy, sin embargo, lo que se queda es una institución fortalecida, con autonomía de gestión y procedimiento, con capacidad de instrumentar políticas públicas basadas explícitamente en derechos culturales, con mecanismos para crear y actualizar planes de desarrollo, con un Consejo Ciudadano que nos fortalece en gobernanza y con un modelo normativo que prima la no-regresividad”, comentó.

“Las herramientas son nuevas, el modelo de gestión también, la dirección, el consejo, todo lo es. El proceso que estratégicamente imaginamos y planeamos justo llegaba hasta aquí, lo que sigue es el sinfín de cosas que sociedad y gobierno pueden alcanzar a partir de este nuevo panorama. Esperamos que la Carta esté allí, jugando un papel, al menos provocador, en la ideación del futuro que tenemos por delante.¿Es posible? Nuestra convicción y voluntad nos dicen que sí, pero más importante aún, la ciudad y su gente así lo han expresado. Celebramos que el municipio de San Luis Potosí tenga una Carta de Derechos Culturales y una sociedad dispuesta a revisarla, hacerla suya y defenderla.”

.

El Consejo Ciudadano de Cultura

.

La cooperación

Manuel Trujillo García, representante de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y enlace técnico de IberCultura Viva, habló en nombre de la presidencia del programa. Además de felicitar a las comunidades locales, “por participar y ser protagonistas en la transformación y el cambio del paradigma de políticas culturales de base comunitaria y de desarrollo social”, señaló que la experiencia potosina es un ejemplo de proceso de cooperación multilateral.

“La realización de la Carta de Derechos Culturales es un caso de éxito que contribuye al fortalecimiento de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales”, expresó Trujillo. “La cultura comunitaria y la cultura viva promueven la convivencia, la solidaridad y el buen vivir. En este sentido, la Carta es un ejemplo de replicabilidad. Desde lo urbano hasta lo rural, desde lo local a lo global, debemos anclarnos y vincularnos como diferentes actores de la sociedad. El municipio de San Luis Potosí, con la presentación de esta herramienta, es un ejemplo de buena práctica de participación ciudadana e institucional, un esfuerzo local vinculante de políticas públicas de base comunitaria y de pertinencia universal”.

.

Emiliano Fuentes Firmani, secretario técnico del programa IberCultura Viva, participó por video desde Buenos Aires, Argentina, felicitando por todo lo conseguido en la constitución de esta Carta, y comentando la importancia que tiene el proceso participativo impulsado en San Luis Potosí en este momento de demandas ciudadanas de consolidación y construcción de políticas culturales más participativas. 

“La elección de una Carta en este contexto me parece interesante para empezar a pensar que ninguna política pública es efectivamente pública sin participación”, comentó el secretario, mencionando también la construcción de otras cartas de ciudadanía, como la constitución de los estados nación y las reformas constitucionales que incorporan los derechos sociales en América Latina después de la larga historia de dictaduras que se ha tenido en el continente. 

“Rescato la vinculación que estamos teniendo en esta constitución de una Carta de Derechos Culturales con los procesos constituyentes que nos estamos dando los pueblos de Iberoamérica para poder construir comunidades más inclusivas, diversas y justas. Esperamos que esta norma sea inspiración para muchos otros gobiernos locales, para que nuestra ciudadanía se pueda realizar en el marco de una democracia cultural”, completó.

.

Para Frédéric Vacheron, representante de la UNESCO en México, la presentación de la Carta de Derechos Culturales de San Luis Potosí es “un logro indiscutible” de este 2021, cuando se cumplen los 20 años de la adopción de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. “La Carta de San Luis Potosí es la implementación directa de un texto universal al nivel local, un nivel tan importante que permite que la ciudadanía se apropie del concepto de diversidad y derechos culturales”, comparó.

Fréderic Vacheron

“Cada vez será más común la promoción de los derechos culturales como elemento estructurante del trabajo de los gobiernos locales para atender de manera específica y desde su diversidad a cada sector y grupo de la sociedad. Es de celebrarse que San Luis Potosí levante la mano y ponga el ejemplo. Quizá este proceso sea el ejercicio más grande de promoción y de reflexión conjunta sobre los derechos culturales que se ha llevado a cabo en los últimos años en una ciudad del mundo”, agregó Vacheron.

Según él, la crisis actual ha demostrado que la cultura más que nunca es necesaria y que no es un accesorio, sino que tiene una fuerza resiliente que permite superar los obstáculos. “Esta primera etapa que es la adopción de esta herramienta es un logro significativo y ejemplar para todo México. Podemos ahora imaginar nuevas acciones operativas para que el texto sea una realidad y para que el movimiento ciudadano que lo ha generado pueda seguir. La cultura, como dice la Carta, no solamente se reglamenta, también se celebra y se reinventa de manera constante”.

.

Revisa el video del acto de presentación de la Carta:

.

Para descargar:

Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales

Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales de San Luis Potosí

.

Conoce más sobre el proceso de construcción de la Carta:

www.laculturaesunderecho.org

.

Lea también:

“La cultura es un derecho”: la experiencia potosina como inspiración de procesos participativos

Niterói presentará la Carta de Derechos Culturales de la ciudad y el portal “Cultura es un derecho”

La Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales ahora es ley

La Carta de la Ciudad de San Luís Potosí por los Derechos Culturales: una construcción participativa 

Comienzan las jornadas “Hacia una Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales”

Segunda jornada UNESCO San Luis debate “Derechos culturales y democracia cultural”

La tercera jornada UNESCO San Luis: tres videos-diálogos para la reflexión colectiva y el intercambio

Gobierno de San Luis Potosí realiza el conversatorio “Derechos culturales y fomento de la creatividad” 

Carta de los Derechos Culturales de Niterói: una construcción participativa inspirada en la experiencia de San Luis Potosí

Tags | , , ,