Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos El Salvador - IberCultura Viva

03

Oct
2022

Em Noticias

Por IberCultura

1º Encuentro de Mujeres Indígenas de Panchimalco: fortaleciendo la identidad y la organización comunitaria

Em 03, Oct 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

El domingo 2 de octubre, en El Salvador, se llevó a cabo el 1º Encuentro de Mujeres Indígenas de Panchimalco, en el marco del proyecto «Tejemet Yultuk, estamos vivos», uno de los ganadores de la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022.

Participaron más de 80 mujeres de Panchimalco centro, El Divisadero, Las Crucitas, San Isidro, Los Pajales, Los Troncones y Azacualpa, quienes al finalizar la jornada, fundaron la Asociación de Mujeres Indígenas de Panchimalco (ASMUIPAN), y eligieron su primera Junta Directiva.

“Tejemet yultuk, estamos vivos” es una iniciativa colaborativa de las comunidades indígenas del municipio de Panchimalco que pretende visibilizar la herencia cultural indígena de su pueblo y fortalecer su identidad y organización comunitaria. El proyecto contempla dos actividades: el Festival de las Tardes de Flores y el Encuentro de Mujeres Indígenas de Panchimalco.

Este encuentro fue pensado como un espacio donde las mujeres indígenas del sur del municipio pudiesen compartir sus experiencias, sus problemáticas, y construir de manera colectiva su ruta para la transformación de sus condiciones de vida, además del fortalecimiento de su cultura y cosmovisión.

La propuesta fue presentada a IberCultura Viva por el Consejo Comunidades Originarias de Panchimalco (Cocopan), una red colaborativa de las comunidades indígenas del municipio de Panchimalco, que fue fundada en marzo de 2021 y que aglutina a cinco organizaciones en los cantones San Isidro, Troncones, Azacualpa y Los Pajales.

Su principal objetivo es fortalecer la identidad cultural del pueblo indígena del municipio de Panchimalco, por medio de la preservación, promoción y difusión de las manifestaciones culturales de sus comunidades.

.

Lea también:

Dos festivales y un encuentro de mujeres indígenas: los proyectos de El Salvador seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022

Tags | , ,

11

May
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Dos festivales y un encuentro de mujeres indígenas: los proyectos de El Salvador seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022

Em 11, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

* Nombre de la red: Red de Asociaciones Comunitarias de Oriente

* Nombre del proyecto: VII Festival de Arte para el Desarrollo Creativo de la Identidad Cultural (“La Perla del Arte”)

.

El VII Festival de Arte para el Desarrollo Creativo de la Identidad Cultural (“La Perla del Arte”), propuesto por la Red de Asociaciones Comunitarias de Oriente en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022, se realizará en tres municipios salvadoreños: San Miguel, San Francisco Gotera y Anamorós. En estas ciudades se desarrollarán tres peñas culturales en los meses de agosto y septiembre de 2022.

Las actividades buscan fomentar el desarrollo creativo de las identidades y el intercambio cultural, artístico y económico de la región, fortaleciendo la capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias involucradas. Con este festival se pretende fortalecer en las organizaciones participantes la articulación con instituciones estatales y privadas, el enfoque de género (se espera una participación de al menos 50% de mujeres en los sectores artísticos, económicos y de gestión), la visibilización de los pueblos originarios y la dinamización de las economías comunitarias (mediante la participación y comercialización de sus productos).

Según la red organizadora del festival, se buscará incluir en la programación expresiones artísticas alternativas, urbanas, contemporáneas y de pueblos originarios, frente a las expresiones artísticas clásicas, con el objetivo de crear una plataforma de intercambio cultural y el reconocimiento de la otredad en el medio cultural comunitario. 

Previo al festival está previsto el establecimiento de diálogos con las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS), organizaciones de base, líderes y lideresas comunitarias, inclusive para garantizar que el 80% de los asistentes de cada peña cultural sean habitantes de los municipios que serán parte de este festival. La idea es que las peñas culturales sean puntos de encuentro que generarán nuevas articulaciones, reflexiones y procesos comunitarios.

VI Festival La Perla del Arte, 2021 (Fotos: ASARTES)

.

Organizaciones participantes

La Red de Asociaciones Comunitarias de Oriente está compuesta por tres organizaciones de base comunitaria que residen en los departamentos de La Unión, San Miguel y Morazán. Esta alianza nace de la necesidad de articular y descentralizar los festivales artísticos y fortalecer los diálogos culturales, siendo esta la primera y única red cultural de la región Oriente de El Salvador.

La Asociación de Artistas del Oriente de El Salvador (ASARTES), responsable del proyecto, fue fundada en 2017 en el municipio de San Miguel (departamento de San Miguel), como un esfuerzo colectivo para crear y desarrollar espacios artísticos en el oriente de El Salvador. Entre sus objetivos están la formación de artistas en sus diferentes ramas de expresión; el desarrollo y producción de espacios artísticos, y la producción de eventos artísticos. Actualmente la asociación pertenece a la Coordinadora Departamental de Organizaciones y a la Red Salvadoreña de Cultura Viva Comunitaria.

El Colectivo Voluntariado Uno Más (CV1+), de San Francisco Gotera (departamento de Morazán), nació en 2018 con el propósito de aportar en la disminución de problemáticas estructurales como la pobreza, la desigualdad de género y la exclusión y la defensa de los derechos de las juventudes. El grupo trabaja con la visión de formar comunidades que se autogestionan sin ningún tipo de dependencia o que vivan en condiciones de vulnerabilidad.

El Colectivo Juvenil Anamoros, a su vez, existe desde 2019 en el municipio de Anamoros, donde gestiona espacios para la presentación de artistas emergentes en la zona norte del departamento de La Unión. El colectivo es gestor del festival anual “Lugar de Maizales”.

 


* Nombre de la red o articulación: Consejo de Comunidades Originarias de Panchimalco

*Nombre del proyecto: Tejemet yultuk, estamos vivos

.

Tejemet yultuk, estamos vivos” es una iniciativa colaborativa de las comunidades indígenas del municipio de Panchimalco, en El Salvador, que pretende visibilizar la herencia cultural indígena de su pueblo y fortalecer su identidad y organización comunitaria por medio de dos actividades: el Festival de las Tardes de Flores y el Encuentro de Mujeres Indígenas de Panchimalco.  

El Festival de las Tardes de Flores, a realizarse durante el mes de mayo, será un espacio donde niñas, niños, jóvenes, personas adultas y adultos mayores estarán reunidos en torno a una de las prácticas culturales más importantes para el pueblo nahua de Panchimalco. En las Tardes de Flores, celebradas en honor a la Virgen María, todas las comunidades acuden a los hogares de los encargados y las capillas a elaborar arreglos florales a base de palmas de coco y flores del campo. En esta fiesta comunitaria, donde se fortalece la identidad indígena, y donde los abuelos y abuelas transmiten la cultura y cosmovisión a las nuevas generaciones, se preparan alimentos y presentaciones de grupos de música y danza tradicionales.

El Encuentro de Mujeres Indígenas de Panchimalco, a su vez, está previsto para agosto, como un espacio donde las mujeres indígenas del sur del municipio, organizadas y no organizadas, podrán compartir sus experiencias, sus problemáticas, y construir de manera colectiva su ruta para la transformación de sus condiciones de vida.  El encuentro, aparte de ser un espacio donde las mujeres indígenas se empoderen y reconozcan como actoras fundamentales, tiene también como propósito generar intercambios artísticos y de saberes, que permitan fortalecer su cultura y cosmovisión.

Las actividades tendrán dos locaciones: el centro de la ciudad de Panchimalco y el cantón San Isidro. Se espera la participación de cerca de 150 niñas, niños, jóvenes, personas adultas y adultos mayores de las comunidades indígenas en el Festival de las Tardes de Flores, y de cerca de 150 mujeres en el Encuentro de Mujeres Indígenas de Panchimalco.

.

La red

El Consejo de Comunidades Originarias de Panchimalco (COCOPAN) es una red colaborativa de las comunidades indígenas del municipio de Panchimalco, fundada en marzo de 2021 y que en la actualidad aglutina a cinco organizaciones en los cantones San Isidro, Troncones, Azacualpa y Los Pajales. Su principal objetivo es fortalecer la identidad cultural del pueblo indígena del municipio de Panchimalco, por medio de la preservación, promoción y difusión de las manifestaciones culturales de sus comunidades.

En el año 2021 se ejecutaron dos proyectos de carácter colectivo. En el primero, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), fueron beneficiadas más de 100 mujeres indígenas de sus comunidades en el fortalecimiento de sus capacidades productivas. En el segundo, apoyado por el Ministerio de Cultura de El Salvador, se realizaron festivales comunitarios con el objetivo de dar a conocer la cultura indígena de Panchimalco. 

.

Organizaciones participantes

Tejemet yultuk, estamos vivos fue presentado a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes 2022 por las Asociaciones de Desarrollo Comunal Indígena de los cantones de Azacualpa (ADESCOINAZ, responsable del proyecto), San Isidro (ADESCOINSA) y  Los Troncones (ADESCOINTRO).

Las tres asociaciones fueron creadas en 2021 y participaron en la organización, ejecución y evaluación de los tres festivales comunitarios desarrollados en el municipio, además de la capacitación de jóvenes como guías turísticos comunitarios y de la generación del espacio para el aprendizaje de artesanías propias de la comunidad indígena de Panchimalco.

También se encuentran entre las actividades realizadas por estas asociaciones la conmemoración del adulto mayor indígena y de la niñez indígena de sus comunidades, así como el acompañamiento y monitoreo en las granjas comunitarias de aves de corral; el montaje y funcionamiento de panadería comunitaria, y el mantenimiento y protección de vertientes naturales.


Tags | , , ,

28

Feb
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Edición de “El Principito” traducida al náhuat inaugura línea editorial en lenguas indígenas

Em 28, Feb 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

El Ministerio de Cultura de El Salvador presentó la primera edición náhuat-español del libro “El Principito”, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, en el marco del Día Nacional de la Lengua Náhuat y del Día Internacional de la Lengua Materna. Esta es la primera obra literaria traducida a la lengua náhuat en la historia de El Salvador, y la primera edición de la colección Yultaketza, nueva línea editorial en lenguas indígenas de la Dirección de Publicaciones e Impresos (DPI). 

La presentación de esta versión de “El Principito”, el 21 de febrero, en el foyer del Museo Nacional de Antropología (MUNA), estuvo a cargo de la ministra de Cultura, Mariemm Pleitez, de la vicepresidenta de la Asamblea Legislativa, Suecy Callejas, y del traductor de la obra al náhuat, Valentín Ramírez.

“Esta primera traducción abre una posibilidad infinita porque esta es solo la primera de muchas que no solo permitirán mantener vivo el náhuat, sino mantener viva la memoria, la historia y el patrimonio de nuestra tierra”, dijo la ministra Pleitez.

“Parte de ser salvadoreño es entender que tenemos raíces indígenas, sangre indígena, y que debemos estar orgullosos de eso. Cada uno de nosotros tiene un hilo para poder tejer un mejor El Salvador”, manifestó la diputada Callejas.

.

Por su parte, Valentín Ramírez, traductor de “El Principito” o “Ne Kunetatuktianitzin”, narró que el proceso de traducción comenzó hace diez años, pero que fue en los últimos meses que tradujo la obra, para lo que contó con el apoyo de familiares y amigos de Santo Domingo de Guzmán, entre ellos su tío Genaro Ramírez (Q. E. P. D.), su madre Gregoria García, la nantzin Paula López y otros nahuablantes a quienes agradeció.

“Para mí es una satisfacción. Me siento muy feliz de que al fin se haya hecho realidad. Al principio se hizo, pero había quedado como olvidada, sentía yo que era una joya que había que darla a conocer”, expresó Ramírez.

“El Principito” es el libro, después de la Biblia, con más traducciones en el mundo. Fue publicado en 1943 y ha sido traducido a unas 475 lenguas. El autor de la obra, Antoine de Saint-Exupéry, estuvo casado con la artista Consuelo Suncín, oriunda de Armenia, Sonsonate, quien posiblemente inspiró al personaje de la rosa e influyó en la descripción de la cadena volcánica que hace el autor en uno de los mundos imaginarios que visita.

“Este es un homenaje a todas aquellas generaciones, hombres, mujeres, hijos, hijas, hermanos, padres y madres que fueron callados a principios del siglo XX”, destacó la ministra Pleitez en alusión a la tragedia que vivieron los pueblos indígenas a partir de 1932, cuando el náhuat se silenció debido a la masacre ordenada por el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez.

“Los pocos nahuahablantes que quedaron con vida trataron de ocultar la  lengua y relegarla al uso apenas doméstico, por miedo. Pese a ese episodio de la historia, creo que el presente y el futuro es nuestro refugio, el momento de reivindicar la memoria y la grandeza de nuestras raíces para darles valor y poder”, reflexionó la funcionaria.

“El Principito” narra la historia de un joven que vive en el asteroide B 612 con una rosa orgullosa y vanidosa. Pese a que sus permanentes reclamos de atención desesperan al personaje, él no escatima esfuerzos para protegerla de cualquier peligro y viaja por diversos mundos en busca de respuestas.

.

Fuente: Ministerio de Cultura de El Salvador

Tags | , ,