Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos Costa Rica - IberCultura Viva

14

Abr
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica abre tres convocatorias de fondos concursables

Em 14, Abr 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

La Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica abrió las convocatorias de los fondos concursables Puntos de Cultura, Becas Taller y S. O.S. Sociocultural, para proyectos que serán desarrollados en 2024. El 14 de julio es la fecha límite para la presentación de los proyectos. 

Conocé más sobre los fondos concursables:

Puntos de Cultura es un fondo de estímulo para organizaciones socioculturales que tiene dentro de sus objetivos reconocer el quehacer de agrupaciones con al menos tres años de experiencia en la gestión de proyectos culturales, así como generar condiciones para el ejercicio de los Derechos Culturales de las personas con las que trabajan. El monto máximo para cada proyecto seleccionado es de 8 millones de colones  (valor equivalente a 14.875 dólares). 

Las categorías de participación son: Actividades de formación artística o cultural; Producción de actividades comunitarias (como ferias, festivales, intercambios y encuentros); Medios y propuestas de comunicación comunitaria; Fortalecimiento organizacional y formación en elementos de la gestión sociocultural; Espacios y equipamientos culturales.


Becas Taller es un programa de estímulo que tiene como propósito impulsar el quehacer de personas gestoras y organizaciones que trabajan en el campo de la cultura, apoyando proyectos que reconozcan, visibilicen y fortalezcan las distintas expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial presentes en el territorio costarricense. El monto máximo para acompañar cada proyecto seleccionado es de 4 millones de colones (cerca de 7.430 dólares)

Las categorías de participación son: Tradiciones y expresiones orales; Artes del espectáculo; Usos sociales, rituales y actos festivos; Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y Técnicas artesanales tradicionales.


S. O. S. Sociocultural es un fondo dirigido a personas gestoras culturales y trabajadoras de la cultura, así como personas que pertenezcan a organizaciones culturales comunitarias, con experiencia de al menos tres años en el desarrollo de actividades culturales comunitarias, que se han visto afectadas negativamente por la pandemia ocasionada por COVID-19. El monto máximo para cada proyecto seleccionado es de 5 millones de colones (cerca de 9.300 dólares). 

Las categorías de participación son: Procesos educativos socioculturales; Producción de actividades socioculturales comunitarias; Investigaciones socioculturales; Insumos, servicios y equipamiento.

.

Consultas: 

. Puntos de Cultura: Eduardo Reyes, tel. 8851-3730, fondo.puntos@mcj.go.cr

. Becas Taller: Vanessa Biasetti, tel. 8420-7608, fondo.becas@mcj.go.cr

. S.O.S. Sociocultural: Irene Morales, tel. 2255-3188, ext 260, fondo.sos@mcj.go.cr

.

Fuente: Ministerio de Cultura y Juventud

Tags |

10

Mar
2023

Em Noticias

Por IberCultura

Grupo de Gestores Socioculturales será parte del modelo de administración del Parque de Desarrollo Humano de Alajuelita 

Em 10, Mar 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

Foto: UNOPS/Amanda Campos

.

En un paso más por el camino de incidencia política comunitaria que el cantón de Alajuelita (provincia de San José, Costa Rica) ha recorrido los últimos siete años, el grupo de Gestores Socioculturales de Alajuelita (GESCUA) será parte de la construcción del modelo de administración y organización del Parque de Desarrollo Humano del cantón. La decisión se dio por una moción presentada el pasado martes 7 de marzo, por parte de la Comisión de Corresponsabilidad Cultural del cantón, que, con base en la Política de Cultura del cantón, se conforma por tres partes: GESCUA, la Oficina de Gestión Cultural de la Municipalidad y la Comisión de Cultura del Concejo Municipal.

GESCUA es la organización comunitaria representativa de la Cultura en Alajuelita, de carácter funcional y de duración indefinida. Sus objetivos son crear, promover, gestionar, estimular, ejecutar y difundir todo proyecto, organización o iniciativa que tenga como objeto el desarrollo sociocultural en el cantón de Alajuelita, así como también dar apoyo y seguimiento a la educación artística e investigación del patrimonio cultural y natural del cantón.

La Política Cultural de la Municipalidad de Alajuelita fue aprobada por el Concejo Municipal el 29 de octubre de 2019, después de años de análisis, borradores, evaluaciones y validaciones. Construída de manera participativa, con el aporte de la comunidad, esta política cuenta con un plan operativo que incluye la conformación de GESCUA y de los Núcleos de Acción Cultural Comunitaria (NACCs). Por medio de estas instancias, que actúan en los cinco distritos del cantón, la comunidad gestiona la política cultural en coordinación con el gobierno local.

Con este modelo de gestión, que también estará en el Parque de Desarrollo Humano, los espacios públicos seguirán contando con la comunidad no solo para recibir actividades, sino también para producirlas, desde los intereses locales. 

.

El Parque de Desarrollo Humano

El Parque de Desarrollo Humano de Alajuelita se diseñó como un parque inclusivo que promoverá la convivencia social y el desarrollo de capacidades locales, con el objetivo de reducir las diferencias de género y crear espacios más diversos que tengan en cuenta las necesidades de todas las personas. Las mujeres constituyen un eje central en este proyecto, con desarrollo de actividades como capacitaciones de sensibilización de género y talleres de acuerdo a necesidades identificadas.

Iniciativa del Gobierno de Costa Rica y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el proyecto inició la construcción de su primera fase en octubre del 2022 y se estima que concluirá en este primer semestre del 2023. La obra urbana de 8 hectáreas, ubicada en el Barrio de Tejarcillos, permitirá que más de 97 mil personas pobladoras del cantón de Alajuelita practiquen y participen de actividades recreativas, deportivas y productivas. 

La primera fase del parque contará con 1,9 km de senderos para uso peatonal, ciclovías y mixto, 6 plazoletas, tres puentes peatonales; sistema de evacuación de agua de lluvia, sistemas de agua potable para abastecimiento de bebederos y sistema de iluminación; estacionamiento vehicular asfaltado; una cancha multiuso para fútsal, baloncesto y voleibol, y un skatepark.

 

 

 

Lea también:

El cantón de Alajuelita, en Costa Rica, se incorpora a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales

Tags | , , ,

16

May
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Puente entre Culturas y Festival de Cultura Miskita: los proyectos de Costa Rica seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022

Em 16, May 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

.

*Nombre de la articulación y del proyecto: Puente entre Culturas: Festival Cultural e Intercambio de Experiencias

.

Diferentes nacionalidades y etnias latinoamericanas se encontrarán en “Puente entre Culturas: Festival Cultural e Intercambio de Experiencias”, uno de los proyectos de Costa Rica seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022, que se desarrollará entre mayo y octubre. Este encuentro se dará en torno al baile, actividad que une, forma y salvaguarda elementos culturales, identidades, luchas y disfrute de los diferentes pueblos. 

El proyecto fue pensado como un espacio de taller/conversatorio y festival donde los grupos participantes y la comunidad vivirán y conocerán más sobre la riqueza dancística de los pueblos afrodescendientes, indígenas y mestizos, fomentando el carácter pluricultural de Costa Rica y otros pueblos latinoamericanos. La intención es promover el intercambio de saberes y de experiencias positivas de gestión cultural por parte de las personas gestoras de las organizaciones que utilizan algún tipo de danza como un factor de representación cultural, resistencia y/o elemento contador de historias dentro de cada cultura.

Foto: Kabrú Rójc Brunkajc Boruca

La identidad cultural es el centro de lo que se pretende realizar, siendo ésta expuesta en todas sus expresiones, manteniendo como núcleo el baile, pero arrastrando con sí la música, ritmos, historias, tradiciones, creencias, legado, gastronomía, entre otras. Se pretende mostrar cómo ha sido el camino de resistencia y de lucha entre estas culturas que han sido sometidas a presiones y que han logrado salir avante en la defensa y salvaguarda de sus tradiciones y costumbres. 

La propuesta tiene como metas exponer rasgos histórico-culturales borucas, afrolimonenses y folklóricos latinoamericanos; realizar al menos un taller sobre cada cultura y organización participante; establecer canales de comunicación entre las organizaciones culturales que tienen la danza y el baile como elemento común, y darle continuidad al espacio del Festival Puente entre Culturas como un canal de aprendizaje, disfrute, solidaridad y comunicación entre las diferentes culturas y comunidades. 

El Festival Puente entre Culturas está programado para realizarse entre los días 16 y 19 de septiembre de 2022, en Puerto Viejo de Talamanca, en la provincia de Limón. Esta será la primera vez en Costa Rica que se hará un festival entre una organización afrodescendiente, un colectivo indígena y una agrupación artística de la Zona Norte teniendo como núcleo la identidad cultural mediante el baile, las tradiciones y el patrimonio inmaterial que éste representa. 

Las tres organizaciones proponentes darán talleres sobre su cultura y las expresiones que se ligan a las danzas y tradiciones. También habrá una representación de México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y Nicaragua, que viajarán por su cuenta para integrarse al festival y darán talleres de danzas. Se contará con el apoyo logístico de las oficinas de la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud.

.

La articulación

Esta articulación surgió en 2017 en la Zona Norte, donde se utilizó el nombre Puente Entre Culturas para un intercambio de saberes, talleres sobre danzas y bailes tradicionales de diferentes culturas y un festival cultural realizado en La Fortuna de San Carlos. Se decidió utilizar la misma articulación este año concentrándose en las culturas locales de Costa Rica, con participación de otros países latinoamericanos que comparten la misma realidad. 

El acercamiento se da por intereses mutuos de trabajo cultural post-pandemia, en donde el baile y la danza se habían visto afectados, además del deseo de conocer y ampliar conocimientos sobre la pluralidad de la cultura costarricense. Para estas organizaciones, los aportes de los diferentes grupos afros, originarios y mestizos hacen la Costa Rica actual y son un campo de aprendizaje y de trabajo importante de apoyar desde el trabajo comunitario.

Integrantes de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Caribe

.

Organizaciones participantes

La Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Caribe Costa Rica (AMACC), responsable del proyecto, fue creada en 2016 en la ciudad de Limón, como una organización compuesta por mujeres afrodescendientes que luchan para el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres en todas las áreas de desarrollo, procurando que conozcan y ejerzan sus derechos humanos. Su trabajo está enfocado en el estudio, la investigación de la cultura en sus matices, como la gastronomía, la danza, el lenguaje, los derechos humanos y culturales de las poblaciones afrodescendientes, especialmente con enfoque de género. 

La Agrupación Artística Pasión Cultural, fundada en 2014 en la ciudad de La Fortuna, es un colectivo abocado a la investigación y proyección de la cultura costarricense mediante el estudio de las danzas, tanto populares como folklóricas, que son llevadas a puestas escénicas para la recreación y representación de la variada cultura del país. Además de difundir las danzas, el grupo busca inspirar y motivar a personas de todas las edades a crear lazos de amistad entre grupos, pueblos y naciones distintas, fortaleciendo el compartir, el respeto y el aprendizaje que cada uno tiene para dar.

Agrupación Artística Pasión Cultural (Foto: Rosbing Corrales)

La Comisión de los Cabru^Rojc Bruncaj, que existe desde 2017 en la localidad de Boruca, une a todos los integrantes de la comunidad indígena brunca -desde niños, jóvenes, hombres y mujeres- con el fin de mantener viva su cultura. La manifestación denominada Juego o Fiesta de los Diablitos (Cabru^rojc, en lengua brunca) fue declarada el 14 de diciembre del 2017 como patrimonio cultural inmaterial para las comunidades de Boruca y Rey Curré, mediante el Decreto Nº 40766-C.

El Cabru^rojc es una expresión cultural tradicional que representa el drama histórico de la conquista: la lucha de los borucas, personificados por los cabrû (diablitos) contra los españoles simbolizados en la figura del toro, enfatizando la resistencia del indígena ante la colonización. Esta actividad posee una serie de reglas, elementos propios de la tradición y un relevante significado para ambas comunidades. 

Si bien no hay una fecha definida de cuándo exactamente se fundó la tradición, Boruca ha sabido fortalecerla año con año, de tal manera que nunca se ha truncado su realización, y este planeamiento es de lo que se encarga esta comisión. El Juego o Fiesta de los Diablitos se realiza en la localidad de Boruca entre el 30 de diciembre y el 2 de enero. Por su parte en la comunidad de Rey Curré, a partir del año 1979, se lleva a cabo el último fin de semana de enero o el primer fin de semana de febrero.

* Nombre de la red o articulación: Red Comunitaria para el Festival de la Cultura Miskita

* Nombre del proyecto: Festival de la Cultura Miskita

.

El Festival de Cultura Miskita es una actividad que permitirá exponer las diversas manifestaciones culturales de la comunidad indígena y migrante miskita, con la participación de colectivos, asociaciones y redes dedicadas al trabajo de gestión social en la comunidad de Pavas (San José). La propuesta suma los esfuerzos de personas gestoras, artistas locales y lideresas comunitarias en pro de un objetivo común: darle visibilidad a la cultura miskita, mostrando sus danzas, música, tradiciones, artistas, gastronomía y saberes.

El proyecto tiene como metas llevar a cabo al menos seis sesiones (virtuales o presenciales) para la coordinación de aspectos logísticos de la celebración del festival; crear un espacio cultural para dar visibilidad a la cultura miskita en la comunidad de Pavas, además de crear un espacio que dote a la población miskita de información actualizada sobre sus derechos y los servicios a los que pueden acceder.

Participan en el festival colectivos, redes y asociaciones de personas migrantes e indígenas misquitas con varias relaciones de incidencia colaborativa en temas que afectan a la población migrante e indígena, como salud, cultura, migración y educación. Al proponer la realización del Festival de la Cultura Miskita, además de presentar las manifestaciones culturales miskitas, esta articulación pretende mostrar la diversidad de otras comunidades indígenas pertenecientes a la provincia de San José, como Zapatón y Quitirrisi, zonas ricas en saberes y tradiciones.

.

Organizaciones participantes

La Asociación de Desarrollo Específica Pro Mejoras Comunales de Bribri Pavas, fundada en 1980 en la ciudad de San José, es una comunidad de personas migrantes y miskitas de Pavas-San José que promueve acciones para el bienestar de la población menor de edad, celebraciones del día de los derechos del niño y la niña, actividades culturales y deportivas, talleres, cine y teatro. En el salón comunal, que funge como espacio de recreación, encuentro y espacio cultural, se han dado talleres de capacitación en diversos temas, como violencia intrafamiliar, reciclaje, derechos humanos y manejo de adicciones, entre otros.

La Asociación Indígena de la Moskitia Multietnico Internacional en Costa Rica, fundada en la comunidad de Pavas en el año de 2012, ayuda a los inmigrantes a obtener permisos de trabajo, escribiendo cartas de recomendación y sirviendo como intermediario de los servicios estatales, para que la población migrante pueda tener acceso e información de derechos y servicios. Además, participan en actividades culturales, conversatorios, ferias, encuentros que les permiten dar a conocer la cultura miskita a otras personas y comunidades.

El Consejo Local de Salud de los Pueblos Indígenas (COLOSPI), que actúa en Pavas desde 2014, está conformado por diferentes instituciones, como lo son el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Fuerza Pública, Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Salud, Coopesalud R.L y la Asociación Miskita. La entidad busca acercarse a las comunidades indígenas para poder entender mejor sus necesidades y requerimientos. Es un espacio interinstitucional conformado por un equipo interdisciplinario que promueve, orienta, facilita y coordina con los pueblos y las comunidades indígenas los procesos de interculturalidad en salud y desarrollo social conjuntamente con las instituciones. 

Tags | , , ,

22

Abr
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica fortalece su Dirección de Cultura y lanza convocatorias 

Em 22, Abr 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

La Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica ahora es conocida como Dirección de Gestión Sociocultural (DGS). Un proceso de reorganización fue realizado en 2020 y 2021, con el objetivo de fortalecer su estructura, misión y funciones a las necesidades de su población usuaria. El lanzamiento de los fondos concursables Becas Taller y Puntos de Cultura 2023, el lunes 18 de abril, celebra el avance de esta ruta de fortalecimiento.

Para Sylvie Durán Salvatierra, ministra de Cultura y Juventud, este cambio es producto de un proceso de actualización en función de las necesidades de las personas y comunidades del territorio. “Forma parte de la ruta de fortalecimiento del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), que desde el año 2018 se ha venido impulsando desde los diferentes programas y adscritas, en cumplimiento de uno de los cinco ejes de la Política Nacional de Derechos Culturales”, destaca.

Sofía Yglesias Fischel, directora de Gestión Sociocultural, explica que el proceso de actualización buscó alinear la estructura formal con los cambios que se gestaron a través de los años para responder a las demandas ciudadanas. “La estructura de la Dirección de Cultura era del 2002 y estaba desactualizada. Desde el 2002 hasta la fecha las demandas ciudadanas que atiende la DGS cambiaron de manera significativa y, por lo tanto, los servicios que se prestan también. Se incluyeron servicios nuevos como Puntos de Cultura, los servicios de gestión sociocultural en Centros Cívicos por la Paz y el Curso de Formación en Gestión Sociocultural, pero la estructura organizacional no las reflejaba”, afirma. 

Equipo de la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio de Cultura y Juventud

.

Proceso de reorganización

En septiembre de 2020 se inició formalmente el proceso de reorganización parcial, con aval del despacho ministerial y con el acompañamiento de la Secretaría de Planificación del MCJ. Entre septiembre de 2020 y julio de 2021, la Dirección de Cultura analizó de manera participativa los procesos a su cargo y revisó las conclusiones de estudios de fortalecimiento organizacional realizados entre 2013 y 2021. Los estudios incluyeron evaluaciones de procesos y estudios de identificación de necesidades con muestras de 233 organizaciones comunitarias. 

Se trabajó con una Comisión de Reorganización, que coordinó el proceso a nivel general, y una Comisión Ampliada, que ayudó a retroalimentar la etapa de procesamiento de la información. Las conclusiones del proceso de reorganización se tradujeron en propuestas de cambio en los ámbitos de gestión y estructura, aprobadas por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en enero del 2022, en apego a las directrices de restricción de gasto público vigentes.

Con el cambio de nombre de “Dirección de Cultura” a “Dirección de Gestión Sociocultural”, se modificaron también su misión y sus funciones, para delimitar su alcance al ámbito de la gestión sociocultural. Los cambios incluyen también los nombres de los dos departamentos de la dirección: El Departamento de Fomento Cultural pasa a Departamento de Fomento Sociocultural Regional, para cubrir los servicios dirigidos a organizaciones y personas gestoras culturales a nivel regional y local. El Departamento de Promoción, a su vez, ahora es Departamento de Centros Culturales, y está dirigido a los servicios asociados a gestión sociocultural en Casas y Centros de la Cultura y Centros Cívicos por la Paz.

.

Qué hace la DGS

La ahora Dirección de Gestión Sociocultural fomenta iniciativas de gestión sociocultural a través de servicios de acompañamiento técnico, fondos concursables, procesos socioeducativos y actividades socioculturales para el ejercicio de los derechos culturales de las personas de las comunidades, las personas jóvenes, gestoras y organizaciones socioculturales. 

El trabajo de gestión sociocultural usa metodologías participativas en las que la responsabilidad del proceso, la división de trabajo, la toma de decisiones, la realización y evaluación del trabajo cultural, es asumida por las contrapartes comunitarias, acompañadas por la persona gestora cultural funcionaria de la DGS. Se fomenta que las personas compartan la información, aprendan unas de las otras y trabajen colaborativamente en temas e intereses comunes. 

.

Puntos de Cultura y Becas Taller 2023

Desde el 18 de abril la ahora Dirección de Gestión Sociocultural tiene abierta la convocatoria de los fondos concursables Puntos de Cultura y Becas Taller, que financian proyectos de organizaciones y personas gestoras culturales. El monto máximo para los proyectos de Becas Taller es de 4 millones de colones (cerca de 6 mil dólares) y para Puntos de Cultura es de 8 millones de colones (el equivalente a 12 mil dólares). La convocatoria estará abierta para recepción de propuestas hasta el 26 de julio de 2022.

.

Para más información:

Puntos de Cultura: https://www.dircultura.go.cr/programas/puntos-cultura

Becas Taller: https://www.dircultura.go.cr/programas/becas-taller

.

Conoce más sobre la DGS en el sitio web www.dircultura.go.cr

.

(Fuente: Ministerio de Cultura y Juventud )

Tags | ,

27

Feb
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Municipalidad de Alajuelita realiza proceso de formación comunitaria para la implementación de su política cultural

Em 27, Feb 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

Como parte del Plan Operativo de la Política Cultural de Alajuelita, que se está implementando en el cantón costarricense, el programa Comunidades Artísticas -Organización Social (C.A.O.S) y la Municipalidad de Alajuelita organizaron los “Talleres del C.A.O.S.”, un curso corto con herramientas básicas para la identificación, formulación, planificación, gestión y evaluación de proyectos socioculturales.

Este proceso de formación comunitaria, que se realizará del 3 de marzo al 10 de junio, en 13 sesiones de 2 horas, está orientado a artistas, gestores/as, líderes/as y personas interesadas en promover y difundir los derechos culturales en Alajuelita. El curso se divide en una primera etapa de sensibilización en derechos culturales con herramientas de gestión/animación sociocultural, y una segunda etapa de ejecución de actividades comunitarias y cantonales, con evaluación y sistematización.

.

Inscripciones:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSewwXPlWxEq8mJ8ANgvyis6vlePQN0DDa6-1VgRFMi9qGWbzQ/viewform

Consultas: cultura@munialajuelita.go.cr y alajuelitacc@gmail.com

Tags | , ,

14

Nov
2021

Em Noticias

Por IberCultura

Artistas y grupos culturales periféricos de Costa Rica, Venezuela y Brasil se encuentran en el 3º Festival Internacional Comunitario

Em 14, Nov 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

.

La tercera edición del Festival Internacional Comunitario (FIC) se realizará los días 27 y 28 de noviembre, en modalidad virtual (vía Zoom), como un espacio de formación, encuentro e intercambio entre artistas y grupos culturales periféricos de Costa Rica, Venezuela y Brasil. 

El FIC es un espacio itinerante de diálogo donde se busca fortalecer lo comunitario a través del teatro social junto a comunidades segregadas por el estigma de la violencia. La primera edición del festival, en 2016, tuvo lugar en la comunidad La Carpio, en Costa Rica. La segunda, en 2019, se llevó a cabo en la sede del Grupo Iuna de Capoeira Angola, en la comunidad de Alto Vera Cruz, en la periferia de Belo Horizonte (Minas Gerais, Brasil).

Organizada de forma autogestionada, por colectivos que día a día -y en sus respectivas localidades- se dedican al cuidado de espacios comunitarios, esta tercera edición del festival es una producción conjunta de la Asociación Masaya (Costa Rica) y dos grupos de la ciudad de Belo Horizonte: el Grupo Levante de Teatro del Oprimido y el grupo de teatro de mujeres negras Morro Encena. La participación de Venezuela se da por medio de la Red Cecosesola, conformada por más de 50 organizaciones comunitarias.

A cada edición el festival recibe un subtítulo que habla de lo que quieren resaltar. El primer FIC, en Costa Rica, donde lograron involucrar a más de 500 personas, de 12 nacionalidades distintas,  fue “¡¿Conviviendo sin fronteras?!”. El segundo, “¿¡Conviviendo en libertad?!”, impactó a más de 400 personas que hacen vida en 15 organizaciones de diversos países. Este tercero, que  tiene como subtítulo “Cultura Periférica”, contará con dos talleres con traducción simultánea (español-portugués) y una peña cultural, donde los grupos podrán compartir un poco del arte y la cultura que con sus vidas desarrollan. 

.

¿Qué acontecerá y cuándo?

Sábado 27 de noviembre 

Taller 1: ¿Cómo facilitar clases virtuales cautivadoras? (Asociación Masaya- Costa Rica) 

12:00 a 14:00 (hora Brasil) / 9:00 a 11:00 (hora Costa Rica) 

.

Taller 2: Introducción al Teatro de Teatro del Oprimido (Grupo Levante de Teatro del Oprimido- Brasil)

17:00 a 19:00 (hora Brasil) / 14:00 a 16:00 (hora Costa Rica) 

.

Domingo 28 de noviembre 

Peña cultural 

14:00 a 17:00 (hora Brasil) / 11:00 a 14:00 (hora Costa Rica) 

*Todas las actividades serán vía Zoom, con traducción español-portugués.

.

.Consultas: ficomunitario@gmail.com

.Conoce más sobre el festival:

@FIComunitario (Instagram) y @FICFestivalInternacionalComunitario (Facebook)

.

Lea también:

Encuentros de alegrías: Puntos de Cultura de Costa Rica y Brasil se unen en festival comunitario

Asociación Masaya: un mundo más solidario a través del teatro y del aprendizaje cooperativo 

Tags | , ,

20

Oct
2021

Em Noticias

Por IberCultura

El cantón de Alajuelita promueve conversatorios sobre derechos culturales y participación comunitaria

Em 20, Oct 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

Este jueves 21 de octubre tendrá inicio el Ciclo de Conversatorios «Derechos Culturales y Participación Comunitaria», organizado por la Municipalidad de Alajuelita (Costa Rica) en colaboración con el programa IberCultura Viva y la Fundación Keme. El evento, que será transmitido por Facebook Live a partir de las 16:00 (horario de Centroamérica), reúne experiencias que aportan al ejercicio de los derechos culturales con estrategias planteadas desde gobiernos locales y organizaciones de base comunitaria. 

En este primer encuentro, se compartirán experiencias de las municipalidades de Alajuelita, Curridabat y Bagaces, teniendo como gobierno local invitado a la Provincia de Entre Ríos (Argentina). Participarán de la charla Silvia Pereira (Curridabat), Ronald Montero (Alajuelita), Nicolas Guevara Mora (Bagaces) y Federico Prieto (Entre Rìos). 

Los próximos conversatorios están programados para los días 26 y 29 de octubre y 3 de noviembre. El día 26 se presentarán experiencias comunitarias en Boruca y Alajuelita, teniendo como invitada a la organización Sentidotorio (Guatemala). El día 29, el tema será marco jurídico y legislación en derechos culturales. La última charla reunirá experiencias de base comunitaria desarrolladas por municipios e instituciones de Ecuador, Cuba, México, España y Chile.

En todos los encuentros, artistas e investigadores de la plataforma de gestión cultural Lanobienal tendrán un espacio al inicio de cada sesión para abordar el arte como herramienta de transformación. Andrea Mata Benavides, la invitada de Lanobienal para la primera sesión, es antropóloga social, actriz y directora de teatro, docente de la Universidad de Costa Rica y doctoranda FLACSO-Argentina con el tema de tesis “La acción colectiva del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria en los casos de Costa Rica y Argentina.

.

⇒Acompaña la transmisión en vivo: www.facebook.com/municipalidadalajuelita

.

*El cantón de Alajuelita es integrante de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. Conoce más sobre la red en https://bit.ly/2Wsx6j1

Tags | , , ,

06

May
2021

Em Noticias

Por IberCultura

El cantón de Alajuelita, en Costa Rica, se incorpora a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales

Em 06, May 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

La Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales ahora cuenta con un representante de Costa Rica: el cantón de Alajuelita. El cantón de la provincia de San José, que está implementando el plan operativo de la política cultural aprobada en octubre de 2019, se incorporó a la red esta semana, con la entrega de la carta de intención de adhesión firmada por el alcalde Modesto Alpizar Luna.

El martes 4 de mayo, el secretario técnico de IberCultura Viva, Emiliano Fuentes Firmani, participó de una sesión ordinaria del Concejo Municipal de Alajuelita para presentarles el programa y la red, junto con Eduardo Reyes Paniagua, encargado de Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) de Costa Rica.

La sesión, presidida por el regidor Jonathan Arrieta Ulloa, comenzó con una contextualización por parte de la gestora cultural Tania Álvarez Chavarría. Lideresa comunitaria, fundadora y representante legal de Fundación Keme, integrante del Movimiento Cultura Viva Comunitaria Costa Rica, Tania fue una de las personas seleccionadas por el programa en 2019 para recibir una beca del Curso de Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria dictado por FLACSO-Argentina y ahora será la representante de Alajuelita ante la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.

Un proceso iniciado en 2015

En la reunión, Tania Álvarez explicó el proceso iniciado en el cantón en el año 2015, cuando un grupo organizado comenzó a ir de comunidad en comunidad haciendo consultas basadas en la Política Nacional de Derechos Culturales, preguntándoles cómo podrían ejercer sus derechos y ser partícipes de este proceso, además de identificar las personas que estaban haciendo actividades culturales en el cantón. “Este análisis fue llevado a la Dirección de Cultura del MCJ y seguimos trabajando de la mano con el Concejo Municipal para que esta propuesta comunitaria tuviera cabida dentro del marco jurídico de la municipalidad”, contó la gestora. 

Después de años de análisis, borradores, evaluaciones y validaciones, se creó en Alajuelita una política cultural desde la comunidad, que fue aprobada por el Consejo Municipal el 29 de octubre de 2019. Este documento tiene una parte legal, los artículos, y un plan operativo, que es donde están actualmente, en su implementación. Ahora el plan operativo habla de formar el Grupo de Gestores Socioculturales Unidos de Alajuelita (GESCUA), y además habla de ir a los diferentes distritos y conformar Núcleos de Acción Cultural Comunitaria (NACC), que formarán una red”, señaló Tania.

La presentación del programa

Terminada la contextualización del gobierno local, Eduardo Reyes Paniagua, que es el enlace técnico del país para IberCultura Viva, explicó cómo funciona el programa, sus líneas de acción, cómo se enlaza con la Dirección de Cultura del MCJ, la participación del país en las comisiones de trabajo y en las convocatorias, el acompañamiento en los procesos de selección de los postulantes, el acompañamiento a las iniciativas locales seleccionadas, la participación en los espacios de intercambio y la formación para gestores públicos, entre otros temas.

Enseguida, Emiliano Fuentes Firmani destacó que los programas de cooperación habitualmente se dan en el marco de los gobiernos centrales, y que es importante para IberCultura Viva que se haya encontrado una forma de abrir un espacio para la participación de los gobiernos locales. “Esto es importante porque las políticas culturales de base comunitaria se dan esencialmente en los territorios. Nuestros municipios son la primera trinchera en un ejercicio de democracia de proximidad, el primer lugar donde las organizaciones, colectivos, artistas populares y portadores/as de patrimonio van a buscar asistencia”, afirmó el secretario técnico.

En su presentación, Emiliano habló sobre la creación (en 2017) del Grupo de Trabajo de Gobiernos Locales, sus comisiones y las actividades desarrolladas. Citó la guía de autoevaluación de políticas culturales de base comunitaria presentada en mayo de 2019, cuando se conformó oficialmente la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, y también habló de las posibilidades de intercambio y cooperación en la red, como el proceso desarrollado en San Luis Potosí (México) para la construcción participativa de la Carta de la Ciudad por los Derechos Culturales, que acabó inspirando otro gobierno local integrante de la red, el de Niterói (Brasil).

Al tratar de la reformulación de la Plan Estratégico Trienal (PET 2021-2023), aprobado el 14 de abril por el Consejo Intergubernamental, el secretario técnico comentó los objetivos y algunas ideas fuerzas que marcan el programa (“Trabajamos por los derechos culturales, en el marco de la diversidad cultural y fundamentalmente con una base comunitaria y participativa”, resaltó).  Asimismo, detalló los objetivos específicos de esta red de gobiernos locales que desarrollan o quieren desarrollar políticas culturales de base comunitaria, y que articulan acciones con IberCultura Viva para el trabajo con los grupos de cultura comunitaria del territorio.

Cultura, historia e identidad

Durante la reunión, Iris Figeac Zúñiga, presidenta de la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Alajuelita, dijo estar agradecida a los compañeros de Consejo por la acogida a la política de cultura, “la cual está desarrollándose desde las comunidades, que es donde está el sentir del pueblo, donde está el corazón, la historia y la identidad de Alajuelita”. “Poder entrar a esta red con IberCultura Viva es un paso grande porque vamos a trabajar no solo internamente, sino en conjunto con gentes de otros países de Iberoamérica, compartiendo nuestra cultura”, afirmó.

Al comentar que había firmado este mismo día la solicitud para la incorporación de Alajuelita a la Red IberCultura de Ciudades y Gobiernos Locales, el alcalde Modesto Alpizar Luna señaló los esfuerzos en este proceso participativo iniciado en 2015 con las consultas y análisis sobre derechos culturales en el cantón. En la carta donde manifiesta la intención de adhesión a la red, recordó la recomendación de Fundación Kemè para que la municipalidad conociera IberCultura Viva “y sus múltiples procesos en favor de la cultura en las comunidades”, y reiteró el compromiso con la cultura de las comunidades y el interés de continuar caminando en colectivo. Según el documento presentado, Alajuelita se vincula a la red con el compromiso de realizar un intercambio para el fortalecimiento de las políticas entre funcionarios y técnicos, además de actividades de difusión de convocatorias y conversatorios sobre derechos culturales desde la experiencia comunitaria.

Conoce más sobre la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales

Tags | , ,