Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos Colombia - IberCultura Viva

04

Sep
2022

Em Noticias

Por IberCultura

En Colombia, participantes de la convención «Juntanza de la Diáspora» conforman la Mesa Regional de Mujeres Afroamazónicas

Em 04, Sep 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

 

El lunes 29 de agosto, culminó el retorno de alrededor de 50 mujeres lideresas afrodescendientes de la Amazonía colombiana hacia sus municipios luego de participar en la 1ª Convención de Mujeres Afroamazónicas “Juntanza de la Diáspora”, un encuentro de tres días que las convocó en la ciudad de Florencia (Caquetá, Colombia), entre el 26 y el 28 de agosto, con el fin de fortalecer sus capacidades de liderazgo y consolidar una ruta de incidencia para avanzar colectivamente hacia el bienestar en sus territorios. 

En una entrevista para Entérate Caquetá, Mireya Quiñones, representante de la Red de Mujeres Afroamazónicas Ubuntu, señaló que una de las principales razones por las que se realizó la convención es por las desigualdades de género y raciales que afectan de manera profunda la vida de las mujeres afro en esta zona del país. “Buscamos elaborar una agenda compartida donde abordemos problemáticas, necesidades, sueños y expectativas para incidir en las políticas públicas y a la par fortalecer los procesos organizativos de las mujeres”, destacó. 

Por su parte, Yasiri Moreno, representante de AfroGuainía expresó para el mismo medio de comunicación, que la experiencia de la 1ª Convención de Mujeres Afroamazónicas la invitó a asumir el reto de aportar a la generación de espacios para las mujeres en su comunidad. “Encontrarme con estas mujeres que son además matronas y mujeres empoderadas del conocimiento que encierra esta cosmogonía de la mujer afro me deja un gran reto: transmitir ese conocimiento en el Guainía”, reconoció. 

Esta hoja de ruta, denominada “Agenda de Incidencia de Mujeres Afroamazónicas para el Buen Vivir”, es liderada por la Mesa Regional de Mujeres Afroamazónicas, instancia de participación creada durante la convención y conformada por representantes de cada uno de los departamentos que conforman la Amazonía. 

Participan en la mesa: Luz Yasiri Moreno, lideresa de la organización AfroGuainía, del departamento del Guainía; Mireya Emperatriz Quiñones, representante de la Red de Mujeres Afroamazónicas Ubuntu, de Caquetá; Fremia Omaira Orobio, de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas Esperanza y Vida, de Putumayo; Yaira Balanta, representante de la Asociación de Comunidades Negras del Vaupés; Ana Milena Lemos, lideresa de la Asociación Afrocolombo Amazonense, del Amazonas, y Alexa Urrutia, de la Asociación de Mujeres Negras Afrocolombianas del Guaviare. 

Durante las próximas semanas, cada una de las lideresas representantes estará validando en sus municipios y departamentos propuestas sobre los ejes de Educación, Cultura, Autonomía Económica, Cultura de Paz y Ambiente y Territorio, en aras de robustecer la apuesta e iniciar diálogos de incidencia en la agenda nacional del nuevo gobierno. 

 “La convención fue el primer paso. Ahora tenemos una agenda propia y un compromiso. El reto es abrazar dicha agenda y gestionarla en cada territorio”, afirmó Mireya Quiñones para Entérate Caquetá.

.

(Texto y fotos: Red de Mujeres Afroamazónicas Ubuntu)

.

(*) La 1ª Convención de Mujeres Afroamazónicas fue uno de los eventos seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022. 

.

Revisa el video memoria del encuentro:

Lea también:

Encuentros de mujeres negras y de pueblos originarios: los proyectos de Colombia seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022

Tags |

07

Jun
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Encuentros de mujeres negras y de pueblos originarios: los proyectos de Colombia seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2022

Em 07, Jun 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

(Foto: Fundación Red de Mujeres Afroamazónicas)

.

La 1ª Convención de Mujeres Negras de la Amazonía Colombiana y la Juntanza Intercultural de Saberes Musicales Propios son las dos propuestas de eventos presentadas por organizaciones colombianas en la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022. El primer proyecto, que tendrá lugar en la ciudad de Florencia (departamento de Caquetá), es un encuentro orientado a mujeres jóvenes y adultas afrocolombianas, con procesos y acciones de liderazgo en sus territorios. El segundo reunirá en la localidad de Suba (Bogotá) representantes de tres pueblos originarios: Muisca, Nasa y Zio Bain. La idea es generar un encuentro intercultural y colaborativo sobre educación musical indígena con un enfoque integral que articule la espiritualidad, la lengua y los procesos organizativos propios. 

.


.

* Nombre de la red o articulación: Organizaciones de base afrocolombianas del municipio de Florencia (Frema, Afrocaq, Funamu)

* Nombre del proyecto: 1ª Convención de Mujeres Negras de la Amazonía Colombiana – Territorio, saberes y cuidado colectivo

.

La 1ª Convención de Mujeres Negras de la Amazonía Colombiana será un espacio de encuentro de lideresas sociales y comunitarias de la región que se desarrollará entre los meses de junio y agosto, en la ciudad de Florencia (departamento de Caquetá). A lo largo de tres días se realizarán diferentes actividades y dinámicas para el fortalecimiento de los procesos organizativos de las mujeres participantes.

Además de promover el diálogo y el intercambio de saberes, experiencias y prácticas asociadas a la riqueza cultural y ancestral de comunidades afro de esta zona del país, esta convención tiene como objetivo tejer redes de apoyo y cuidado que aporten a la incidencia social, ambiental, política, económica y cultural. 

La programación cuenta con cinco talleres, uno por cada eje temático del evento: ambiental, cuidado colectivo, intercambio de saberes ancestrales, liderazgo, etnoeducación y antirracismo. También está prevista la realización de la memoria audiovisual del evento, a través de un corto documental, y de una memoria narrativa.

Las actividades buscan el empoderamiento y fortalecimiento cultural desde la puesta en común de saberes tradicionales y ancestrales de las comunidades negras de la Amazonía. Entre ellas se destacan talleres de instrumentos musicales, presentaciones artísticas de música y danza y preparación de recetas tradicionales de manera colectiva. 

Con este encuentro se espera lograr la ampliación de la Red de Mujeres Afroamazónicas y crear una ruta de acción para la incidencia desde la perspectiva de mujeres negras en la región amazónica. La intención es que al menos 10 organizaciones sociales y comunitarias de diferentes municipios de la Amazonía pasen a integrar la red, a fin de gestar posibilidades de articulación, trabajo colaborativo, incidencia y cuidado colectivo. 

Foto: Fundación Red de Mujeres Afroamazónicas

.

Organizaciones participantes 

Las Organizaciones de Base del Municipio de Florencia (Frema, Afrocaq y Funamu), que presentaron este proyecto a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022, es una red que articula esfuerzos para el desarrollo político, económico, cultural y social para la población afrodescendiente, con la finalidad de restablecer sus derechos, y con ello visibilizar las necesidades que se tienen y presentar alternativas de solución.

La Red de Mujeres Afroamazónicas de Caquetá (Frema), la responsable del proyecto, es una fundación sin ánimo de lucro, creada en 2019 y conformada por mujeres afrocolombianas, habitantes del departamento de Caquetá. Su objetivo es reivindicar y promover los derechos humanos, sociales, territoriales, económicos, culturales, ambientales y políticos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras desde una perspectiva étnica.

Otra participante es la Fundación Afrocolombiana del Caquetá (Afrocaq), que fue creada en 2017 en la ciudad de Florencia con la misión de promover la reivindicación y el desarrollo de los derechos humanos de la población afrocolombiana. Sus acciones incluyen la formulación, planeación, implementación y ejecución de programas y proyectos que atiendan las necesidades de la población en condición vulnerable. 

La Fundación Afrocolombianos Unidos por la Cultura y los Derechos Humanos (Funamu), a su vez, es una organización sociocultural sin ánimo de lucro que desde 2007 trabaja por la protección del patrimonio cultural y la difusión de las prácticas artísticas, además de la promoción de los derechos, el desarrollo social y la participación de las comunidades afrocolombianas. La fundación ha participado de diversas iniciativas, desde actividades de música y danza hasta la implementación de huertas urbanas, pasando por procesos de liderazgo juvenil, como la primera versión del Dale Amazonia, implementada en alianza con la corporación Manos Visibles, para la formación de más de 40 líderes de la región amazónica en temas de liderazgo y defensa del territorio.

Foto: Funamu

.


* Nombre de la red o articulación: Ty Kuvx Juinjaye

 * Nombre del proyecto: Juntanza Intercultural de Saberes Musicales Propios

.

El proyecto Juntanza Intercultural de Saberes Musicales Propios se concibe como un espacio de encuentro entre los pueblos originarios Muisca de Suba, Nasa y Zio Bain, a realizarse en el territorio ancestral Muisca de Suba (Bogotá) en julio de 2022. La intención es desarrollar actividades de formación musical desde la experiencia de cada pueblo, así como realizar diálogos de saberes sobre espiritualidad y revitalización de las lenguas propias, y un intercambio sobre procesos organizativos indígenas.

(Foto: Cabildo Indígena Muisca Suba)

Este espacio de encuentro pretende consolidar una red colaborativa y solidaria entre los pueblos y organizaciones participantes, con vistas a la pervivencia y revitalización de sus prácticas musicales y culturales. Además, busca profundizar los saberes de los/las agentes culturales de cada pueblo y organización; identificar y consolidar estrategias pedagógicas alternativas; fortalecer los procesos organizativos de cada pueblo desde el intercambio, y crear una red intercultural de mujeres indígenas.

La red Ty Kuvx Juinjaye, que presentó este proyecto a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2022, es una articulación formada inicialmente para el diseño e implementación de la Juntanza Intercultural de Saberes Musicales Propios. Las entidades que la integran son comunidades indígenas de los territorios de Suba (Bogotá), Tierradentro (Cauca) y Siona Vegas de Santana (Puerto Asís, Putumayo).

.

Organizaciones participantes

El Cabildo Indígena Muisca de Suba, fundado en 1990, es una comunidad de habitantes ancestrales del territorio de Bogotá. Son más de 3 mil familias indígenas Muiscas, ordenadas en 13 macro apellidos/clanes que han pervivido en este territorio desde antes que Suba fuera localidad (1954) o municipio (1875). El cabildo indígena es reconocido por el Ministerio del Interior y la Alcaldía Mayor de Bogotá como entidad pública de carácter especial. Su figura organizativa cuenta con autoridades tradicionales y consejos como el de mayores, jóvenes, mujeres, salud, educación y guardia indígena. Dentro del fortalecimiento cultural, el cabildo promueve el desarrollo de procesos pedagógicos en torno a la revitalización de las músicas propias, a través de talleres de danza, música y canto.

Lengua muisca (Foto: Cabildo Indígena Muisca Suba)

También participa en este proyecto el Proceso de Formación Cultural para el Cuidado y la Maduración de las Semillas Kiwe’ Uma’, que tuvo inicio en 2013 en el Territorio de Tierradentro, en Cauca. La iniciativa surgió con la intención de generar un proceso de formación, investigación y vivencia de los valores, saberes y prácticas culturales del pueblo indígena Nasa, para sembrar en los niños, niñas y jóvenes sentimientos y pensamientos que valoran y protegen la tierra como madre, la espiritualidad como principio de identidad y la lengua materna como expresión del sentir y saber profundo. Desde allí han recorrido el territorio con el propósito de reivindicar y vivenciar prácticas culturales como la música Nasa, desarrollando un proceso de formación musical propia desde el acompañamiento de colectivos, la participación en ritualidades del pueblo Nasa y el encuentro con músicos mayores y sabedores del territorio.

La tercera entidad que presenta el proyecto es el Resguardo Indígena Siona Vegas de Santana (Puerto Asís, Putumayo). Esta comunidad hace parte del pueblo originario Zio Bain (Gente de Chagra), habitante ancestral de la cuenca del Gantëya o Río Putumayo y sus afluentes. Dentro de las actividades de fortalecimiento cultural, el resguardo desarrolla actividades dirigidas a la formación de las familias, como talleres de artesanía, danza, música y lengua propia (Mai coca). Desde el año 2021 se viene adelantando un proceso pedagógico dirigido a la revitalización de la música propia, por medio de la creación colectiva de canciones en Mai coca, la práctica musical colectiva y la reconstrucción de instrumentos musicales propios Zio Bain.

(Foto: Suiya Bain)

Tags | , , ,

28

Feb
2022

Em Noticias

Por IberCultura

Ministerio de Cultura de Colombia presenta el Plan Decenal de Lenguas Nativas

Em 28, Feb 2022 | Em Noticias | Por IberCultura

El lunes 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna, el Ministerio de Cultura de Colombia lanzó el Plan Decenal de Lenguas Nativas, herramienta que busca proteger y evitar la extinción de 65 lenguas indígenas, dos criollas (palenquera y creole) y una romanés hablada por el pueblo gitano o Rrom.

El evento de lanzamiento, realizado en el Teatro Colón de Bogotá con transmisión en vivo, contó con la participación de la ministra de Cultura, Angélica María Mayolo Obregón, del director de Poblaciones del Ministerio de Cultura, Luis Alberto Sevillano, y de representantes de pueblos indígenas, comunidades negras, raizales y palenqueras. 

El Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia da cumplimiento a la Ley 1381 de 2010, lo que lo constituye en un mecanismo que integra y prioriza las medidas presentadas en los planes de salvaguardia de lenguas, al tiempo que amplía las oportunidades y estrategias de recuperación y fortalecimiento cultural.

Según la ministra Angélica María Mayolo Obregón, por más de 12 años las comunidades indígenas, afrodescendientes y gitanas estaban a la espera de este plan: “En Colombia existen 68 lenguas nativas, 65 indígenas, 2 criollas; el creole hablado en San Andrés Providencia y Santa Catalina, el Ri Palenque hablado en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, y la lengua Rromaní del pueblo Rrom o gitano; a estas se suma la lengua de señas colombiana que hace parte de la diversidad lingüística y cultural de nuestro territorio, caracterizada por ser visual, gestual y espacial, por eso es de vital importancia proteger a toda costa este patrimonio invaluable de nuestra nación”.

Para el director de Poblaciones del Ministerio de Cultura, Luis Alberto Sevillano, el Plan Decenal de Lenguas Nativas es un aporte gigantesco para el país, ya que fomenta y fortalece el uso y la protección de la diversidad de lenguas en Colombia. “Es una herramienta fundamental, efectiva, de implementación participativa de la política pública, con la que se posibilita el logro de los objetivos de revitalización y fortalecimiento de las lenguas nativas de los grupos étnicos de Colombia, como patrimonio inmaterial y como parte sustancial de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”, afirma.

.

La fecha

El Día de las Lenguas Nativas se estableció en Colombia con la proclamación de la Ley 1381 de 2010, en la cual se declara el 21 de febrero como la fecha en la que destaca la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación. Esta fecha se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna proclamada por la UNESCO en 1999.

El Día Internacional de las Lenguas Maternas y Día Nacional de las Lenguas Nativas también busca “fomentar el multilingüismo para la inclusión en la educación y la sociedad”, reconociendo que las lenguas y el multilingüismo promueven la inclusión. Adicionalmente, los derechos lingüísticos de los pueblos propician el reconocimiento, protección y estímulo al uso de las lenguas en diferentes entornos, entre ellos, el hogar, la escuela y las comunidades, específicamente en el ámbito latinoamericano.

.

Conoce el Plan Decenal de Lenguas Nativas de Colombia

Revisa el video del evento de lanzamiento del plan: https://bit.ly/33y4LM1

.

(Fuente: Ministerio de Cultura de Colombia)

Tags | , , , ,

17

Nov
2021

Em Noticias

Por IberCultura

Preservación y salvaguarda del patrimonio: los tres proyectos de Colombia seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2021

Em 17, Nov 2021 | Em Noticias | Por IberCultura

(Foto: Cabildo Indígena Inga de Colón-Putumayo. Atun Puncha 2021)

.

* Nombre del proyecto: Juntanza para Diálogos de Paz Afro Culturales: La Esgrima Con Machete y Bordón como herencia de Cultura Viva

* Nombre de la red o articulación: Alianza por El Patrimonio Cultural Inmaterial del Norte del Cauca “Pro-Patrimonio Vivo”

.
El arte marcial de la esgrima de machete y bordón (EMB) es una manifestación cultural y artística ancestral del pueblo afro del norte del departamento del Cauca que se encuentra en riesgo de desaparecer. El proyecto Juntanza para diálogos de paz afro culturales: la esgrima con machete y bordón como herencia de cultura viva reivindica los derechos culturales de los portadores del juego de la EMB, en su mayoría de avanzada edad, a través de espacios de investigación y otras prácticas que giran alrededor de sus prácticas y saberes ancestrales. 

Además de realizar un proceso de identificación/ investigación para la transferencia de la historia de la EMB a las nuevas generaciones, la iniciativa tiene como objetivos realizar un proceso de construcción colectiva del Plan Especial de Salvaguarda (PES) de la Esgrima con Machete y Bordón del Norte del Cauca y promover el XI Festival de Esgrima de Machete y Bordón 2021 como muestra de la Cultura Viva del Norte del Cauca.

La intención es generar espacios de integración y co-creación mediante “convites virtuales” y encuentros presenciales con las comunidades de los municipios de Buenos Aires, Padilla, Guachené, Suarez, Villa Rica y Puerto Tejada. La propuesta se enmarca dentro del Plan de Trabajo Operativo de la Alianza Pro-Patrimonio Vivo del Norte del Cauca, cuyo objetivo principal es la conservación y la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial del Norte del Cauca. 

IV Festival de Esgrima de Machete y Bordón, septiembre de 2019 (Foto: Semana)

.

La articulación

La Alianza por el Patrimonio Cultural Inmaterial del Norte del Cauca “Pro-Patrimonio Vivo” es una articulación que hace siete años consecutivos trabaja en pro de la protección, la salvaguarda y la preservación del patrimonio cultural del pueblo afro en el norte del departamento del Cauca, en Colombia. La alianza reúne la Fundación Paz Aporte de Mujer del Cauca, el Consejo Comunitario de Negritudes Cuenca del Río Palo y la Paila y el Grupo Vigías del Patrimonio Cultural Inmaterial del Norte del Cauca

Fundada en 2017, la Fundación Paz Aporte de Mujer Cauca es una organización de mujeres que hace incidencia en proyectos de salud mental, física y emocional, ha realizado proyectos de reconstrucción de memoria, y lleva cuatro años trabajando de la mano con la Alcaldía de Puerto Tejada con enfoque de género para la reivindicación de los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ. 

El Consejo Comunitario de Negritudes Cuenca del Río Palo y La Paila, creado en 2015, está encargado de la preservación del patrimonio cultural e inmaterial de las comunidades afro en el Norte del Departamento del Cauca y ha liderado proyectos en la reivindicación de los derechos colectivos del pueblo negro. Trabaja con la comunidad y la academia para una educación de calidad desde el empoderamiento cultural.

El Grupo de Vigías del Patrimonio Cultural del Norte del Cauca, creado en 2019, realiza investigaciones y un trabajo de incidencia sobre el legado ancestral del pueblo afro. Son voluntarios que trabajan por el empoderamiento del patrimonio cultural y conocimiento de las diásporas africanas. Una de sus investigaciones es sobre la muñeca Abayomi, que sus ancestras hicieron para mitigar el dolor de sus hijos y hijas cuando, en condiciones de esclavitud, rasgaron sus vestidos y elaboraron muñecas de nudos para que ellos jugaran.

.

.

* Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Lengua Materna Inga en el Territorio Ancestral Carlos Tamabioy

* Nombre de la red o articulación: Cabildos Inga Territorio Carlos Tamabioy

.

La propuesta presentada por los Cabildos Indígenas Inga del Territorio Carlos Tamabioy consiste en fortalecer la lengua materna Inga a través de la construcción de un software que contenga juegos, canciones, vocabulario, historias, cuentos, mitos y leyendas en idioma inga y de fácil acceso para la comunidad. 

Participan en esta articulación el Cabildo Indígena Inga de Colón, fundado en 1955; el Cabildo Inga San Pedro (departamento de Putumayo) y el Cabildo Inga San Francisco, ambos creados en 1991. Esta red es una entidad jurídica sin ánimo de lucro, de carácter público especial, creada por decreto en 1991 y debidamente reconocida por la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior de Colombia, teniendo como objetivo representar a la comunidad Inga y fortalecer los procesos culturales y educativos para la pervivencia de los usos y costumbres.

El proyecto para la realización de este software con contenido de canciones, números y alfabeto en inga tiene finalización programada para el 30 de diciembre de 2021. Están previstas la realización de seis jornadas para selección de información; la elaboración de una cartilla; la construcción de un documento de recopilación de contenido en inga; la reproducción por medio radial de cinco audios de contenido en inga, y la realización de cinco entrevistas a sabedores para recopilar información a plasmar en el software. 

.


.

* Nombre del proyecto: La web de turismo comunitario como estrategia de conservación y salvaguarda del patrimonio

* Nombre de la red o articulación: Asociación Red Nacional de Turismo Comunitario Colombia

.

La Red Nacional de Turismo Comunitario, integrada por 44 organizaciones/ colectivos de distintos departamentos y municipios de Colombia, presentó a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2021 un proyecto de creación de una página web como estrategia de conservación y salvaguarda del patrimonio.

La intención es desarrollar una serie de acciones y acuerdos de voluntad, con el fin de identificar, conocer y ponderar los recursos, procesos y valores culturales y ambientales que tienen cada una de las comunidades adscritas a la red. El proyecto tiene doble dirección: una es proporcionar espacios de encuentro para el reconocimiento de los valores culturales y ambientales de las comunidades; la otra es proveer a la red de un sitio web para mostrar y comercializar sus productos y servicios a partir de la entrega de experiencias de base comunitaria a los visitantes y/o turistas.

De esta manera, la iniciativa busca visibilizar el patrimonio cultural y natural de las comunidades indígenas, palenqueras, afro, campesinas y rurales adscritas a la red. “Esperamos promocionar la experiencia local de cada una de ellas, su forma de vida, relaciones, su visión sobre el cuidado de la naturaleza, lengua, destinos turísticos, productos y servicios desde la base comunitaria”, comentan en la postulación. La idea es que cada comunidad escoja los valores culturales que desea guardar y visualizar en el proceso, generando una muestra fotográfica y un video a partir de la apropiación comunitaria. 

La metodología que se desarrollará en el marco del proyecto es la pedagogía social, “aprender viviendo, aprender sintiendo», que parte de generar dentro de los participantes un espacio de sensibilización frente a los retos de cambio climático y sostenibilidad. Está en la planificación al menos cuatro encuentros que permitan trabajar la construcción de acuerdos de voluntad por regiones de la siguiente manera: Región Andina, Pacífica, Caribe, Centro y Llanos Orientales. También están previstos un encuentro de diálogo intercultural que revise los acuerdos previos orientados al resguardo de los valores propios y un encuentro general de líderes que confirmen el documento base del acuerdo. 

.

La red

La Asociación Red Nacional de Turismo Comunitario Colombia es una organización de base comunitaria sin ánimo de lucro, que aúna esfuerzos para acompañar e impulsar el desarrollo de emprendimientos de turismo comunitario en el país. Nacida en 2017 (y legalizada en 2020), la entidad fomenta y difunde los productos y actividades de las comunidades asociadas a la red por medio de herramientas digitales. 

En lo ambiental cada una de las organizaciones está orientada a procesos de guarda de bosques, manglares, océanos, ríos y su biodiversidad para el logro de sustentabilidad. En lo cultural el trabajo gira en torno a la guarda de las costumbres y el patrimonio material e inmaterial que poseen en cada territorio. Para ellos, la gestión del turismo comunitario y la asociatividad son la herramienta en la mejora de la calidad de vida de las comunidades que representan. 

Además de la Asociación Red Nacional de Turismo Comunitario, presentaron este proyecto a la convocatoria de IberCultura Viva la Asociación de Lancheros para el Desarrollo Agroambiental y Turístico- Cochatour y la Asociación de Artesanas de Chorrera.

Tags | , ,