Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Carta de Derechos Culturales

28

Ago
2024

Em Noticias

Por IberCultura

Concepción se convierte en la primera ciudad de Chile en implementar una Carta de Derechos Culturales

Em 28, Ago 2024 | Em Noticias | Por IberCultura

El lunes 26 de agosto, luego de un año y medio de un intenso proceso de construcción participativa, la Municipalidad de Concepción presentó oficialmente la Carta de Derechos Culturales de la comuna, en un acto celebrado en el Salón de Honor Carlos Contreras Maluje. El municipio es uno de los 37 integrantes de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, el primero de Chile que desarrolla un instrumento normativo como este. Otras dos ciudades integrantes de esta red, San Luis Potosí (México) y Niterói (Brasil), lanzaron sus Cartas en el año de 2021.

La Carta de Derechos Culturales de Concepción tiene como eje central el reconocimiento de la cultura como un derecho fundamental para las y los habitantes de la ciudad, promoviendo la participación activa de la comunidad en la construcción de la sociedad que desean.

El evento de lanzamiento contó con la participación de autoridades locales, entre ellos, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz Vera; la secretaria regional ministerial (Seremi) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Biobío, Paloma Zúñiga Cerda; el director municipal de Cultura, Mauricio Castro; el Concejo Municipal; consejeros regionales y decenas de habitantes de la ciudad que se congregaron para conocer más sobre este documento.

Además, de forma remota, se sumaron representantes de instituciones culturales a nivel nacional e internacional, con la intervención de la ministra de Cultura, las Artes y el Patrimonio de Chile, Carolina Arredondo; Jordi Pascual, coordinador cultural de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), y Pilar Vicuña, coordinadora de cultura de Unesco Chile.

“Este es un logro de muchas personas, es la primera carta de derechos culturales que tiene una ciudad aquí en nuestro país y somos nosotros, Concepción. En diciembre de 2012, cuando llegamos al municipio, planteamos como uno de nuestros ejes de desarrollo lograr hacer de la cultura un derecho para todos los penquistas”, señaló el alcalde Álvaro Ortiz Vera. 

.

“Este instrumento va a permitir la comprensión de lo que son los derechos culturales para los habitantes de la comuna, propiciando el cumplimiento y disfrute por parte de la comunidad. Estamos felices de que Concepción sea la primera ciudad en Chile que adhiera a esta mirada que tiene como principal enfoque a los y las vecinas y vecinos”, destacó el director de Cultura de Concepción, Mauricio Castro.

La Seremi de las Culturas del Biobío, Paloma Zuñiga Cerda, sostuvo que para el ministerio “son muy importantes estas actividades que nos permiten generar política pública desde la gobernanza local para promover los derechos culturales. Uno de los ámbitos que me parece fundamental en esta carta habla de la equidad sustantiva entre hombres y mujeres y la participación de estos en el ámbito cultural, una deficiencia que nosotros hemos visibilizado y que creemos importante de promover”. 

El acto de lanzamiento incluyó intervenciones artísticas de música y danza, iniciando con el Coro Gospel Chile interpretando desde los balcones del edificio municipal, para luego dar paso a las presentaciones del elenco de danza del Centro Artístico Cultural (CAC) y la Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción. Luego de las palabras de las autoridades presentes, el director de cultura municipal hizo la presentación oficial del documento y la entrega de los textos físicos de la Carta de Derechos Culturales. La jornada culminó con la presentación de la Big Band Concepción, dirigida por el maestro Ignacio González.

.

El proceso de elaboración

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción dio inicio al proceso de construcción participativa de la Carta de Derechos Culturales a comienzos de 2023. Tal como lo han hecho otras ciudades alrededor del mundo, como Barcelona, Mérida, Roma, San Luis de Potosí y Niterói, la elaboración de este documento se dio a través de un proceso largo en el cual participaron instituciones públicas y privadas, agentes culturales y la comunidad. 

Este proceso contó con el patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y la validación de organizaciones globales en el ámbito cultural: Unesco, IberCultura Viva, Mercociudades y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

En la primera encuesta de diagnóstico, realizada del 6 de febrero al 6 de marzo de 2023, 535 residentes dieron su percepción acerca de cómo se viven los derechos culturales en el territorio. Una segunda encuesta fue aplicada en barrios y comunidades de la ciudad en abril de 2023, buscando expandir y profundizar algunos tópicos de la primera. 

Además de estas encuestas públicas aplicadas a habitantes y agentes culturales del territorio, se realizaron encuentros como el conversatorio “La ciudad y los derechos culturales”, que se llevó a cabo el 29 de marzo de 2023, en formato híbrido, con la presencia de autoridades locales y panelistas que presentaron las experiencias de elaboración de las Cartas de Roma, San Luis Potosí y Niterói. 

.

El 28 de septiembre de 2023, se desarrolló una jornada intensiva de revisión y co-redacción de la declaratoria local. El ejercicio se realizó en torno a dos sesiones de trabajo, la primera de ellas, con el Consejo Asesor de Cultura para la Municipalidad, integrado por las y los representantes de las instituciones culturales locales, entre centros para el desarrollo, recintos para la expresión artística, museos y demás oficinas promotoras del quehacer creativo en la ciudad.

La segunda sesión tuvo lugar gracias a la participación de una treintena de agentes culturales, representantes de la sociedad civil, artistas y organizaciones comunitarias, quienes, en torno a un taller participativo y de moderación guiada, llevaron a cabo la identificación y delimitación de barreras y necesidades que atraviesan al ejercicio libre y en plenitud de los derechos culturales y del derecho a la ciudad.

Luego se abrió una nueva etapa de consultas, en la que el borrador de la Carta pudo recibir comentarios y aportaciones libres por parte de agentes, comunidades y ciudadanía que habita la comuna para su mejora y robustecimiento.

.

Los 5 ejes de acción

Como explica el director municipal de Cultura en el documento, en una primera sección la Carta reconoce y pone en valor los derechos culturales derivados de instrumentos jurídicos vigentes en Chile, para luego dividirse en cinco ejes de acción: Participación, contribución y acceso; Libertad artística y desarrollo de la creatividad; Memoria, patrimonios e identidades; Diversidad cultural e igualdad sustantiva y Democracia cultural.

Esta herramienta se alinea con las directrices nacionales e internacionales sobre derechos culturales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Nueva Agenda Urbana, la Declaración de Izmir, la Carta de Roma 2020 y la Agenda 21 de la Cultura de CGLU. También adhiere a los procesos #LaCulturaEsUnDerecho, realizados anteriormente en San Luis Potosí y Niteroi.

Tras la ceremonia de lanzamiento, se espera amplificar el impacto de la Carta por medio de su acercamiento a la comunidad penquista. Este martes 27 de agosto se inició el proceso de entrega de la versión física de este documento en el Punto de Cultura, ubicado en O’Higgins 555, en los horarios de 09:00 a 13:30  y de 15:00 a 17:30. La versión digital se encuentra aquí.

.

Lea también:

La Municipalidad de Concepción realiza conversatorio y encuestas para la elaboración de la Carta de Derechos Culturales

Concepción celebra jornada participativa por los derechos culturales

“La ciudad y los derechos culturales”: conversatorio marca el inicio del proceso de elaboración de la Carta de Concepción

Niterói presentará la Carta de Derechos Culturales de la ciudad y el portal “Cultura es un derecho”

La Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales ahora es ley

“La cultura es un derecho”: la experiencia potosina como inspiración de procesos participativos

Se presenta la Carta de la Ciudad de San Luis Potosí por los Derechos Culturales

La Carta de la Ciudad de San Luís Potosí por los Derechos Culturales: una construcción participativa

Tags | , , ,

23

Abr
2023

Em Noticias

Por IberCultura

La Municipalidad de Concepción realiza conversatorio y encuestas para la elaboración de la Carta de Derechos Culturales

Em 23, Abr 2023 | Em Noticias | Por IberCultura

La comuna de Concepción, en Chile, se encuentra en proceso de escribir su Carta de Derechos Culturales, tal como lo han hecho otras ciudades alrededor del mundo, como Barcelona, Mérida, Roma, San Luis de Potosí y Niterói. El objetivo principal es construirla a través de un proceso participativo y escalonado, en el cual se hacen parte instituciones, agentes artísticos y la comunidad. 

En el marco de la creación de este instrumento normativo, del 6 de febrero al 6 de marzo se realizó la primera encuesta de diagnóstico, en la cual 535 residentes dieron su percepción acerca de cómo se viven los derechos culturales en el territorio. 

Para evaluar qué tan familiarizada se encuentra la población con este tipo de libertades y garantías, se les consultó, por ejemplo, si sabían qué, cuántos y cuáles son sus derechos culturales, a lo que el 79,8% de los participantes respondió no tener conocimientos al respecto. Asimismo, el 81,3% dijo que no sabía si los derechos culturales estaban reconocidos y protegidos por las autoridades gubernamentales en Chile.  

En este mismo levantamiento, se les preguntó qué aspectos consideran que vuelven difícil el participar, acceder o realizarse en torno a la cultura; el 59,6% dijo que no le llega la información necesaria para participar o acceder a actividades, y el 50,3% afirmó que el problema radica en los costos de las propias actividades. Una segunda encuesta que expande y profundiza estos tópicos, ya está siendo aplicada entre las y los habitantes de la ciudad. 

Además de estas encuestas que se enmarcan como las primeras acciones de este proceso de elaboración del documento, la Municipalidad de Concepción promovió el conversatorio “La ciudad y los derechos culturales”, el día 29 de marzo, para conocer más sobre las experiencias de tres ciudades que lanzaron sus Cartas de Derechos Culturales los últimos tres años: Roma (Itália), San Luis Potosí (México) y Niterói (Brasil). 

La charla tuvo formato híbrido, con el equipo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción reunido presencialmente en Chile, junto con la coordinadora del programa Red Cultura en la región del Biobío, Daisy Retamal. Otras seis personas participaron virtualmente desde España, México y Brasil: los tres panelistas (Jordi Pascual, Cynthia Santoyo y Alexandre Santini), la moderadora Luisa Velásquez, el consultor en gobernanza cultural Gerardo Daniel Padilla y la representante de Mercociudades, Eva Ramirez. El encuentro fue transmitido desde la página de Facebook de Concepción Cultural.

.

El primer conversatorio

El conversatorio “La ciudad y los derechos culturales” comenzó con unas palabras de bienvenida por parte del alcalde Álvaro Ortiz, que grabó un mensaje sobre este proceso de construcción participativa que la Municipalidad de Concepción llevará a cabo a lo largo del año de 2023, en conjunto con el secretariado mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, con el apoyo de Mercociudades e IberCultura Viva.

“Las Cartas de Derechos Culturales son herramientas que se están desarrollando en distintas partes del mundo como un merecido ejercicio de participación ciudadana que permite actualizar el derecho a la cultura consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (de 1948) a las necesidades actuales, reconociendo y valorando lo que cada comunidad considera relevante a nivel local, pero con enfoque global”, comentó el alcalde. “Invitamos a todos los vecinos y vecinas de la ciudad de Concepción a informarse y participar de este proceso que comenzamos a desarrollar desde enero y que se extenderá durante todo el año en distintos espacios, tanto físicos como digitales.”

Luisa Velásquez y Claudia Araya, moderadoras de la charla, así como Gerardo Padilla explicaron que la intención era enfocar el debate en tres grandes claves respecto a las experiencias de Roma, San Luis Potosí y Niteroi. Teniendo como base los procesos de estas tres ciudades, las personas invitadas explicarían qué son las cartas, por qué son importantes, qué son específicamente los derechos culturales, cómo se construyen estas declaraciones, cuáles son los alcances de estas cartas, etc.

.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

Jordi Pascal

Desde Barcelona (España) participó Jordi Pascual, coordinador de la Comisión de Cultura de la organización mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Especialista en desarrollo sostenible, municipalismo y derechos culturales, fue quien coordinó el proceso de construcción de la Carta de Roma 2020 (“Por el derecho a participar libre y plenamente en la vida cultural”). Esta carta, que desde el inicio fue pensada como un documento “breve, claro y útil”, no se trata de un instrumento legal, sino una guía práctica para el desarrollo cultural sostenible. 

Pascual comenzó su intervención en nombre de la CGLU dejando claro que, para ellos, la cultura es un pilar para el desarrollo sostenible, “sin el cual no podemos explicar nuestras sociedades, no podemos explicar el mundo en su conjunto”. “Hace casi 20 años que promovemos el papel de los derechos culturales en la acción pública local, preocupados por no hacer tan solo bonitas declaraciones, sino por aportar a nuestros miembros, ciudades y gobiernos locales del mundo entero, aportarles herramientas concretas, muy practicas y muy orientadas a la acción política”, comentó. 

El documento fundacional de la Comisión de Cultura de CGLU es la Agenda 21 de la Cultura, aprobada en 2004 en Barcelona. A este importante texto de referencia se suma el documento Cultura 21: Acciones (“Compromisos sobre el papel de la cultura en las ciudades sostenibles”), presentado en Bilbao en 2015 y que complementa a la Agenda 21 de la Cultura, haciéndola más operativa, como una guía para aplicar los derechos culturales a escala local, con 100 acciones clasificadas en 9 compromisos.

Estos compromisos, que sintetizan la dimensión cultural de una ciudad sostenible, se presentan en nueve secciones así estructuradas: 1) Derechos culturales; 2) Patrimonio, diversidad y creatividad; 3) Cultura y educación; 4) Cultura y medio ambiente; 5) Cultura y economía; 6) Cultura, equidad e inclusión social; 7) Cultura, planificación urbana y espacio público; 8) Cultura, información y conocimientos; 9) Gobernanza de la cultura.

.

“Es muy importante la relación estrecha entre los derechos culturales y el resto de categorías de los derechos humanos: sociales, económicos y políticos”, observó Jordi Pascual, al citar algunos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y más operativamente, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado en el año 1966. 

La Observación General nº 21 (2009) sobre el derecho de toda persona a participar en la vida cultural, como recordó Pascual, tiene como base cinco conceptos (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad e idoneidad), partiendo de la premisa de que los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos y, al igual que los demás, son universales, indivisibles e interdependientes. 

Al discurrir sobre temas clave en derechos culturales para los gobiernos locales, Pascual mencionó el acceso y participación en actividades culturales con énfasis en la creatividad, la discusión sobre patrimonio e identidades como conceptos dinámicos, la importancia de la gobernanza de políticas culturales, la protección de las minorías, la igualdad de género, la transversalidad de la cultura y el abordaje (de manera explícita) de los obstáculos que impiden la participación en la vida cultural.

“Quiero poner aquí énfasis en los conceptos de obstáculos, igualdad y transversalidad, que son temas sine qua non no existen políticas de derechos culturales. Hablar de derechos culturales hoy parece imprescindible, pero no puede ser un ‘hacemos lo que hacíamos antes, solamente cambiamos el acento en políticas culturales’. No sería coherente. Trabajar los derechos culturales obliga a hacer políticas culturales de manera un poco más compleja, pero con mucho más impacto en la comunidad. Poner el acento en obstáculos, igualdad y transversalidad va en esta dirección”, agregó.

Según Pascual, documentos como la Agenda 21 de la Cultura, Cultura 21: Acciones y la Carta de Roma 2020 son un gran aporte a los trabajos de los gobiernos locales porque se tratan de “documentos maduros y muy validados internacionalmente”. “Nosotros trabajamos para los gobiernos locales, no hemos hecho una guía orientadora de los derechos culturales para las naciones; este tema lo debe abordar la UNESCO.(…) Nuestros lineamientos están informados por el debate mundial de los derechos culturales, pero escritos por y para los gobiernos locales. Por eso queremos que el trabajo que se está haciendo en Concepción sea considerado un ejemplo para otras ciudades”.

.

El ejemplo de San Luis Potosí

Cynthia Santoyo

Cynthia Santoyo, la segunda panelista de este conversatorio, colabora desde 2018 como especialista en programas del sector de Cultura en UNESCO México. Maestra en Género y Migración, se encuentra a cargo del acompañamiento e implementación de iniciativas que apoyan al gobierno federal, gobiernos locales y ONGs en materia de diversidad cultural y trabajo comunitario, economías e industrias creativas, multilingüismo, patrimonio cultural inmaterial y fortalecimiento de capacidades técnicas para la equidad de género. Ella acompañó el proceso de construcción de la Carta de Derechos Culturales que el gobierno municipal de San Luis Potosí llevó a cabo por más de tres años (entre 2018 y 2021) en coordinación con UNESCO México. 

“Para la UNESCO, la cultura debe siempre desarrollarse en un marco de libertad y justicia y, por lo tanto, con base en la protección de los derechos humanos. En este sentido, la labor y todas las iniciativas y estrategias de UNESCO México que se desarrollan a nivel nacional, estatal y local deben estar encaminadas a la salvaguardia y la conservación de los derechos de la ciudadanía, siempre caminando a un proceso de democratización donde la ciudadanía forme parte. Fue algo que sucedió en el proceso de construcción de la Carta de Derechos Culturales de San Luis Potosí”, señaló.

En su intervención, Cynthia Santoyo hizo un recorrido del proceso realizado en San Luis Potosí para la elaboración de esta Carta, que hoy es un referente en México. Mencionó al foro de desarrollo cultural inicial, con el cual se buscó conocer más sobre la percepción que las personas en el municipio tenían sobre los derechos culturales, citó algunos documentos usados como marcos de referencia (la Constitución Política de México; la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Ley de Cultura para el Estado y los Municipios de San Luis Potosí), destacó el ejercicio de cooperación multilateral que se dio en este proceso, inclusive con la incorporación de San Luis Potosí a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. 

La colaboradora de UNESCO México señaló, además, la selección del Comité Académico que hizo todo el procesamiento de datos. Este órgano colegiado nacional contó con 22 integrantes -especialistas del derecho, las ciencias sociales, los estudios culturales, las artes y las humanidades- que se organizaron en cuatro grupos de trabajo: Democracia Cultural, Equidad Territorial, Fomento de la Creatividad y Armonización Normativa. “Un importante hallazgo fue que las personas pertenecían a diversos sectores de la sociedad”, afirmó Cynthia Santoyo, que también resaltó la intención de tener una “distribución territorial equitativa” en la conformación del comité.

A partir del análisis de la información recabada durante los espacios de participación social y digital celebrados desde 2019, el Comité Académico UNESCO San Luis estuvo encargado de generar un documento orientador de perspectivas y narrativas para la Carta de la Ciudad, así como la propuesta de ordenamiento municipal en materia de cultura y derechos culturales. El Reglamento Municipal de Cultura y Derechos Culturales de San Luis Potosí, que garantiza la legitimidad de toda persona, grupo o comunidad cultural a ejercer de manera libre y plena sus derechos culturales, fue publicado el 16 de junio de 2021

.

La experiencia de Niterói

El proceso que se desarrolló en San Luis Potosí fue la principal inspiración para la Secretaría Municipal de las Culturas de Niterói, que en marzo de 2021 dio inicio a una serie de conversatorios con la población local para debatir y formular propuestas para la Carta de los Derechos Culturales de la ciudad. La iniciativa fue de las acciones de cooperación que surgieron en el ámbito de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, como destacó el tercer panelista de este conversatorio, Alexandre Santini. 

Alexandre Santini

Hoy presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa, en Río de Janeiro, Santini fue director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (2015-2016) y secretario de las Culturas de Niterói, donde coordinó el proceso de elaboración de la Carta de Derechos Culturales de la ciudad. Él abrió su presentación contextualizando la situación en Brasil, en este momento de recreación del Ministerio de Cultura (que había sido extinto en 2019) y de recuperación de las políticas del Sistema Nacional de Cultura.

Enseguida, Santini contó que la elaboración de la Carta de Niterói empezó a ser gestionada en el marco de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, a partir del conocimiento de lo que fue el proceso de construcción de la Carta de San Luis Potosí. “Esta experiencia es parte de un proceso de cooperación, de diplomacia cultural, entre ciudades y gobiernos locales que se desarrolla en el ámbito de un programa de cooperación internacional vocacionado a pensar las políticas culturales de base comunitaria. El intercambio de buenas prácticas generó este proceso en otra ciudad, y por eso también queremos saludar y valorar la iniciativa de la Municipalidad de Concepción, que viene dando seguimiento a este proceso”, agregó.

Según él, en Niterói hubo una participación muy activa de la sociedad, en especial del Consejo Municipal de Políticas Culturales, que es conformado por representantes de organizaciones culturales y agentes culturales de distintos lenguajes y sectores de la cultura. “Basado en los ejes de democracia cultural y de equidad territorial, todos los procesos se dieron de manera colaborativa y participativa”, afirmó. “Tuvimos casi un año de trabajo para el desarrollo de la Carta. Fueron más de 50 encuentros, charlas y reuniones, presenciales y virtuales”. 

Así como se dio en San Luis Potosí, la insignia de la Secretaría Municipal de las Culturas de Niterói pasó a ser ‘La cultura es un derecho’. “En este proceso hemos comprendido que el rol del gobierno local, más allá de la lógica de los eventos y de las acciones puntuales, es generar y sostener un proceso de democracia cultural y de participación ciudadana en el marco del desarrollo, formulación y ejecución de las políticas públicas”, expresó el exsecretario de Cultura de Niterói. 

En su intervención, Santini recordó que la Casa de Rui Barbosa, que actualmente preside, es también un centro de investigación de políticas culturales. «Volveremos a realizar el Seminario Internacional de Políticas Culturales, y el tema de los derechos culturales va a ser uno de los ejes que tendrán más destaque en las discusiones de las políticas culturales de Brasil en los próximos años”, comentó. “Democracia y el derecho a la cultura” será inclusive el tema de la 4ª Conferencia Nacional de Cultura (CNC), que se llevará a cabo del 4 al 8 de diciembre en Brasilia.

Al resaltar que hay una directiva desde el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para la construcción de una política nacional que valora y garantiza el derecho a la cultura, Santini también reforzó la importancia de pensar en una política nacional que asigna presupuestos regulares y permanentes para la gestión de la cultura en las ciudades y gobiernos locales.

Sobre el proceso de creación del programa de Puntos de Cultura Comunitaria que se ha desarrollado en Chile, él comentó que recientemente tuvo la oportunidad de participar en una actividad en la región de Coquimbo para hablar de la experiencia que se ha dado en Brasil, donde el programa Cultura Viva fue implementado en 2004 y en 2014 se convirtió en política de Estado con la aprobación de la Ley 13.018 (conocida como Ley Cultura Viva). En Niterói, inclusive, se instituyó en 2018 la Política Municipal de Cultura Viva, por medio de la cual se mantiene, con recursos propios, una red municipal de Puntos de Cultura.

“Cada región tiene su propia manera de desarrollar este programa de Puntos de Cultura, y eso es algo que las políticas culturales siempre deben tener en cuenta: que ellas se construyen desde lo local hacia lo nacional, y no al revés. Es necesario pensar siempre en este protagonismo, en esta centralidad del territorio, de lo local, en la construcción de las políticas culturales”, observó Santini.

.

Un faro para otras ciudades

Eva Ramirez

Terminadas las tres presentaciones, Eva Ramirez, representante de la Unidad Temática de Cultura de Mercociudades, explicó cómo funciona esta red que agrupa a ciudades asociadas al Mercosur, y de la cual Concepción es parte activa. La Unidad Temática tiene una coordinación compartida con el municipio de São Leopoldo (Brasil), que así como Concepción también integra la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales.

“Queremos que la experiencia que va a llevar la ciudad de Concepción sea un faro, no solo para las ciudades chilenas, sino también para aquellas que integran Mercociudades, las ciudades argentinas, uruguayas, chilenas, brasileñas. Las redes de ciudades son fundamentales inclusive por la posibilidad de cocreación, de acompañarse, de colaborar. Sabemos del compromiso de Concepción y del compromiso de Mauricio Castro (director de Cultura de la Municipalidad de Concepción) de poder hacer circular, de que esta experiencia pueda ser replicable. Esperamos, y lo tomo como un desafío, que otras ciudades puedan llevarlo adelante”, comentó Eva Ramirez.

Dayse Retamal, coordinadora de Ciudadanía Cultural y encargada del programa Red Cultura, desarrollado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la región del Biobío, también comentó los anhelos respecto al proceso que está desarrollando la Municipalidad de Concepción. “Estamos muy contentos y expectantes. Este momento marca un hito en el fortalecimiento de la gestión territorial, que nosotros como Ministerio de las Culturas ya venimos impulsando hace casi 10 años con la construcción participativa de planes municipales de cultura en todas las comunas que se han animado a hacerlo. Concepción ha estado en este mismo camino hace mucho tiempo”, subrayó. “Es nuestro anhelo ir avanzando en este camino, en esta senda de aumentar y mejorar la participación ciudadana en la construcción de lo que queremos para nuestro país.” 

.

Gerardo Daniel Padilla, que fue el coordinador técnico de la iniciativa desarrollada en San Luis Potosí y hoy actúa como consultor internacional para la Municipalidad de Concepción, recalcó que el proceso de construcción de esta Carta de Derechos Culturales estuvo asociado en un primer momento al proceso constituyente chileno. “Este proceso tenía un borrador muy interesante a través de su convención, de llevar al texto constitucional un catálogo importante de derechos culturales. Es justo en esta coyuntura que este proceso arranca. Sin embargo, con los diferentes calendarios que ha atravesado el proceso constituyente en Chile, la ciudad de Concepción asume el reto de construir su herramienta estrictamente desde lo local. Siguiendo muy de cerca el nuevo calendario constituyente, pero ahora tomando como su eje motor, al proceso de participación social, los insumos que vengan desde las y los ciudadanos, desde las comunidades culturales locales”, afirmó. 

En el cierre del conversatorio, Mauricio Castro, director de Cultura de la Municipalidad de Concepción, agradeció la presencia de todos y todas y dijo que este es un momento muy especial para ellos, que asumieron “la responsabilidad, el desafío y la alegría” de continuar esta apuesta. “Estamos felices de asumir este desafío, pero sabemos que no lo hacemos solo, es un desafío colectivo. (Al participar de este proceso) también nos sentimos parte de una familia más amplia. Estamos en distintos lugares del mundo y todos tenemos una misma mirada, desde nuestra trinchera”, dijo el anfitrión, mencionando la reciente incorporación del municipio a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, la participación en Mercociudades y el trabajo conjunto de varios años con la Agenda 21 de la Cultura.

“Estamos convencidos de que hay que aprender de otras prácticas exitosas, en otros lugares. Hay que enfrentarse con humildad, pero también con esperanza de que los procesos que estamos impulsando sirven definitivamente para impactar la calidad de vida de las personas. No estamos impulsando eso simplemente por desarrollar políticas públicas locales que tengan impacto en un documento, sino principalmente por que afecten y mejoren la calidad de vida de las personas que habitan estos territorios. Este es el desafío que asumimos”, afirmó Castro. “Vamos a estar en los barrios con una encuesta puerta a puerta para conocer lo que las personas entienden, quieren saber y quieren construir desde el punto de vista cultural. La invitación es para que se informen, participen y construyan con nosotros la Carta de Concepción”.

Claudia Araya y Mauricio Castro

.

Lea también:

La municipalidad de Concepción arranca los trabajos hacia la construcción participativa de su Carta de Derechos Culturales

Tags | , , , , ,