Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Noticias

16

Ene
2018

Em Noticias

Impresiones de viaje: Tres representantes de Puntos de Cultura de Argentina cuentan sus vivencias en el Congreso de Quito

Em 16, Ene 2018 | Em Noticias |

El 3º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, realizado en Quito (Ecuador) del 20 al 25 de noviembre de 2017, reunió cerca de 450 participantes provenientes de redes, colectivos y organizaciones culturales de 18 países de América Latina. Cincuenta de estos congresistas fueron seleccionados en la Convocatoria de Movilidad IberCultura Viva 2017. Recibieron pasajes aéreos para asistir a las actividades del congreso y volvieron repletos de historias para contar sobre los seis días de encuentros, espectáculos, ponencias, debates, exposiciones, círculos de la palabra y recorridos culturales que tuvieron la oportunidad de ver/oir/vivir allá.

A continuación, algunas de las impresiones que nos compartieron tres representantes de la Red Nacional de Puntos de Cultura de Argentina ganadores de esta convocatoria: Claudia Herrera (foto), Margarita Palacio y Eduardo Balán.

 

Claudia Herrera y la identidad indígena

Claudia Herrera es integrante del Punto de Cultura Indígena “Raíces Ancestrales”, la productora de contenidos audiovisuales de la Comunidad Huarpe Guaytamari, en Uspallata (Mendoza, Argentina). Llegó a Quito con el mandato que le dio la organización, de “hacer visible a las identidades indígenas como culturas vivas, en un espacio latinoamericano importante que tiene como esencia la cultura comunitaria, así como la tenemos los pueblos originarios”. Lo que se cumplió ampliamente.

“Es la primera vez que tengo la posibilidad de participar de un Congreso de CVC”, contó en su informe de viaje. “El primer día me sentí un poco sola, pero luego participé de los distintos momentos propuestos en el programa y pude compartir nuestros saberes y alimentarme de los otros saberes”.

 

Además, pudo entablar nuevas relaciones: “Mis ojos se llenaron de otros ojos, mis abrazos se cruzaron con otros abrazos, mi corazón latió junto a otros corazones, todos llegados desde el mismo Gran Corazón de los Pueblos, entonces volvimos a rearmar la trama de la vida de las culturas con cada hebra diversa que somos nosotr@s, diversos colores, pensamientos, prácticas, sentimientos…para volver a tejer las culturas comunitarias que están más vivas que nunca!”.

Entre las actividades desarrolladas en la semana que estuvo en Ecuador, Claudia destacó la asamblea final, donde se acordó que el proximo Congreso Latinoamericano de CVC será en Argentina, y una ponencia en el círculo de la palabra “Comunicación Popular y Medios Comunitarios”, en la que habló de comunicación con identidad, la experiencia de la productora Raíces Ancestrales, y el proceso histórico que los pueblos indígenas realizan en Argentina.

Con participación activa en este círculo de comunicación, también se hizo presente como ceremoniante indígena, en la bendición del tejido realizado por todos los círculos con sus conclusiones. Asimismo, fue quien recibió la vara que representaba el “bastón de la Cultura Viva Comunitaria”, asumiendo la responsabilidad de llevarlo a la Argentina, sede del 4º Congreso, en 2019.

Claudia recibe de Eduardo Balán el «bastón de la Cultura Viva Comunitaria»

Margarita Palacio y la comunicación comunitaria

Participante por segunda vez de un Congreso Latinoamericano de CVC (estuvo en El Salvador en 2015), Margarita Palacio también estuvo comprometida con los círculos de la palabra “Comunicación comunitaria, narrativa colectiva y medios” y “Arte y transformación social”. “Fueron tres jornadas intensas, con profundos intercambios de distintos pensamientos y modos de ver”, afirmó la referente de la Asociación de Mujeres La Colmena, que desde 1988 gestiona la FM Reconquista, la “radio de la esperanza”, en Villa Hidalgo, José León Suárez, en la región metropolitana de Buenos Aires.

Margarita se fue a Quito interesada en exponer la experiencia de su colectivo, ya que en marzo la radio cumple 30 años en el aire, de forma ininterrumpida, “algo impactante teniendo en cuenta el territorio altamente vulnerable”, además de coordinar un espacio en red constituido por 30 organizaciones sociales y comunitarias del territorio, la Red Comunicacional y Social Reconquista.

Parte de la delegación argentina en uno de los encuentros realizados en Quito

 

Los días que pasó en Ecuador pudo participar en debates y espectáculos, realizar grabaciones y hacer una serie de articulaciones con representantes de otras organizaciones, inclusive de países andinos y pueblos originarios, como ella quería, ya que hace poco su organización estrenó la obra “El tesoro de los incas”.

Una discusión, sin embargo, siguió como tema pendiente para intercambiar en otra oportunidad: “Desde mi punto de vista la contradicción no resuelta es (y exagerando, claro está) ¿hasta qué punto las redes internéticas pueden suplantar el trabajo territorial, la construcción mano a mano, tiempo al tiempo?  ¿Es posible gestionar transformaciones desde las redes aéreas?”

Y si así fuera, ella sigue preguntando, “¿cuál es la estética y el mensaje, es decir, la modalidad de los lenguajes empleados que pueden ser apropiados por nuestras comunidades? Apropiados, asimilados? Contenidos que en su fondo y forma representen esto que hemos dado en llamar el buen vivir…”

“Por otro lado, quedarnos en lo pequeño, en lo puntual, y persistir en el aislamiento, puede también entenderse como funcional a esto que hoy no permite la democratización de los sectores populares”, observa. “Por eso es relevante seguir apostando a los encuentros, a los intercambios, para ir construyendo un pensamiento verdaderamente propio y latinoamericano”.

Eduardo Balán y la política colaborativa

Como se pudo ver, material para la reflexión y el debate no faltó durante los seis días de actividades en Quito. Eduardo Balán, coordinador general de la agrupación cultural El Culebrón Timbal y líder del colectivo Pueblo Hace Cultura, presentó su trabajo “Hacia una Política Colaborativa”, buscando aportar una serie de reflexiones que pueden ser de utilidad para repensar las condiciones de surgimiento y desarrollo de las organizaciones y redes de Cultura Viva Comunitaria en Latinoamérica y sus perspectivas en la construcción de una sociedad más equitativa y del buen vivir.

“Hacia el año 2019, nos planteamos impulsar un Festival Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria que pueda, en este sentido, visibilizar el esfuerzo de la convergencia de una agenda programática entre los movimientos sociales y políticos latinoamericanos en torno de prioridades que puedan funcionar como un horizonte de búsqueda y construcción para el ‘Pueblo de pueblos’ que constituímos colectivamente”, escribió.

En su estada en Ecuador, Balán tuvo la oportunidad de participar en el círculo de la palabra orientado a la temática de fortalecimiento organizativo, los debates del Consejo Latinoamericano de CVC, los recorridos por las comunidades, festivales e intercambios. La experiencia, según él, “ha sido altamente enriquecedora y de intensos aprendizajes metodológicos y organizativos, también en el aspecto conceptual y el intercambio de experiencias”.

Balán y el grupo que hizo el recorrido «Ciudad Modelo Solanda» en el Centro Cultural Turubamba

 

Lea también:

Impresiones de viaje (II): Tres chilenas cuentan sus experiencias en el Congreso de Quito

Impresiones de viaje (III): Tres costarricenses cuentan sus vivencias en el Congreso de Quito

Impresiones de viaje (IV): Dos representantes de colectivos de España comentan su experiencia en el Congreso de Quito

Impresiones de viaje (V): tres brasileños cuentan sus vivencias en el Congreso de Quito

Impresiones de viaje (VI): tres representantes de la Red Salvadoreña de CVC comentan sus experiencias en el Congreso de Quito

Impresiones de viaje (VII): Dos representantes de Puntos de Cultura peruanos comentan su experiencia en el Congreso de Quito

Impresiones de viaje (VIII): Três representantes de colectivos uruguayos comentan su experiencia en el Congreso de Quito