Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Noticias

12

Sep
2020

Em Noticias

«Cine comunitario, desde la visión ancestral hasta nuestros días»: un ciclo comprometido con la identidad y la realidad

Em 12, Sep 2020 | Em Noticias |

La Muestra de Cine Comunitario Iberoamericano, que se realiza del 12 al 26 de septiembre en el marco del 4º Encuentro de Redes IberCultura Viva, busca abrir espacio a proyectos de cine que promueven la diversidad, la solidaridad, la colaboración comunitaria y el autocuidado. Además, retoma aquellas narrativas y modos de producción que en ocasiones quedan fuera de los circuitos convencionales de exhibición y distribución, tales como el cine sin autor, cine colaborativo, cine etnográfico, cine feminista, cine político o militante, cine LGBTIQ, cine experimental, entre otros.

Cuatro ciclos fueron programados para ser exhibidos a lo largo de las dos semanas de la muestra: «Cine comunitario, desde la visión ancestral hasta nuestros días», «Cine comunitario, Cine de niñxs y para niñxs y adolescentes», «Cine y audiovisual comunitario con perspectiva de género», y «Series web comunitarias y transmedia». Los dos primeros estarán disponibles en la página web www.encuentroderedes.org entre los días 13 y 19 de septiembre; los otros dos ciclos, del 20 al 26 de septiembre.

El Ciclo de cine 1: “Cine comunitario. De la visión ancestral hasta nuestros días”, que abre este domingo, reúne proyectos que producen desde el ojo colectivo un cine comprometido con las realidades sociales y culturales, el desarrollo y fortalecimiento de la cultura e identidad y la defensa de sus derechos fundamentales. En esta selección entraron trabajos de Grupo Chaski (Perú), Thydewá (Brasil), Colectivo de Comunicaciones Kuchá Suto de San Basilio de Palenque (Colombia), y Cine en Movimiento (Argentina).

 

Grupo Chaski: el cine como espacio de entretenimiento, reflexión e inclusión

Cuando en los años 80 el Grupo Chaski comenzó a exhibir películas donde las salas de cine no llegaban, la idea era ir a los lugares más alejados para acercar el cine a la gente. El traslado se hacía de la manera que fuera posible: en burro, en camioneta, a pie. Con un promedio de tres proyecciones al día, llegaron a visitar casi todos los departamentos del Perú en coordinación con asociaciones juveniles, clubes de madres, comités de vaso de leche, comedores populares, grupos parroquiales, sindicatos, etc.

“Desde sus inicios Chaski buscó la forma de conectar el buen cine (que entretiene, emociona y hace pensar) con el público de todo el país, usándolo como pretexto para crear espacios de información, reflexión e inclusión. Siempre se pensó en un cine que fuera espejo y reflejo de nuestra identidad, de nuestra cultura y realidad”, comentó María Elena Benites Aguirre, directora del grupo peruano, en entrevista a IberCultura Viva en 2015.

Creado en 1982, el Grupo Chaski es una asociación civil sin fines de lucro que realiza actividades en el campo de la producción, difusión y formación audiovisual, y está conformada por un colectivo de cineastas, comunicadores audiovisuales y gestores culturales. Su historia se divide en dos etapas: una en los años 80, dirigida a la producción y exhibición de películas; otra a partir de los años 2000, cuando se crea la Red Nacional de Microcines, una plataforma de comunicación comunitaria donde se exhiben y producen películas que fomentan valores, reflexión y entretenimiento.

“Hilos de fé”, del Microcine Kushka (Grupo Chaski)

En este primer ciclo de la Muestra de Cine Comunitario Iberoamericano, el Grupo Chaski y la Red Nacional de Microcines presentan los siguientes cortometrajes: “Hilos de fé”;  «Ch’iaraje, granizo de piedras y ríos de sangre» y “Tangarará”. «Hilos de fé«, una producción del Microcine Kushka, es un documental sobre los diversos protagonistas de la Fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, entre ellos los que se encargan de confeccionar los trajes de los danzantes.»Ch’iaraje, granizo de piedras y ríos de sangre» (Microcine Legaña de Perro) se centra en el Ch’iaraje, una práctica cultural de respeto por la Pachamama que tiene lugar entre la población de Ch’eqa y Qewe. «Tangarará» es, a su vez, la primera ciudad fundada por los españoles en el Pacifico Sur y la primera ciudad del Perú. Este documental del Microcine Perlacine muestra, después de más de 400 años, el contraste entre la historia y una sociedad que ha sido olvidada.

 

Cine en Movimiento: talleres como espacio de transformación social y debate

«Cine en Movimiento» es una organización social creada en Buenos Aires (Argentina) en el año 2002, que, desde la perspectiva de la educación popular, se propone acercar las herramientas del lenguaje audiovisual para que los grupos, las organizaciones sociales y las comunidades, puedan emitir su propio mensaje. 

Los talleres de Cine en Movimiento se configuran como un espacio de transformación social y debate en el que las comunidades pueden, mediante el lenguaje audiovisual —y sus diferentes usos—, generar sus propios mensajes y encontrar un espacio para pensarse y transformarse, retomando así su papel de actores culturales activos en la recreación de su propia realidad. 

Bajo la combinación de la educación popular y las herramientas del cine y la fotografía, en los talleres se imparte capacitación técnica sobre los instrumentos requeridos para la producción de material audiovisual, como así también el manejo de las cámaras, sonido e iluminación, bajo una lógica de intervención itinerante, trabajando en distintos territorios como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Conurbano Bonaerense y localidades del interior de Argentina, y articulando esta labor con otras organizaciones, escuelas, sindicatos, ONG’s e instituciones públicas. 

Desde su creación fueron realizadas más de 300 producciones audiovisuales y han transitado los talleres más de 2000 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Las producciones audiovisuales que se presentan en este ciclo fueron realizadas en el marco de los talleres de Cine en Movimiento, junto a diversas organizaciones sociales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Se exhibirán cortos vinculados a la temática “Cine comunitario, cine sanador” (“Todo por ella”, “Podría ser hoy”, “Rescatarme para rescatar”, “El pibe”, “El trinche”, “El paredón”, “El espejo”, “Verte volver”).

 

Thydêwá: un colectivo multicultural que da voz a los pueblos indígenas

Creada en el estado de Bahía (Brasil) en 2002, la organización Thydêwá nació de la alquimia multicultural de un colectivo conformado por indígenas de Alagoas, Bahía y Pernambuco, dos paranaenses, una gaúcha, un baiano, un chileno y un argentino. Su objetivo es “promover la conciencia planetaria, valiéndose del diálogo intercultural, de la valoración de la diversidad y de las culturas tradicionales, apuntando a un desarrollo integral para todos en armonía y paz”.

La organización es responsable por un Pontón de Cultura Indígena llamado Esperança da Terra. Entre los principales proyectos realizados por la ONG están la red Índios On-Line, la Oca Digital y la serie de libros “Índios na visão dos índios”. En 2015, Thydewá fue una de las ganadoras de la Convocatoria IberCultura Viva de Intercambio, con el proyecto Kwatiara Abya Yala (Escritura Indígena de América). Kwatiara es una colección de libros digitales de autores de diferentes etnias del territorio brasileño. Con el apoyo del programa IberCultura Viva, la colección pasó a ser iberoamericana, incluyendo dos e-books producidos en comunidades indígenas de Argentina.

En este ciclo de cine, Thydewá presenta dos películas: “Mensajes de la Tierra” (“Mensagens da Terra” en el título original), un documental de 13 minutos con dirección de la indígena Maria Pankararu (rodado en Brasil, en portugués, y aquí exhibido con subtítulos en español), y “La Aldea de la Pipa” (“Aldeia do Cachimbo”), dirigido por el presidente de Thydêwá, Sebastián Gerlic, un argentino radicado en Brasil hace 25 años.

“Mensajes de la Tierra”, el cortometraje de Maria Pankaruru, presenta los sentimientos, opiniones y visiones de cuatro indígenas que reflexionan sobre la realidad local y global e incitan el  público a repensar lo que hoy se entiende por “civilización” y adónde ha ido dicha civilización.

Por otro lado, “La Aldea de la Pipa” reúne diferentes relatos y generaciones como una forma de valorizar la memoria viva, como una invitación afectuosa a los brasileños para que reflexionen sobre su historia e identidad. El video documental, que cuenta con la dirección y cámara de Gerlic, es resultado de un trabajo colectivo y colaborativo que destaca el protagonismo de la comunidad indígena de la Aldeia do Cachimbo. En este proceso de cocreación, 15 indígenas y 3 no indígenas pasaron 15 días juntos en la aldea. En el corto de 14 minutos de duración, todos ellos narran la reconquista de su territorio y comparten la alegría que significa poder vivir juntos en una misma comunidad.

 

Colectivo Kuchá Suto de San Basilio de Palenque: manteniendo la memoria viva

El Colectivo de Comunicaciones Kucha Suto nace en Colombia en 1999, con el propósito de generar procesos para mantener viva la memoria de las tradiciones ancestrales afrocolombianas propias del territorio de San Basilio de Palenque, Bolívar. Su nombre significa “Escúchanos” en palenquero. Con este grupo de narradores y narradoras de la memoria, el cine en San Basilio de Palenque ha sido un ejercicio colectivo de creación y reflexión constante, acerca de la realidad que se experimenta y las apuestas sobre el futuro de la comunidad, por medio de la recuperación de sus voces e historias.

Las dos películas que el Kuchá Suto de San Basilio de Palenque presenta en este ciclo de cine son dos creaciones colectivas en cuyos guiones intervinieron más de 25 personas. Uno de ellas es “Fausto”, dirigida por Rodolfo Palomino Cassiani, sobre un joven de 17 años acostumbrado a la vida del campo y a la felicidad en familia, y que después del asesinato de sus padres tiene que refugiarse al pueblo vecino, en casa de un tío, trayendo consigo trastornos mentales. Entre la soledad y aislamiento en casa del tío, la salud mental del joven empeora cada día más y se agudizan las posibilidades de cumplir sus sueños.

El otro corto del colectivo, “Plan de fuga”, tiene la dirección de Gleidis Paola Salgado Reys, una palenquera que encontró en el cine comunitario y en la producción audiovisual un camino artístico y una posibilidad pedagógica creativa. “Plan de fuga” narra (en dialecto palenquero, con subtítulos en español) la historia de Mambalá, una negra cimarrona que persistió en mantener la unidad de un grupo de mujeres que, en el marco de una fuga liderada por rebeldes cimarrones, logran llegar hasta el territorio libre de Palenque gracias a los mapas trenzados en las cabezas de sus propias hijas.

“Plan de fuga”, con dirección de Gleidis Paola Salgado Reys, es una obra del Colectivo Kuchá Suto

 

⇒Acompaña la programación de la Muestra de Cine Comunitario en: www.encuentroderedes.org