Arquivos redes - IberCultura Viva
Conoce las 3 propuestas de Paraguay seleccionadas en la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024
Em 20, May 2024 | Em Convocatorias, Noticias | Por IberCultura
El programa IberCultura Viva dio a conocer los tres proyectos de Paraguay seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024. Estas propuestas fueron anunciadas en un acta complementaria a la publicada el viernes 17 de mayo, con 34 proyectos seleccionados de 11 países.
El valor total destinado a los 37 proyectos seleccionados en esta edición es de 189 mil dólares, el más grande monto otorgado a una Convocatoria de Apoyo a Redes en los 10 años del programa. Cada proyecto seleccionado recibirá hasta 5 mil dólares para utilizar en los gastos de producción y comunicación del evento propuesto.
Las 37 propuestas ganadoras son provenientes de los 12 países miembros de IberCultura Viva: 3 de Argentina, 4 de Brasil, 3 de Chile, 4 de Colombia, 3 de Costa Rica, 3 de Ecuador, 3 de España, 2 de El Salvador, 3 de México, 3 de Paraguay, 3 de Perú y 3 de Uruguay.
Aquellos proyectos que obtuvieron los más altos puntajes en cada país fueron los seleccionados para recibir el apoyo económico. En el caso de Paraguay los ganadores son: el 4º Encuentro Nacional de Gestión Cultural Comunitaria, presentado por Centro de Desarrollo de las Artes y la Cultura Avaré Sumé; “Por una ley para los espacios culturales en Paraguay”, presentado por la Red Escucha, e “Inclusión Digital para el Desarrollo Cultural en el Chaco Paraguayo (IDDC Chaco)”, propuesto por la Asociación Melodía para la Promoción de la Educación y la Cultura.
La selección tuvo en cuenta criterios como la adecuación a los objetivos estratégicos de IberCultura Viva, los impactos artístico-culturales, económicos y/o sociales del proyecto, la experiencia de la red o articulación proponente, la evaluación de la propuesta técnica, y la coherencia y adecuación del presupuesto y del plan de trabajo a los objetivos y estrategias planteados. Los criterios y su respectiva puntuación estaban establecidos en las bases de la convocatoria.
Las redes que han sido seleccionadas en la convocatoria serán contactadas por la Unidad Técnica de IberCultura Viva en los próximos días para realizar los trámites que permitan el pago de los recursos financieros a las organizaciones responsables.
.
Revisa el acta complementaria con los proyectos de Paraguay
.
Lea también:
34 propuestas resultaron seleccionadas en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2024
Convocatoria de Apoyo a Redes 2024 tiene récord de candidaturas: 256 postulaciones enviadas
Em 18, Mar 2024 | Em Convocatorias, Destaque, Noticias | Por IberCultura
La edición 2024 de la Convocatoria IberCultura Viva para Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo, que estuvo abierta entre el 23 de enero y el 13 de marzo, tuvo un total de 256 postulaciones enviadas al Mapa IberCultura Viva. Este es el mayor número de inscripciones recibidas para esta convocatoria desde 2016, año en el que se lanzó la primera edición. El récord anterior era de 2022, cuando fueron enviadas 251 postulaciones.
El año de 2024 también marca el más grande monto otorgado por IberCultura Viva a una Convocatoria de Apoyo a Redes: 189 mil dólares, que serán repartidos equitativamente entre los países participantes. Cada proyecto seleccionado recibirá hasta 5 mil dólares para los gastos de producción y/o comunicación del evento propuesto.
Los dos países con mayor número de candidaturas son Colombia (74) y Argentina (73). Luego vienen México (20), Ecuador (16), España (12), Perú (12), Brasil (11), Chile (11), Costa Rica (11), Paraguay (7), Uruguay (7) y El Salvador (2). La República Dominicana, que participaba como país invitado, no presentó ninguna inscripción.
La próxima semana, el programa IberCultura Viva deberá publicar la lista de postulaciones habilitadas. En esta primera etapa del proceso selectivo, la Unidad Técnica revisa la documentación entregada, para ver si los adjuntos fueron cargados correctamente, si están articuladas al menos tres organizaciones culturales comunitarias, si ellas son provenientes de los países miembros del programa. Aquellas organizaciones que hayan enviado la documentación correctamente pasarán a la etapa siguiente, de evaluación.
En la etapa de habilitación, aquellas candidaturas consideradas inválidas por falta de algún documento, archivos dañados, incoherencias en presupuestos o cronogramas, tendrán un plazo de tres días luego de la publicación de la lista de candidaturas habilitadas para interponer recursos y corregir la documentación, enviando el archivo requerido al correo electrónico programa@iberculturaviva.org. La Unidad Técnica analizará los recursos enviados y podrá reconsiderar las candidaturas deshabilitadas inicialmente. Una lista definitiva de postulaciones habilitadas será publicada en el sitio web www.iberculturaviva.org tras el plazo y análisis de los recursos.
En la segunda etapa, los proyectos habilitados serán evaluados por los y las representantes de los gobiernos de cada uno de los 12 países participantes (cada gobierno se encarga de evaluar los proyectos de su propio país). La evaluación se dará conforme los criterios establecidos previamente en el reglamento de la convocatoria. Aquellos proyectos que obtengan la mayor puntuación en cada país serán los seleccionados.
.
Lea también:
IberCultura Viva abre la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024
Una guía sobre la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024
Una guía sobre la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024
Em 01, Feb 2024 | Em Convocatorias, Noticias | Por IberCultura
.
Las inscripciones a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024 estarán abiertas hasta el día 11 de marzo en el Mapa IberCultura Viva. La iniciativa se dirige a organizaciones culturales comunitarias, pueblos originarios y comunidades afrodescendientes que presenten una propuesta de evento a realizarse en conjunto con al menos otras dos organizaciones o colectivos en los países integrantes de IberCultura Viva.
Los eventos inscritos podrán ser de alcance municipal, provincial, nacional o internacional y deberán desarrollarse entre junio y noviembre de 2024. Serán aceptados como eventos: festivales, ferias, encuentros, congresos, seminarios, asambleas, jornadas de sensibilización, coloquios y simposios.
En esta edición también serán aceptadas propuestas que incluyan la temática de la inclusión digital, para promover proyectos de redes culturales comunitarias que pongan en práctica y/o fomenten el acceso a internet y las diversas herramientas de lo digital en los territorios.
Con esta convocatoria el programa busca apoyar eventos diseñados para fortalecer la articulación y el trabajo en red de las organizaciones culturales comunitarias, a nível local, nacional o internacional, y cuya forma de gestión se desarrolla a partir de la articulación y el trabajo conjunto de las organizaciones culturales comunitarias participantes.
Los proyectos seleccionados recibirán hasta 5 mil dólares cada uno para los gastos de producción y/o comunicación del evento propuesto.
A continuación presentamos una guía que puede ayudar a realizar su inscripción.
.
REQUISITOS
¿A quién está dirigida la convocatoria?
Podrán inscribirse redes o proyectos de trabajo colaborativo que articulen al menos tres organizaciones culturales comunitarias (OCC) o pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes, en los 12 países que integran el Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Este año, la República Dominicana participa en esta convocatoria como país invitado.
Estas organizaciones deberán trabajar en articulación y de manera colaborativa, y una de ellas (con personería jurídica) deberá ser la organización responsable del proyecto, quedando a cargo de la administración de los recursos.
.
¿Cuáles son los requisitos para ser la organización responsable de la inscripción?
La organización responsable de la inscripción deberá contar con personalidad jurídica vigente y ser de tipo sin fines de lucro. También es necesario tener activa una cuenta bancaria institucional que le permita recibir los fondos (en dólares) desde el exterior en caso de que el proyecto resulte seleccionado (este requisito no se aplica a organizaciones de Uruguay, país desde dónde se realizará la transferencia).
Además, existen requisitos específicos para Brasil, Chile, Ecuador, México y Perú:
. En el caso de Brasil, sólo podrán participar como organizaciones responsables aquellas certificadas como Puntos o Pontones de Cultura, con inscripción actualizada en la plataforma Rede Cultura Viva.
. En el caso de Chile, sólo podrán participar como organizaciones responsables aquellas organizaciones comunitarias inscriptas en el Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria, lanzado en 2023.
. En el caso de Ecuador, la persona responsable del proyecto deberá estar inscrita en el Registro Único de Actores Culturales (RUAC).
. En el caso de México, sólo podrán participar como organizaciones responsables aquellas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Espacios, Prácticas y Agentes Culturales (TELAR).
. En el caso de Perú, las organizaciones responsables deberán ser aquellas reconocidas como Puntos de Cultura o estar inscritas en el Registro de Organizaciones Afroperuanas Representativas (ROA).
.
¿Cómo deberán ser los eventos propuestos por las organizaciones?
Las redes o articulaciones de organizaciones interesadas en participar de la convocatoria podrán presentar propuestas de encuentros, asambleas, congresos, seminarios, festivales, ferias, jornadas de sensibilización, coloquios o simposios. Estos son los que corresponden a la línea B de la convocatoria. La línea A, a su vez, es la que abarca los proyectos vinculados a la inclusión digital.
Será necesario que al menos tres organizaciones o colectivos de base comunitaria estén involucrados en la producción/organización del evento propuesto. En el formulario se deberá especificar de qué manera cada organización participará en la actividad, cuáles son sus responsabilidades en el proyecto.
Los eventos presentados deberán ser ejecutados entre junio y noviembre de 2024, con entrada libre y gratuita. Ellos deberán contar con las autorizaciones y habilitaciones pertinentes para su realización y respetar las exigencias de las autoridades competentes, incluidas las de seguridad e higiene, en las localidades donde serán realizados.
.
REGISTRO
¿Cómo iniciar la inscripción?
Para inscribirse en una convocatoria del programa es necesario registrarse primero como agente cultural en el Mapa IberCultura Viva. Esta plataforma permite el registro de dos tipos de agentes: individual y colectivo. Por agentes individuales comprendemos las personas físicas, y por agentes colectivos, las organizaciones culturales comunitarias, entidades, pueblos originarios, colectivos, agrupaciones e instituciones. En esta convocatoria es obligatorio registrar el perfil de agente individual (la persona física que será responsable de la inscripción).
Atención: El sistema sólo acepta inscripciones de agentes individuales a las convocatorias. En el caso de que el perfil de la persona postulante esté registrado como “agente colectivo”, es necesario cambiarlo a “individual” y así poder encontrar su nombre en el campo de búsqueda de la página inicial del concurso.
(Aquí está un instructivo que puede ayudar con el registro en la plataforma: http://iberculturaviva.org/manual/?lang=es)
.
Si la persona postulante participó en otra convocatoria IberCultura Viva por medio de esta plataforma, ¿debe registrarse una vez más como agente?
No. Las personas que ya participaron de alguna convocatoria del programa publicada en el Mapa IberCultura Viva o ya completaron su perfil en esta plataforma no necesitan registrarse una vez más como agentes; basta con que ingresen en su perfil para iniciar la inscripción.
El campo “Registrarse” en la página inicial del Mapa IberCultura Viva se utiliza únicamente la primera vez. Las veces siguientes es necesario ir a “Ingresar” para poder acceder a su perfil. (Será necesario cliquear en “Editar” para acceder/cambiar los datos del registro.)
.
Atención: tengan en cuenta que son dos etapas para inscribirse en la convocatoria: 1) completar el registro de agente individual en el Mapa IberCultura Viva (si ya lo hizo en otras convocatorias del programa deberá usar el mismo registro); 2) completar el formulario de inscripción del concurso.
.
Una vez concluido el registro como agente, ¿dónde encontrar el formulario de inscripción de la convocatoria?
Cuando tenga un perfil de agente registrado, dé click en “Convocatorias” (en la parte superior de la pantalla) y busque el archivo que aparece con el título “Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024”.
Para iniciar su inscripción, cliquee en el campo de búsqueda, localice el nombre de la persona física titular del registro (su perfil de agente previamente registrado) y seleccione “Realizar inscripción”. El formulario aparecerá enseguida, primero en español y después en portugués.
El sistema genera un “número de inscripción”, que deberá informarse siempre que entre en contacto con el programa IberCultura Viva para obtener alguna información respecto a su propuesta.
.
Atención: En cualquier momento es posible guardar los datos de la inscripción utilizando el botón “Guardar” en el margen superior derecho. Una vez que lo hace, puede salir de la plataforma y continuar en otro momento, antes del término del período de inscripción.
.
FORMULARIO
¿Qué documentos se deben completar y/o enviar?
Además de rellenar el formulario específico de la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2024 que está disponible en el Mapa IberCultura Viva, las personas postulantes deberán enviar (adjuntando al formulario) dos documentos: 1) el certificado de personalidad jurídica de la organización responsable; 2) la carta aval en la que se designa la entidad responsable de la inscripción y se establecen las responsabilidades de cada organización dentro del proyecto.
También se deberá enviar en adjunto el presupuesto y el cronograma del proyecto, conforme el modelo que se encuentra en el formulario.
Para los/las postulantes de Ecuador, Brasil, Chile, México y Perú, aparecerá un campo para el envío de los comprobantes específicos requeridos en cada caso: el comprobante de inscripción en el RUAC, el certificado de Punto o Pontón de Cultura en la Rede Cultura Viva, el reconocimiento como Punto de Cultura en Perú, la captura de pantalla de la inscripción en el Registro Nacional de Espacios, Prácticas y Agentes Culturales (TELAR) o en el Registro de Organizaciones Afroperuanas Representativas (ROA).
.
¿Cómo presentar la red o articulación que desarrollará la propuesta postulante?
El agente responsable de la inscripción será una persona física, registrada previamente como agente individual en la plataforma. En el formulario éste será el primer campo que aparecerá. A continuación se informarán los datos de la red o articulación que presenta el proyecto (se debe informar el nombre de la red y una breve descripción, con objetivo, antecedentes, etc).
En la primera parte del formulario, “Datos de la red o articulación”, se encontrarán los campos para que se completen los datos de cada OCC/colectivo/pueblo que integra la red o articulación (ciudad, país, área de actuación, año de fundación, correo electrónico, un breve resumen de sus actividades). Es necesario rellenar los tres ítems (1, 2 y 3 son iguales), uno por cada OCC/colectivo, porque este es el número mínimo de miembros que deberán integrar la red o articulación. En el caso de contar con más miembros, hay un campo más donde se puede adjuntar un listado.
En esta parte también se encuentran los campos para informar la organización responsable de la administración del proyecto, enviar el certificado de personalidad jurídica y la carta aval en la que se definen las responsabilidades de cada miembro de la red.
.
¿Cómo presentar la propuesta de la red o articulación?
La segunda parte del formulario está destinada a los datos del proyecto. Ahí se debe informar nombre, lugar de realización, fecha de inicio, fecha de finalización, descripción, objetivos, metas, resultados esperados.
Una de las preguntas que aparecen en el formulario es si el proyecto propone acciones de reconocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural. Asimismo, se pregunta si el proyecto incluye características innovadoras y/o relevantes para la comunidad y si incluye la perspectiva de género (describir cómo; en caso de no contemplar, basta con responder “no contempla”). Acciones de comunicación, documentación y registro que se llevará a cabo también deberán ser informadas.
En el campo para descripción de la “Estructura de gestión” se deberá incluir las responsabilidades asumidas por cada miembro de la red o articulación. También se espera que se informen las estrategias de monitoreo y evaluación, el equipo técnico, y la participación de otros actores en la propuesta (gobiernos locales, instituciones públicas y/o privadas, por ejemplo), en caso de que contemplen.
.
¿Cómo presentar el presupuesto del proyecto?
Cada proyecto seleccionado en esta convocatoria podrá recibir hasta 5 mil dólares para gastos de producción y comunicación del evento propuesto. En la parte final del formulario de inscripción se encuentran los campos donde se deberá informar el presupuesto total del proyecto y el presupuesto solicitado al programa IberCultura Viva.
Los dos últimos campos son para enviar en adjunto el presupuesto y el cronograma del proyecto, conforme los modelos que están disponibles para descargar en el formulario.
.
¿Cómo completar la carta aval?
En este campo del formulario (ítem 5.1) hay un modelo de carta aval para descargar. Es un documento sencillo, en el que se debe decir que las personas abajo firmantes manifiestan su aval a la organización que se presenta como entidad responsable del proyecto, quien estará a cargo de la administración de los recursos.
Asimismo, se debe aclarar cómo se han distribuido las responsabilidades entre las organizaciones que integran el proyecto (la organización “X” se encarga de determinada tarea, el colectivo “Y” tiene tal misión, etc).
Es necesario descargar el modelo disponible (para Brasil, hay una versión en portugués), completar los campos requeridos, imprimir, reunir las firmas de las personas responsables de las organizaciones que integran la red, y enviar este certificado firmado, adjuntando el archivo al formulario por medio de foto o scanner.
.
ENVÍO
¿Cómo saber si la postulación realmente fue enviada?
La postulación será enviada solamente después de completados todos los campos obligatorios del registro de agente y del formulario de inscripción de la convocatoria e incluidos los adjuntos obligatorios.
En el caso de que el registro de agente en la plataforma no haya sido completamente cubierto, no será posible enviar su inscripción. El sistema presentará un alerta (un “!” rojo en el que se debe cliquear para saber dónde está el problema).
Si el error estuviera en el registro de agente, será necesario acceder a “Mi perfil” (cliqueando en su nombre o foto de perfil) y editar su registro, completando todos los campos del formulario. Atención: es necesario cubrir todos los campos marcados con el símbolo “*” y seleccionar al menos un área de actuación, en el canto superior izquierdo de la página de registro.
Revise las informaciones antes de cliquear en “Enviar inscripción”. Tras el envío no será posible editarla. La plataforma exhibirá una confirmación del envío: el día y horario del envío aparecerán en la pantalla destacados en color verde.
.
EVALUACIÓN
¿Cómo se da el proceso de selección?
El proceso de selección de la convocatoria comprenderá dos etapas: habilitación y evaluación. En la primera etapa, la Unidad Técnica de IberCultura Viva revisará la documentación enviada, para ver si los adjuntos fueron cargados correctamente, si están articuladas al menos tres organizaciones culturales comunitarias, si ellas son provenientes de los países miembros del programa. Aquellas organizaciones que hayan enviado la documentación correctamente pasarán a la etapa siguiente, de evaluación.
En la segunda etapa, los proyectos habilitados serán evaluados por el Comité de Selección, integrado por representantes del Consejo Intergubernamental. La evaluación se dará conforme los criterios establecidos previamente en el reglamento de la convocatoria.
.
¿Cuáles son los criterios de evaluación?
La selección tendrá en cuenta, por ejemplo, si la propuesta propicia el desarrollo de una cultura cooperativa, solidaria y transformadora, mediante el fortalecimiento de la capacidad de organización comunitaria. También contarán puntos en la evaluación si el proyecto desarrolla acciones de formación cultural y fortalecimiento de las identidades culturales; si desarrolla acciones de comunicación, documentación y registro en las comunidades y redes en que actúan; si propone características innovadoras y/o relevantes para la comunidad; si incluye la perspectiva de género de forma transversal; si aborda actividades con temáticas específicas y significativas para comunidades vulneradas, colectividades, minorías étnicas, etc.
Además de la adecuación a los objetivos estratégicos del programa, serán evaluadas la experiencia de la red o colectivo proponente y la propuesta técnica presentada. En este caso, se observará si los objetivos están explicitados de forma clara y bien definidos; si son pertinentes las estrategias y objetivos en relación a los resultados esperados; si se explicitan coherentemente las etapas/acciones para el desarrollo del proyecto; si cuentan con un equipo técnico adecuado para la realización de la propuesta; si incluyen una adecuada estructura de gestión y estrategias de monitoreo y evaluación; si hay coherencia y adecuación del presupuesto y del plan de trabajo.
Para incentivar la inscripción de proyectos de inclusión digital, este año recibirán 10 puntos más las propuestas que estén orientadas al desarrollo y accesibilidad de redes de internet y/o propone aprendizajes sobre herramientas digitales en entornos nuevos.
.
Revisa las bases del concurso: https://bit.ly/48Hd3h9
Dónde inscribirse: https://mapa.iberculturaviva.org/oportunidade/265/
Cómo inscribirse en el Mapa IberCultura Viva: http://iberculturaviva.org/manual/?lang=es
Consultas: programa@iberculturaviva.org
Intercambiando saberes para la gestión cultural comunitaria: los proyectos de Paraguay seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 12, Sep 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Foto: El Cántaro Bioescuela Popular)
.
Los eventos seleccionados por Paraguay en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 darán continuidad a iniciativas exitosas que tuvieron lugar en diferentes partes del país en 2022 y 2021. Uno de ellos es la tercera edición de los Intercambios de Saberes para la Gestión Cultural Comunitaria, impulsados por El Cántaro BioEscuela Popular (Areguá) desde 2021. Otro es el 2º Encuentro Nacional de Gestión Cultural Comunitaria, que se realizará en Paraguarí, donde se espera reflexionar sobre los avances del sector desde la edición anterior, que se llevó a cabo en la ciudad de Yaguarón en 2022. El tercer proyecto seleccionado es la Festi Feria de la Red EsCuCha, que este año tendrá una única edición, un evento con 12 horas en la Plaza de los Desaparecidos, en Asunción, en el mes de octubre.
.
* Nombre de la red o articulación: Centro de Desarrollo de las Artes y la Cultura Avaré Sumé
* Nombre del proyecto: 2º Encuentro Nacional de Gestión Cultural Comunitaria
.
El 2º Encuentro Nacional de Gestión Cultural Comunitaria, previsto para realizarse en la ciudad de Paraguarí durante dos días, pretende reunir unas 150 personas, entre gestores/as culturales y artistas comunitarios, representando cerca de 100 territorios o espacios culturales del Paraguay. La intención es poder aprovechar estos espacios para dialogar y reflexionar sobre el avance de la gestión cultural comunitaria, teniendo en cuenta el 1º Encuentro Nacional, realizado en el 2022 en la ciudad de Yaguarón.
El evento tiene como objetivo consolidar en el país la plataforma nacional de la gestión cultural comunitaria, y plantear propuestas para la inclusión en la agenda nacional de acciones concretas que favorezcan al sector de cultura viva comunitaria. Se espera la participación de espacios culturales comunitarios, además de representantes de gobiernos locales, departamentales y nacionales comprometidos a seguir una línea de acción en común a favor del fortalecimiento de los territorios.
Se realizarán las siguientes actividades en el marco del encuentro: círculo de la palabra; intercambio de experiencias en gestión cultural comunitaria; exposición de gestores culturales comunitarios indígenas, afrodescendientes y campesinos; feria comunitaria y fogón artístico cultural. El fogón y la feria serán actividades abiertas para la comunidad. En las otras participarán las personas inscriptas en el encuentro.
(Fotos: 1º Encuentro Nacional de Gestión Cultural Comunitaria, Yaguarón, 2022)
.
Organizaciones participantes
El Centro de Desarrollo de las Artes y la Cultura Avaré Sumé, que figura como la organización responsable del proyecto, integra la Mesa Técnica de Cultura Viva Comunitaria coordinada por la Secretaría Nacional de Cultura y es miembro fundador de la Federación de Entidades Culturales del 9º Departamento de Paraguarí (Fedec). Esta red de cultura tiene 31 años de recorrido en gestión cultural comunitaria, aglutinando 17 espacios culturales, todos asentados en el 9º Departamento de Paraguarí, en las zonas urbana y rural.
Desde su creación la FEDEC ha activado nuevos espacios culturales en diversos distritos del departamento y colaborado en talleres de danza, teatro, memoria oral, y la puesta en valor y revitalización del patrimonio cultural de las exestaciones de trenes de Paraguarí, Pirayù y Caballero. Asimismo, ha organizado ferias de artes y festivales regionales, y promovido los talleres Cìrculos de la Palabra en cuatro municipios.
Koréko Guá es una escuela de teatro comunitario fundada en 2013 en Paraguarí. Dedicada a la formación de actores y actrices de teatro con un perfil comunitario, realiza talleres de actuación para niños y talleres de animación sociocultural en comunidades vulnerables de las zonas rurales. Además de participar de talleres de cine comunitario, coopera con sus pares de otras comunidades en la formación de grupos de teatro. Es integrante de la Plataforma Nacional de Grupos de Teatro Comunitario del Interior.
Jakaira Org Desarrollo, otra organización participante del proyecto, fue creada en 2003 en Itaugua y desde entonces ha colaborado con diferentes grupos y asociaciones comunitarias para capacitar en temas de arte comunitario, arte social, educación a través del arte. También ha trabajado en comunidades rurales para el empoderamiento de sus culturas y formas de vida comunitaria, y ha llevado proyectos en zonas vulnerables, junto a otras organizaciones sociales, en planes y programas sobre el uso del agua.
.
*Nombre de la articulación: Intercambio de Saberes para la Gestión Cultural Comunitaria
* Nombre del proyecto: 3ª Edición Intercambios de Saberes para la Gestión Cultural Comunitaria
.
La 3ª Edición de los Intercambios de Saberes para la Gestión Cultural Comunitaria, que se desarrollará en octubre y noviembre, pretende continuar el recorrido latinoamericano por el Movimiento de Cultura Viva Comunitaria para ir adentrándose a sus principales conceptos y trayectoria. La intención es seguir construyendo juntos los significados de cultura, comunidad y territorio propios del país, descubriendo prácticas culturales comunitarias e identificando las áreas de experiencias vivas de territorios para el buen vivir.
Uno de los objetivos es seguir construyendo una identidad de una futura red de organizaciones, colectivos y/o agentes culturales que tengan la intención de trabajar lo comunitario. Con estos encuentros se espera poder articular y fortalecer a la Red de CVC del Paraguay, con el fin de incidir en la visibilización y fortalecimiento de organizaciones de base comunitaria a nivel local y nacional. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay y del Centro Cultural de España Juan De Salazar.
En base a las encuestas realizadas durante los intercambios de 2021 y 2022, este año se plantea reducir los encuentros a cuatro (en 2022 fueron siete; en 2021, ocho), haciéndolos de manera intensiva (8 horas). La idea es llevar adelante el ciclo en formato itinerante, pasando por cuatro diferentes espacios culturales comunitarios. Dos de las jornadas se desarrollarán en la Comunidad Kamba Cua (Fernando de la Mora) y en el local de El Cántaro BioEscuela Popular (Areguá).
Durante este ciclo de intercambios se distribuirá a las personas participantes una edición especial del libro “Puntos de Cultura: Cultura Viva en Movimiento” (RGC Ediciones), de Célio Turino, impreso especialmente para estos intercambios. También se distribuirá un material elaborado a partir de la convocatoria “Telar de Voces de las Culturas Vivas Comunitarias”, que recibió 21 relatos de experiencias escritos por sus propios protagonistas (10 entrarán en la compilación).
Además, se plantea mejorar la calidad y ampliar la serie de podcasts “Saberes Comunitarios”, que se inició en los años anteriores en base a conversaciones que surgían durante y antes de los encuentros. La idea es sumar las voces de otros actores del territorio, dando inicio a un banco de experiencias y entrevistas a procesos culturales territoriales del sector.
Las ponencias que se realizarán en el marco de esta tercera edición de los intercambios deben tener relación a las siguientes problemáticas o herramientas: medición de impacto, empoderamiento local, sostenibilidad, sistematización, educación popular, comunicación popular y no violenta, diversidad, memoria comunitaria y justicia restaurativa, Cultura Viva Comunitaria (esta lista está extraída de los formularios de valoración hechos por los participantes de los intercambios 2021 y 2022).
(Fotos: 2ª Edición de los Intercambios de Saberes para la Gestión Cultural Comunitaria, 2022)
.
Organizaciones participantes
El Cántaro BioEscuela Popular, la organización responsable del proyecto, es una comunidad de aprendizaje, un lugar de unión entre cultura y comunidad, de talleres de artes, oficios y sensibilización socioambiental en la ciudad de Areguá. El espacio cuenta con una biblioteca popular, un salón multiuso (Oga Guasú), una sala de producción artesanal y gastronomía, una sala de tecnología social y un almacén de arte donde se ofrecen productos elaborados por los y las participantes.
Creada en 2007, la bioescuela fue construída por la propia comunidad y ofrece a más de 1.000 niños, niñas, jóvenes y adultos/as la oportunidad de desarrollar no solo expresiones artísticas, sino aspectos integrales de valores comunitarios. Esto se hace a través de una gran variedad de talleres, actividades socioculturales y charlas de acceso libre que vinculan a personas de todas las edades.
El Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Cua, que participa de este proyecto con El Cántaro, fue creado en 2011 en la ciudad de Fernando de la Mora, teniendo como área de actuación el rescate y la valoración de la cultura afro. Su danza y el percutir de sus tambores son instrumento para el desarrollo comunitario, de los pobladores afrodescendientes de Kamba Cua y el Paraguay.
La propuesta cuenta, además, con la participación de Emerger Teatro, una organización que fue creada en 2018 en San Antonio y que se define como una organización comprometida con la comunidad y que brinda servicios a otras organizaciones e instituciones con responsabilidad social, a través del arte.
.
* Nombre de la red o articulación: Red EsCuCha (Espacios Culturales del Centro Histórico de Asunción)
* Nombre del proyecto: Festi Feria de la Red EsCuCha 2023
.
La Red de Espacios Culturales del Centro Histórico de Asunción (Red EsCuCha) aglutina a 10 espacios autogestionados, cuya zona territorial se delimita en el Casco Histórico de la capital paraguaya: La Caósfera, Mango Tango, La Chispa, El Agujero de Vysoka, Casa Karaku, Literaity, Multiarte, Nhi-Mu, Sala La Correa y Obradora Cultural. Desde su conformación, en 2018, la red ha realizado varias actividades, destacándose las ferias, en las cuales participan artesanos/as y artistas de diferentes disciplinas (música, performance, danza, etc.).
En 2021 se llevaron a cabo cinco Festi Ferias de la Red EsCuCha. En 2022 se desarrollaron tres. En estos dos años, las ferias contaron con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, a través del programa Puntos de Cultura. Para el año 2023, la Red EsCuCha propone realizar una única edición de la Festi Feria, en un evento con 12 horas de duración en la Plaza de los Desaparecidos, en el mes de octubre.
Las Festi Ferias contemplan tres espacios de desarrollo: el escenario, donde artistas emergentes y de trayectoria, de diferentes disciplinas, exponen su trabajo; la feria, donde artesanos/as ofrecen su producción, y donde también se ofrecen otro tipo de productos (gastronomía, economía circular); los talleres y charlas, que se realizan de manera paralela y que ofrecen actividades de interacción con el público (taller de percusión, de grafitti, etc.).
En esta edición de 2023 se pretende consolidar el evento como un lugar referenciado para la población del Centro Histórico de Asunción, luego de (en las ediciones anteriores) afianzar los vínculos de los espacios de la red con los barrios cercanos, integrando la participación vecinal en la organización de las puestas, además de brindar actividades de participación interactiva (círculos de lectura, clases de danza, mini talleres abiertos, etc.).
Entre los resultados esperados se encuentran la activación del espacio público en el Centro Histórico de Asunción, la dinamización de las propuestas de acceso a producción artística y cultural local, así como la consolidación del proceso de crecimiento de la Red EsCuCha y la reafirmación de la vinculación de los espacios integrantes de la red con los barrios. Además de formar parte del programa Puntos de Cultura, la Red EsCuCha integra la Mesa Técnica de Cultura Viva organizada por la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay.
.
Organizaciones participantes
La Caósfera, fundada en 2015 en la ciudad de Asunción, es un espacio cultural autogestionado, multidisciplinario, con énfasis en las artes escénicas. Allí se realizan talleres, conciertos, obras teatrales y demás puestas escénicas, también ferias, reuniones organizativas y encuentros de carácter comunitario y cultural en general. En el patio se cuenta con una huerta orgánica, iniciada con el objeto de fomentar el autoconsumo y la factibilidad de una alimentación sana en la ciudad.
El espacio funciona también como centro de acopio y distribución de la Red Agroecológica, una propuesta de intercambio comercial justo que aglutina a decenas de productores/as agroecológicos/as, artesanos/as, emprendimientos culinarios y de otras áreas, a la cual se adhiere La Hilaria desde el año 2019. En el año 2021, se convierte en un espacio multidisciplinario donde funciona La Mutante Taller, emprendimiento en el rubro de la carpintería, otro rubro de sostenimiento del espacio.
La Chispa, que también existe desde 2015 en Asunción, ha sido escenario para diversas expresiones artísticas y culturales, y un espacio donde se encuentran artistas con contenido político y de disidencia. Todas sus actividades son gratuitas y en la calle. La Chispa busca incentivar el uso de los espacios públicos, recuperar la calle y devolverla a la gente, para que de esa forma el Centro Histórico de Asunción vuelva a ser el corazón de la ciudad. La intención es que toda la calle sea el escenario de nuevos espacios culturales y artísticos para expandir y enriquecer ésta experiencia, donde se fomenten prácticas hacia espacios de protección contra la violencia y contra todo tipo de discriminación.
Nhi-Mu Teatro Aéreo, grupo de Asunción creado en 1997, se inspira en la compañía argentina ‘De la Guarda’, abriendo un abanico de oportunidades a los y las amantes del teatro aéreo y a los/las aspirantes e intérpretes escénicos. La propuesta principal de Nhi-Mu es apostar por un teatro alternativo y poder potenciar una malla de talleres, para que cualquier persona que desee hacer teatro alternativo cuente con un espacio de formación para el efecto, clases de actuación específica, como de deportes. Entre los talleres que desarrollan se encuentran los de alpinismo, trapecio y telas acrobáticas.
Otros espacios culturales de la Red EsCuCha son: Mango Tango, centro cultural que nació en 2016 en un patio de Barrio Jara y que hoy llaman “Casa Cultura” en el Casco Histórico de Asunción; Multi Arte, galería de arte y espacio cultural alternativo y autogestionado que nace en 1997 y que ofrece talleres para niños/as, jóvenes y adultos/as; Obradora Cultural, espacio sociocultural que surge en 2019 y que lleva adelante sus actividades en torno a tres ejes temáticos: Arte, Conciencia y Permacultura.
Asimismo, la red cuenta con la participación de Literaity, espacio fundado en 2017 que realiza tertulias literarias, recitales de poesía, conciertos, talleres, conversatorios, obras de teatro, proyecciones de películas, exposiciones, fiestas, entre otras actividades. El Centro Cultural Comunitario El Agujero de Vysoka, inaugurado en 2019, es otro integrante de esta articulación, así como la Sala La Correa, espacio teatral del circuito independiente iniciado en 2020, y la Casa Karaku, espacio cultural autogestionado, de encuentro comunitario, creado en 2015 por un grupo de teatro y que ha llevado a cabo iniciativas desde diversas disciplinas (literatura, teatro, danza, música, audiovisual, artes plásticas).
Creando puentes, reivindicando la memoria: los proyectos de Ecuador seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 10, Jul 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Foto: Archivas y Documentas)
.
Un espacio artístico-cultural-literario para valorar y fomentar la producción de la literatura contemporánea indígena. Un festival intercultural con manifestaciones artísticas del pueblo afroecuatoriano Chachi y Épera, una feria de artesanías y una feria gastronómica y de soberanía alimentaria. Un espacio de investigación, producción, circulación y reflexión en torno a las prácticas del arte y los derechos humanos para visibilizar y reforzar la lucha de familiares de personas desaparecidas. Conoce más sobre los tres proyectos de redes de Ecuador seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023.
.
* Nombre de la red o articulación: Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen
* Nombre del proyecto: II Encuentro Internacional Corazonando: sanar la palabra y la memoria
.
El II Encuentro Internacional “Corazonando: Sanar la palabra y la memoria” se realizará en las ciudades de Quito y de Otavalo (provincia de Imbabura, Ecuador), los días 6, 7 y 8 de septiembre. En este espacio artístico-cultural-literario comunitario y global confluirán varios artistas, colectivos y grupos culturales para intercambiar experiencias, sembrar semillas que multipliquen el trabajo de animación cultural en diferentes ámbitos, y crecer conjuntamente.
La iniciativa nace de la necesidad de valorar, dar a conocer y fomentar la producción de la literatura contemporánea indígena, la reivindicación de la memoria, la oralidad y las otras formas de escritura y texto que son desconocidas y subvaloradas.
El proyecto contempla el diseño e implementación de la web Biblioraloteca Cultural MUYU, donde estarán dispuestas producciones literarias en lenguas originarias, así como un repositorio académico, libros comunitarios y una galería de video-poesías indígenas. Allí también se alojará la producción de memorias en video y fotografías que resulten de este encuentro internacional, con testimonios, entrevistas y materiales públicos para la Biblioraloteca.
Esta propuesta de articulación también apuesta a apoyar labores de producción del encuentro, en talleres de formación comunitaria en autoedición de libros, ilustración infantil indígena, tejidos de simbología Embera en chaquira y recitales de poesía-cuentos. La iniciativa servirá a comunidades de los pueblos indígenas Embera, Wayuu, Yanakuna y Camentsa, de Colombia; el pueblo Maya Tsotsil, de México, y los pueblos Kitu Kara y Otavalo, de la nacionalidad kichwa del Ecuador.
.
Organizaciones participantes
La Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen, que presenta esta propuesta a IberCultura Viva, es un proceso que camina desde el año 2016 en Mocoa-Bogotá, y que ha trabajado con comunidades indígenas y colaboradores de Colombia, Panamá, Ecuador, Estados Unidos, Uruguay, México e Itália. Sus integrantes realizan encuentros, conversaciones, trabajos colaborativos y talleres de creación intercultural, en diálogos comunitarios que buscan hacer efectivas sus potencialidades artísticas a través de la cooperación y construcción colectiva entre diversas lenguas, artes, espiritualidades y saberes.
Este proyecto es una articulación de la Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen con la Fundación Biblioraloteca Cultural Literaria MUYU (Ecuador); el Colectivo de Comunicaciones Wainpirai (Guajira, Colombia), conformado por jóvenes y mujeres Wayuu, y el Colectivo Snichimal Vayuchil (Chiapas, México), que reúne traductores Maya y productores independientes de materiales literarios.
.
El Colectivo Snichimal Vayuchil nació en 2016 como un taller de creación literaria. En articulación con casas de culturas y escuelas de comunidades rurales, el colectivo comparte talleres, poemas y recital de poesía y realiza un concurso de oralidad-poesía y pintura, entre otras actividades. En 2022, en colaboración con la Red de Creación Intercultural Mingas de la Imagen, participó de la producción de un libro colectivo indígena, «Ritual de Palabras», con poesías y cuentos en diez lenguas.
El Colectivo Wainpirai empezó a organizarse en Guajira en 2013, a partir de una escuela de formación política y cultural. Conformado por jóvenes y mujeres del pueblo wayuu de los municipios Hato Nuevo y Barrancas, en el sur de la Guajira, ha expandido su trabajo hacia la media y alta Guajira (Manaure, Uribia, Riohacha y zonas rurales de Maicao) y trabaja la comunicación en sus diferentes formas y lenguajes: dibujos, tejido, teatro, audiovisual.
.
* Nombre de la red o articulación: Coalición Intercultural del Río Cayapas
* Nombre del proyecto: Esmeraldas viva, Viva Esmeraldas! Quinto Festival Intercultural del Río Cayapas
.
El Quinto Festival Intercultural Del Río Cayapas, que tendrá lugar en la comunidad intercultural Santa Maria del Cayapas, reunirá de manera inédita las manifestaciones artísticas del pueblo afroecuatoriano Chachi y Épera en un diálogo de cosmovisiones tejidas en torno a la vida de la Selva Occidental Ecuatoriana. Asimismo, se dará espacio a las poéticas de la vida a través del arte culinario local y se potenciará la feria intercultural de artesanías, marca identitaria del festival.
La intención es producir tres presentaciones artísticas en el festival, además de la feria gastronómica y de soberanía alimentaria y la Feria Artesanal Intercultural de las comunidades del Río Cayapas. Se espera la participación de 60 jóvenes de diversas culturas en las manifestaciones artísticas de la música y la danza, y un total de 600 personas acudiendo a las actividades. Para esta edición se contará con el apoyo del equipo de documentación audiovisual de la Fundación Ochún, quien acompañará a todos los eventos para la creación de un mini-documental.
.
Organizaciones participantes
La Coalición Intercultural del Río Cayapas es una organización que trabaja desde el año 2018 articulando de manera coordinada a entidades que brindan apoyo estratégico en distintas áreas vinculadas a interculturalidad, educación, manifestaciones artísticas y soberanía alimentaria. La coalición tiene como objetivo crear puentes de fortalecimiento, conocimiento y distribución de saberes entre el pueblo afrodescendiente del Ecuador y las nacionalidades indígenas Chachi y Épera que habitan en la Selva Occidental del país.
En 2018, en alianza con el Festival del Sur y el Movimiento Cultura Viva Comunitaria, la organización promovió el I Festival Intercultural del Río Cayapas. En 2019, la segunda edición del festival tuvo la participación de indígenas Chachi y de brasileños de la comunidad Ilê Baru (Grupo Senzala Foz), que viajaron a Ecuador con el apoyo de IberCultura Viva, en uno de los intercambios realizados en el marco de la convocatoria IberEntrelazando Experiencias.
.
Para impulsar esta quinta edición del festival, la coalición se articuló con CVC Ecuador y la Fundación Cultural y Artesanal Afroecuatoriana Ochun Funcuao. La Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria, conformada en 2013, reúne artistas, gestores/as, líderes/as comunitarios, redes colaborativas y procesos culturales de base comunitaria que trabajan por el fortalecimiento de la memoria, historia e identidad a través de las expresiones creativas y la organización social.
La Fundación Cultural y Artesanal Afroecuatoriana Ochun Funcuao, creada en Quito en 2007, tiene como principal misión generar fortalecimiento identitario en niños, niñas, jóvenes y mujeres afro y refugiados, en sectores periféricos de la ciudad. La fundación articula proyectos relacionados con el arte y la cultura afro, las escuelas de música y danza, talleres: textil, turismo, gastronomía, y realiza capacitaciones en oficios y derechos con enfoque de género e intergeneracional.
.
* Nombre de la red o articulación: Situar: Arte, Activismos y Derechos Humanos
* Nombre del proyecto: I Encuentro Situar: Arte y Derechos Humanos
.
El Encuentro Situar: Arte y Derechos Humanos, a desarrollarse en la ciudad de Quito, gira en torno a la activación de la memoria crítica vinculada al fenómeno de las desapariciones en Ecuador. Para esto, se plantea el desarrollo de una serie de actividades culturales dentro de un espacio multiplicador de reflexiones, cuestionamientos, solidaridad y afectos, y el apoyo a la lucha por mejores políticas públicas para la erradicación de esta problemática. El proceso deberá culminar en agosto, por representar el Mes de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
El evento incluye una convocatoria pública, un laboratorio, una intervención pública y charlas/conversatorio. El laboratorio teórico-práctico de activismo ha sido pensado como un espacio para reflexionar colectivamente sobre la memoria del cuerpo ausente y la lucha por la dignidad y la justicia. Se plantean dos talleres, el primero de escritura experimental para la elaboración de un manifiesto de consignas y biografías de mujeres desaparecidas; el segundo, de bordado-memoria para la elaboración de una bandera-manifiesto de gran formato. Los dos talleres estarán dirigidos a los familiares y amigos de desaparecidos.
La idea es realizar una intervención pública de la bandera a partir del manifiesto colectivo y lectura en voz alta de biografías de mujeres desaparecidas. Además, se desarrollarán varias charlas durante los talleres, permitiendo una aproximación al tema, experiencias y acciones, y se trazará un mapa-memoria de la desaparición en el país. Para estos diálogos serán invitados especialistas y activistas, artistas y familiares.
.
La articulación
Las organizaciones que se articulan para la realización de este proyecto tienen una trayectoria de colaboraciones alrededor del tema. Son ellas: Situar: Arte, Activismos y Derechos Humanos; Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) y Archivas & Documentas.
Colectivo conformado en 2009 y formalizado como organización en julio de 2022, Situar ha concentrado su labor en programas y actividades de acción social y desarrollo, así como la creación, acompañamiento y producción de espacios de investigación y educación no formal ligada a procesos comunitarios. También se ha dedicado al acompañamiento de organizaciones para el soporte y desarrollo de propuestas ligadas al rescate de la memoria social, patrimonial desde la participación ciudadana y los derechos humanos.
En 2015, Situar y Asfadec dieron inicio al proyecto “Desapareciendo”, que buscó visibilizar el fenómeno de las desapariciones en el Ecuador a partir de encuentros, talleres y una muestra artística itinerante, que recorrió durante cuatro años varios espacios culturales. Organización sin fines de lucro nacida en 2012, Asfadec asesora y acompaña a familiares de personas desaparecidas en su acción de búsqueda y exigencia en las instituciones del Estado. Además, trabaja en conjunto con organizaciones de derechos humanos para la creación de políticas públicas que atiendan los casos de personas desaparecidas y realiza campañas de sensibilización sobre el tema, entre otras actividades.
La otra proponente del proyecto es Archivas & Documentas, una organización feminista que investiga, releva y publica el trabajo de mujeres artistas ecuatorianas, y que desde el año 2016 ha desarrollado proyectos y acciones enfocadas a la visibilidad de las mujeres y disidencias en el arte. Las acciones que realiza (inclusive en colaboración con Situar) procuran cuestionar las relaciones de poder en el sistema artístico y exigir espacios más justos y una vida digna para las trabajadoras de la cultura.
:
Intercambiando saberes, construyendo una cultura de paz: los proyectos de Colombia seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 06, Jul 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Foto: Robledo Venga Parchemos)
.
Los tres proyectos presentados por redes colombianas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 se desarrollarán en diferentes departamentos del país, con distintas poblaciones, pero con objetivos en común para la construcción de una cultura de paz. Una de las propuestas reunirá nuevos creadores literarios y líderes comunitarios de la región conocida como “Bolívar Grande” en un espacio de diálogo e intercambio intercultural. Otro proyecto prevé la realización de jornadas pedagógicas y de intercambio de prácticas de buen vivir y soberanía alimentaria entre organizaciones con larga trayectoria y liderazgos y organizaciones nacientes del Eje Cafetero Colombiano. La tercera propuesta consiste en tres encuentros, en tres comunas populares de Medellín, donde se abordarán temas como el quehacer comunitario, el cuidado, la solidaridad, la gestión cultural y la importancia de tejer red de apoyo entre organizaciones.
.
*Nombre de la red o articulación: Corporación Social y Cultural Robledo Venga Parchemos
* Nombre del proyecto: Tejido Comunitario Por la Vida
.
El Tejido Comunitario Por la Vida, uno de los tres proyectos que se llevarán a cabo en Colombia este año con el apoyo de IberCultura Viva, consiste en el desarrollo de dos encuentros interterritoriales para el intercambio de saberes que promuevan prácticas de cuidado y solidaridad entre niños, niñas, jóvenes y adolescentes (NNJA) y la realización de un encuentro en la ciudad que contribuya a tejer redes de apoyo entre organizaciones.
El proyecto se desarrollará en tres comunas populares de la ciudad de Medellín, territorios que hoy continúan siendo receptores de víctimas del conflicto armado y donde habitan poblaciones vulnerables. Uno de estos territorios es el barrio El Paraíso, ubicado en la Comuna 7 – Robledo, un lugar donde sus habitantes no tienen acceso a servicios básicos como agua y electricidad, el control social es ejercido por grupos asociados a bandas narcotraficantes, y múltiples violencias agravan las condiciones de desigualdad, vulneración y acceso a la ciudad.
El segundo territorio donde se desarrollará la propuesta será el barrio Las Palmas y el sector Niquitao del barrio Colón, en la comuna 10 de Medellín. Niquitao es una zona con grandes problemáticas sociales en el centro de la ciudad, allí habitan personas trabajadoras sexuales, migrantes venezolanas y la comunidad indigena Embera desplazada, que viven en inquilinatos, en condiciones precarias, propensas a diversos tipos de violencias.
El tercer encuentro se llevará a cabo en el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, en la comuna 4 Aranjuez, un espacio céntrico e insigne por sus luchas políticas y organización comunitaria en torno a la defensa de su territorio, el cual empezó siendo un barrio dentro de un basurero, convirtiendo a sus habitantes en recicladores de su contexto. Este lugar es reconocido por los procesos y organizaciones sociales, culturales y de base comunitaria en la ciudad.
La primera jornada, en la comuna 7, girará en torno a la temática “El cuerpo, autocuidado y no violencia hacia las mujeres”. La segunda, en la comuna 10, tendrá como tema “Narrativas Comunitarias, los colores de la solidaridad en una sección de muralismo colectivo”. En estos espacios serán construidas narrativas visuales (fotografía, videos), escritas (mensajes) y orales (podcast) a partir de las temáticas compartidas y propuestas para cada territorio. La intención es trabajar la importancia de la solidaridad, la cooperación y el apoyo mutuo para el trabajo en conjunto, la no violencia y el autocuidado. Las organizaciones participantes esperan contar con cerca de 40 niñas, niños, jóvenes y adolescentes cada día.
Posterior a los encuentros territoriales, se llevará a cabo una tercera jornada, el Encuentro Tejiendo Saberes y Prácticas Comunitarias por la Vida. Una convocatoria será abierta para ampliar el tejido con las organizaciones afines a sus procesos, y también con participación del público en general para que se pueda poner en discusión temas como el quehacer comunitario, el cuidado, la solidaridad, la gestión cultural y la importancia de tejer red de apoyo entre organizaciones. La iniciativa pretende resaltar la importancia de las organizaciones barriales en torno al arte y la cultura que aportan a la dignificación de la vida en una ciudad como Medellín, donde los y las NNJA constantemente son víctimas de diversas vulneraciones.
.
Organizaciones participantes
En este proyecto se articulan tres organizaciones de base que se han juntado en diversas ocasiones en Medellín desde el año 2019: la Corporación Social y Cultural Robledo Venga Parchemos, la Corporación Cultural Marabuntas -Casa Cultural El Hormiguero- y la Corporación Fecisla.
La Corporación Social y Cultural Robledo Venga Parchemos, fundada en 2014, ofrece espacios de formación en clown, teatro, acrobacia aérea, malabares y juegos escénicos, transversalizados por temáticas de no-violencia y resolución de conflictos, además de espacios como círculos de mujeres, nuevas masculinidades, identidad y diversidad sexual. También realiza eventos culturales de gran formato, como la Lunada Artística y Cultural y el Circo al Puente, y de menor tamaño para la formación de público, como el Canelazo literario, Temporadas Teatrales, Cine-foros, Varietés de Circo y Unplugged de Música Acústica y Poesía que abordan temáticas como el antimilitarismo, tejidos comunitarios, resistencias, el buen vivir, ecofeminismos y economías solidarias.
La Corporación Fecisla desde el 2015 organiza el Festival Internacional Cine en la Isla, evento cinematográfico y formativo que se lleva a cabo en Isla Fuerte, comunidad insular del Caribe Colombiano. Desde la formación audiovisual han trabajado con diversas instituciones públicas y privadas, con el objetivo de que la creación audiovisual sea un pretexto para comunicar, expresar y fortalecer el mensaje propio de las comunidades a través de la narración de sus relatos en su voz.
Creada también en 2015, la Corporación Cultural Marabuntas ha realizado espacios de encuentro, conversatorios, ciclos de cine, poesía, espacios literarios, tomas culturales, talleres cortos, espectáculos circenses y musicales, tertulias, grupos de estudio, murales, espacios de discusión sobre temáticas territoriales, económicas, socioculturales, feminismo, agroecología, comunicaciones, ferias de economías solidarias, talleres artísticos y pedagógicos para compartir saberes. En su espacio han convergido iniciativas populares, organizaciones sociales, individualidades, jóvenes, niños y niñas que participan de las dinámicas de los procesos comunitarios de la ciudad.
.
* Nombre de la red o articulación: Bolívar Grande Unido por las Nuevas Narrativas Identitarias
* Nombre del proyecto: “Estrategia (Ruta) de promoción de lectura y circulación de la antología Bolívar Literal: Contando el barrio desde nuestra piel”
.
En el segundo semestre de 2022, 14 nuevos creadores literarios y líderes comunitarios de ocho municipios y corregimientos de la región colombiana denominada “Bolívar Grande” se reunieron en un laboratorio de escritura creativa. El principal resultado de este encuentro consistió en la producción de una antología de relatos. Para dar continuidad al trabajo en el laboratorio y producción del texto, cuatro organizaciones propusieron una “Estrategia (ruta) de promoción de lectura y circulación de la antología Bolívar Literal: Contando el barrio desde nuestra piel”.
Esta propuesta, seleccionada en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023, ha sido diseñada como una ruta en modalidad híbrida, a realizarse mediante nueve actividades en municipios y corregimientos de los departamentos de Bolívar y Sucre. Están previstos encuentros y jornadas de sensibilización en municipios como Turbaco, Arjona y Simití (Bolívar) y San Onofre (Sucre); y en los corregimientos de Santa Ana- Isla de Barú, El Níspero- Marialabaja, Cascajal- Magangué, y Canutalito (Ovejas).
Con estas actividades, además de distribuir la antología Bolívar Literal en espacios de las redes regionales de bibliotecas públicas, la red espera ampliar el alcance de los hallazgos obtenidos en la ejecución de la primera fase del proyecto en materia de desarrollo humano y cierre de brechas de desigualdad.
El proyecto y la antología constituyen un espacio de encuentro, diálogo e intercambio intercultural entre poblaciones diversas (poblaciones urbanas, rurales, pueblos étnicos, desplazados por la violencia, víctimas del conflicto armado, migrantes y comunidad LGBTI+); sirviendo además de puente intergeneracional en torno al cierre de brechas de desigualdad, convivencia comunitaria, construcción de tejido social y paz liderada por habitantes de un territorio común.
.
La red
La red Bolívar Grande Unido por las Nuevas Narrativas Identitarias tiene como objetivo trabajar por el desarrollo humano a través de la cultura, la literatura, promoción de lectura y divulgación de nuevas narrativas identitarias de creadores literarios y líderes de la región bolivarense, como aporte al diseño e implementación de soluciones encaminadas al cierre de brechas de desigualdad y carencia de ejercicio de derechos culturales.
Las tres iniciativas integrantes de la red y la Corporación Literatura para Todos E.S.A.L., que responde como responsable de la administración del proyecto, cuentan con una trayectoria de trabajo colaborativo establecida a partir del año 2016 en los departamentos de Bolívar y Sucre. En el ámbito intersectorial las cuatro entidades han trabajado en conjunto con ICULTUR, el Ministerio de Cultura de Colombia, la Corporación Manos Visibles y la Red RELATA.
.
La Fundación Cascajal- CuidArte desde enero de 2022 realiza en el corregimiento de Cascajal (Magangué, Bolívar) un trabajo colaborativo con biblioteca comunitaria, apoyando a la gestión de donaciones de libros y dispositivos electrónicos para educación de población estudiantil y organizando actividades culturales, lúdicas y concursos literarios.
La Corporación Plan Transformando Ideas (C.P.T.I.), fundada en 2016 en el municipio de Arjona (Bolívar), actúa como una plataforma de liderazgo juvenil, con apoyo a emprendimiento e iniciativas comunitarias lideradas por juventudes y participación en espacios interinstitucionales con prioridad en temáticas de juventud (desarrollo humano, educación, empleabilidad, salud pública).
La Biblioteca Rural Itinerante Nido de Letras fue creada en 2015 en el corregimiento de Canutalito (Ovejas, Sucre). Es una biblioteca rural comunitaria con cobertura de servicios bibliotecarios, educativos y culturales para poblaciones, veredas y caseríos de la zona limítrofe en los Montes de María, entre los departamentos de Bolívar y Sucre. Su trabajo tiene énfasis en primera infancia y adolescencia, con acciones enfocadas en promoción lectora, salvaguarda de tradiciones y preservación de memoria histórica ancestral y rural.
.
* Nombre de la red o articulación: Red de Organizaciones de la Semilla al Plato
* Nombre del proyecto: Encuentro de la semilla al plato: culturas para el buen vivir, soberanía y salud alimentaria
.
En Colombia, la región del Eje Cafetero reúne los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda, con más de 46 municipios. A seis años de la firma del Acuerdo de Paz, esta región acoge organizaciones, movimientos e iniciativas que han emergido de este proceso, interesadas en activarse y vincularse a espacios culturales, comunitarios y cívicos. El proyecto “Encuentro de la Semilla al Plato: culturas para el buen vivir, soberanía y salud alimentaria”, presentado en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes 2023, reúne iniciativas comunitarias del Eje Cafetero que procuran fortalecer las identidades y las culturas territoriales.
Este encuentro sucede en el marco del Diplomado De la Semilla al Plato, liderado por la Fundación Educar de Ida y Vuelta. La intención es conectar la experiencia de organizaciones comunitarias y culturales que trabajan por el buen vivir y la soberanía alimentaria en los territorios con organizaciones jóvenes, nacientes o liderazgos juveniles que están emergiendo, organizaciones de víctimas y excombatientes interesadas en fortalecer sus habilidades para organizarse, liderar iniciativas y buscan espacios para poner al servicio su vocación.
Tanto el encuentro como los espacios de interacción del diplomado están focalizados en generar jornadas pedagógicas y de intercambio de prácticas de buen vivir y soberanía alimentaria. Entre las actividades que se llevarán a cabo entre agosto y noviembre de 2023 se encuentran talleres culinarios con semillas y frutos propios de la región; talleres para el diseño de huertos urbanos y rurales, talleres para fortalecer capacidades de salud alimentaria en entornos complejos; taller de biofertilizantes y biocontrol; taller de acercamiento a la reproducción y uso de plantas medicinales; taller de gobernanza territorial y generación de acuerdos para la sostenibilidad y el buen vivir de territorios y comunidades.
.
Organizaciones participantes
A través de la Fundación Educar de Ida y Vuelta, varias organizaciones pertenecientes a los departamentos de Quindío, Caldas y Risaralda llevan a cabo actividades territoriales que motivan el conocimiento, rescate, uso e integración de los frutos del territorio, como una forma de generar culturas de bienestar y salud. Entre ellas se encuentran la Red de Familias Quindianas Custodias de Semillas Libres, EcoGenova y el Mercado Agroecológico del Quindío, que presentaron esta propuesta en la convocatoria.
La Red de Familias Quindianas Custodias de Semillas Libres, creada en 2013 en la ciudad de Armenia, está conformada por 30 familias dedicadas al rescate, siembra y cuidado de semillas criollas y nativas, especialmente de aquellas que están en riesgo de desaparecer. Además de realizar reuniones cada dos meses en distintos municipios del departamento del Quindío, la iniciativa apoya actividades pedagógicas sobre estas semillas en planteles educativos y en comunidades urbanas y rurales.
.
EcoGenova, fundada en 2017 en Génova, es una organización que trabaja por la defensa del agua, las montañas y los ríos, y también por la defensa de los derechos de las personas que habitan estos territorios. Entre las actividades que han desarrollado se encuentran el “Cabildo Abierto por la Defensa de los ríos y contra las pequeñas centrales hidroeléctricas” (2021), documentales y obras de teatro foro, así como la Red de Mujeres Diversas Sembrando Igualdad, donde organizan foros y reuniones con talleres para el empoderamiento de la mujer rural.
El Mercado Agroecológico del Quindío, a su vez, existe en Armenia desde el año 2000. Todos los meses se realizan dos mercados donde se exponen diferentes productos agroecológicos de la región, incentivando la producción local, el buen uso del territorio, la dignidad del campesinado colombiano y el rescate de tradiciones ancestrales.
–
Celebrando las infancias y las comunidades migrantes, construyendo otros mundos posibles: los proyectos de Chile seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 29, Jun 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Foto: Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia. Celebra!, agosto de 2022)
.
Un proyecto para generar espacios de encuentro y exhibición entre organizaciones que desarrollan creaciones artísticas en contexto de privación de libertad a lo largo de América Latina. Un evento para conmemorar los derechos de niñas, niños y adolescentes en el Chile de hoy. Una feria intercultural para dar a conocer la cultura chilena a los migrantes y sensibilizar a la comunidad chilena sobre el aporte de la migración. Estos son los tres proyectos presentados por organizaciones chilenas que resultaron seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023. A continuación, detallamos las propuestas que recibirán un apoyo económico de hasta 5 mil dólares cada una para utilizar en los gastos de producción y/o comunicación de los eventos propuestos.
.
* Nombre de la red o articulación: Red Celebra!
* Nombre del proyecto: Celebra! Derechos de niñas, niños y adolescentes
.
En agosto de cada año, en Chile se celebran las niñeces y adolescencias. La celebración suele ser exacerbada por un marketing de consumo de objetos o alimentos que lejos de valorar la infancia y adolescencia, las determinan en estereotipos culturales y sociológicos. En este marco, hace nueve años, en Valdivia, algunos actores culturales del territorio se articularon en pro de generar una actividad que celebre y ponga en valor a las infancias.
Inicialmente coordinaron funciones de cine diferenciadas por rango etario, convocando la asistencia de niñas, niños y adolescentes (NNA) mediante el trabajo mancomunado con establecimientos educacionales. Al transcurrir el tiempo, observaron la necesidad de aportar con un espacio para el debate y la reflexión crítica de adolescentes. Es así que surge PichiKawin (en mapudungun, pichi=chico/a y kawin=conversación), un espacio para conversar entre NNA. El año pasado, esta actividad se coordinó en asociatividad con las oficinas comunales de protección al menor.
De la experiencia y evaluación de las versiones anteriores surge la propuesta presentada en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023. ¡Celebra!, el evento propuesto por la red de mismo nombre, será un actividad conmemorativa de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el Chile de hoy. En un día en agosto se realizarán talleres de creación artística, cultural y científica, exhibiciones audiovisuales (presencial y virtual), presentaciones artísticas (danza, teatro, música, circo u otros) y un espacio para el debate y la reflexión crítica (PichiKawin), liderado por jóvenes participantes de las organizaciones de base convocantes.
Para su realización, la actividad incluirá sesiones de trabajo previas articuladas, que darán como resultado la definición conjunta de las temáticas artístico-culturales que se implementarán en talleres, presentaciones y el PichiKawin. Esta iniciativa también incluye la co-creación mediante la implementación de un taller de creación audiovisual de micrometrajes con NNA de las organizaciones comunitarias participantes. Las obras resultantes se presentarán en el evento Celebra!
El proyecto espera lograr: 800 participantes en la actividad; 5 sesiones de co-creación y co-programación; 2 talleres de creación audiovisual para adolescentes de las organizaciones participantes del proyecto, en temáticas de derechos; exhibición de cortometrajes realizados por adolescentes; Rotativa MicroCine, con enfoque de derechos para NNA; Muestra de cortometrajes animados para la primera infancia vía Zoom; 3 talleres artístico-cultural para NNA; 1 Pichikawin, conversatorio liderado por jóvenes provenientes de las organizaciones, y 2 presentaciones artísticas por NNA.
.
Organizaciones participantes
Para implementar la red Celebra!, el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV), responsable de la administración del proyecto se articula con las organizaciones comunitarias Migrantes Los Ríos, Cambiando Destinos y Kasa Wenuleufu y tres instituciones públicas: Centro de Creación de Los Ríos del MINCAP, Junta Nacional de Jardines Infantiles y Fundación Integra (Red de Salas Cunas y Jardines Infantiles).
El Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia, fundado en 2002, es una organización comunitaria funcional sin fines de lucro que enfoca sus actividades en la promoción y desarrollo de las artes audiovisuales. Sus líneas estratégicas son: formación de audiencias, ciudadanía, industrias creativas y educación y capacitación. En estos ámbitos centran su quehacer con un enfoque de derechos humanos, cruzando de forma transversal en su plan de gestión en la inclusión, perspectiva de género, pueblos indígenas, pertinencia territorial, promoción de los niños, niñas y adolescentes.
Migrantes Los Ríos es una ONG creada por migrantes para migrantes, refugiados y todo el que apoye el derecho a migrar. Fundada en 2017 con la finalidad de prestar servicio social, comunitario, cultural e incluir a la comunidad migrante en la sociedad de la región de Los Ríos, su trabajo se ha centrado en la gestión de apoyos legales, educativos, sociales y de inclusión intercultural. En los últimos años ha implementado cinco proyectos de creación artístico-cultural que buscan fortalecer la integración de las comunidades.
El Espacio Cultural Kasa Wenuleufu nace el año 2015 en la localidad de Niebla, en la cordillera costera, un territorio habitado ancestralmente por comunidades mapuche lafkenche. Es este territorio, su esencia y sus saberes, el que difunde y promueve Kasa Wenuleufu, convocando a los y las habitantes de la costa a adentrarse en la cultura de este territorio, su naturaleza y riqueza cultural. Se ha destacado en los últimos años por promover oficios propios del territorio, como la cestería en fibras naturales, la elaboración de productos de alimentación artesanal, uso de hierbas medicinales, agricultura ecológica y biodiversa; junto con desarrollar una serie de talleres artístico-culturales para niños, niñas y adolescentes.
La Corporación Cambiando Destinos, fundada en 2017, es una organización dedicada al apoyo social y educacional a niños, niñas y adolescentes en instituciones de protección y resguardo de menores. Se destaca por la creación de la primera escuela de oficios Cambiando Destinos, que promueve oficios con identidad local para la inserción social y promoción de la cultura regional.
.
.
* Nombre de la red: Red de Organizaciones Migrantes
* Nombre del proyecto: Mi Chile Lindo
.
La opinión negativa hacia la comunidad extranjera como consecuencia de la situación en las fronteras por el ingreso irregular de personas, los constantes enfrentamientos entre migrantes y chilenos, por diversas situaciones como familias con niños pidiendo en las calle y actos delictivos protagonizados por extranjeros, son algunas de las causas que motivan el proyecto “Mi Chile Lindo”, presentado por la Red de Organizaciones Migrantes a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo.
Con el objetivo de dar a conocer la cultura chilena a los migrantes y sensibilizar a la comunidad chilena sobre el aporte de la migración, las organizaciones participantes proponen la realización de una muestra cultural, gastronómica y artesanal de la cultura migrante con elementos chilenos. En esta feria intercultural que han denominado “Mi Chile Lindo”, se realizarán danzas folclóricas chilenas ejecutadas por la comunidad extranjera, así como cocina de fusión y artesanías comunes a varias culturas. Como actividades previas al evento central del proyecto, están previstas clases de cocina, charlas sobre historias y anécdotas de los pueblos.
La iniciativa tiene el propósito de propiciar y fomentar espacios interculturales constantes que busquen la cohesión social e interacción entre la comunidad chilena y migrante, para mejorar su convivencia, integración e inclusión en los territorios y espacios sociales donde confluyen y se viven problemáticas. De esta manera la red proponente espera lograr cambios en la percepción, imagen y reconocimiento de ambas comunidades desde sus riquezas, aporte cultural y económico que se hace al país.
.
Organizaciones participantes
El trabajo de la Red de Organizaciones Migrantes gira en torno a la generación de políticas públicas que promuevan la ciudadanía, la democracia y la cooperación. Además de integrar varios consejos de la sociedad civil, donde se generan propuestas al gobierno y otras plataformas de trabajo colaborativo, la red cuenta con experiencia en la realización de actividades como cinco ferias interculturales y otros 15 eventos relacionados con la inclusión de personas migrantes.
La Asociación Compromiso Migrante, fundada en 2020 en Santiago de Chile, es una organización sin fines de lucro que tiene por objeto integrar a los ciudadanos extranjeros a la sociedad chilena a través de capacitación y asesoramiento en temáticas como migración, salud, empleabilidad, entre otras, para así contribuir al desarrollo de la sociedad en sus distintas dimensiones. La entidad también organiza muestras gastronómicas, ferias de emprendimiento cultural y otras actividades de convocatoria masiva. https://www.instagram.com/compromisomigrante/
La Federación Mesa Nacional de Organizaciones Migrantes y Refugiados (FENAMIR) actúa desde 2019 como aglutinador de otras organizaciones, desarrollando acciones tendientes a propiciar políticas públicas de inclusión. FENAMIR brinda un programa de formación y capacitación a líderes migrantes, sus organizaciones y comunidades, enfocado en el fortalecimiento de conocimientos en normatividad migratoria, gestión de trámites, creación y legalización de organizaciones sociales, alfabetización digital y oferta público-privada en servicios y acceso a derechos.
La Fundación Esperanza de Mujer (FEM) es una organización sin fines de lucro centrada en otorgar las herramientas necesarias para abordar la violencia hacia la mujer desde todas sus aristas. Por ello, pone énfasis en brindar a las usuarias las diversas redes de apoyo, concentrando sus objetivos y habilidades profesionales por empoderar a cada mujer que necesite y sienta que requiere de un lugar donde siempre serán bienvenidas, sin perjuicio alguno, concientizándolas de lo relevante que es hacer cambios en sus vidas para derrotar a los obstáculos que se interpongan en lograr mejores oportunidades. La fundación viene desarrollando actividades desde hace más de un año y se formalizó en marzo de 2023,
.
.
* Nombre de la red y del proyecto: Arte en Fuga 2023 – Encuentro Internacional de Artes en Prisiones: Diálogos sobre experiencias artísticas junto a mujeres y disidencias encarceladas para construir otros mundos posibles
.
Arte en Fuga 2023 – Encuentro Internacional de Artes en Prisiones (“Diálogos sobre experiencias artísticas junto a mujeres y disidencias encarceladas para construir otros mundos posibles”) es un proyecto que se lleva a cabo de manera híbrida, entre los meses de septiembre y noviembre, con el objetivo de generar espacios de encuentro y exhibición entre organizaciones que desarrollan creaciones artísticas en contexto de privación de libertad a lo largo de América Latina.
La primera parte se ejecuta en formato virtual, a través de una plataforma en donde se realizan los conversatorios gestionados por la red. Este ciclo de diálogos, además de problematizar la existencia de la cárcel y sus diversas problemáticas, busca visibilizar las experiencias artísticas, los compañerismos y afectos de mujeres y disidencias privadas de libertad. Están previstos tres espacios de diálogo: los conversatorios “Sociedades de control” (25 de septiembre) y “Justicias alternativas y experiencias reparadoras desde las artes” (12 de octubre) y el taller virtual “Narrativas artísticas junto a mujeres y disidencias desde afuera y adentro del encierro” (16 de noviembre).
Luego, la segunda parte se ejecuta en formato presencial en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, el día 23 de noviembre, con el encuentro de organizaciones que trabajan en contexto penitenciario. Durante este encuentro se realizará el taller de “Estrategias de resolución de conflictos comunitarios” y se contempla la realización de un documento comunitario que manifieste los diálogos y experiencias producto de la gestión colaborativa de la red. Por último, el día 25 de noviembre se inaugura la galería Arte en Fuga en el Parque Cultural de Valparaíso, un espacio de exhibición de creaciones artísticas en contexto penitenciario.
.
Organizaciones participantes
El proyecto fue presentado por tres organizaciones que trabajan en contexto de privación de libertad en tres países de la región: Pájarx Entre Púas (Chile), Mujeres Tras Las Rejas (Argentina) y Mujeres de Frente (Ecuador). Esta articulación se sustenta en las acciones de vinculación que se han realizado entre las colectivas colaboradoras, sumada a la experiencia que posee el encuentro Arte en Fuga, que se ha ejecutado con éxito durante tres años consecutivos.
Fundación y colectiva que desde 2016 trabaja en las cárceles femeninas y de disidencias sexuales de la región de Valparaíso, Chile, Pájarx Entre Púas tiene por misión crear redes de activismos feministas interseccionales, integrados por mujeres y diversidades privadas de libertad, excarceladas, sus hijos/as y familias. En los talleres artivistas que se desarrollan en cárceles, se abordan temáticas colectivas mediadas a través de herramientas artísticas como artes escénicas, danza, música, lecto-escritura, performance, artes plásticas y oficios.
.
Mujeres De Frente es una colectiva feminista y comunidad de cooperación y cuidado creada en 2004 en Quito, Ecuador. Está compuesta por comerciantes autónomas de las calles, recicladoras, trabajadoras del hogar, estudiantes universitarias, profesoras, artistas, mujeres excarceladas y familiares de personas en prisión. Entre las actividades que han desarrollado se encuentran el Espacio de Wawas, donde niños, niñas y adolescentes acuden de manera voluntaria a actividades pedagógicas, lúdicas, artísticas y deportivas; un comedor popular y talleres entre mujeres.
La ONG Mujeres Tras Las Rejas trabaja junto a mujeres privadas de libertad en Rosario, Argentina, para visibilizar la situaciones de desigualdad que viven. Creada en 2006, la organización ha realizado talleres artísticos en cárceles (de salud reproductiva, sexualidad, arte, maternidad, fotografía, radio, teatro); un programa radial (“Sacar la voz a las sin voces: mujeres presas, radio en encierro carcelario”), en donde las mujeres del penal sacan la voz y hablan al aire en una radio comunitaria, y un taller que aborda técnicas textiles a través de distintas herramientas artísticas e intercambio de saberes.
En defensa de la tierra y de los derechos de los pueblos originarios: los proyectos de Costa Rica seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 28, Jun 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Foto: Bribris Salitre)
.
#REDES2023
Las dos propuestas de organizaciones de Costa Rica seleccionadas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 son proyectos que tratan de la defensa de la tierra y de los derechos de pueblos originarios y comunidades campesinas. Uno de ellos es el Encuentro Nacional en Defensa de la Cultura de la Tierra, presentado por la Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad. El otro, presentado por Coordinadora de Lucha Sur Sur, se llama “Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes”. A continuación, detallamos las dos propuestas que recibirán un apoyo de aproximadamente 5 mil dólares cada una para utilizar en los gastos de producción y comunicación de los eventos.
* Nombre de la red o articulación: Coordinadora de Lucha Sur Sur
* Nombre del proyecto: Derechos humanos colectivos: Encuentros de los pueblos Bribri, Cabécar y Brörán desde sus identidades y prácticas culturales en el trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes
.
La Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) es un espacio de encuentro, solidaridad y articulación que desde 2007 reúne a organizaciones sociales, pueblos originarios y comunidades campesinas de la Zona Sur Sur de Costa Rica. Su objetivo principal es potenciar las capacidades organizativas, de defensa de los derechos humanos, territorios, bienes comunes e identidades culturales de las organizaciones participantes por medio de la articulación y el trabajo colaborativo.
El proyecto que la CLSS presenta a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 busca fortalecer la defensa de los derechos e identidades culturales de los pueblos Cabécar, Bribri y Bröran, de la Zona Sur de Costa Rica, mediante encuentros e intercambios de experiencias.
Entre junio y noviembre se realizarán cuatro encuentros comunitarios (de un día y medio, un encuentro por territorio) en el Territorio Cabécar de China Kichá (Pérez Zeledón, San José); en los Territorios Bribris de Salitre y Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra), en la Finca San Andrés y Comunidad Crun Shurín del Territorio Brörán de Térraba, en Buenos Aires de Puntarenas.
.
La intención es que cada uno de los encuentros cuente con delegaciones de los otros tres territorios para que todos participen de las discusiones y reflexiones propuestas. Entre los temas que serán abordados se encuentran: violencia, discriminación y violación a los derechos humanos de los pueblos originarios; ataques a las normas culturales sobre pertenencia e identidad cultural; pérdida de conocimientos, saberes y prácticas culturales relacionadas al trabajo y cuido de la tierra y los bienes comunes.
Las actividades tendrán registro audiovisual y se realizarán en idiomas propios y en español. También están previstas diversas actividades culturales durante y al final de los eventos, y un intercambio de semillas y productos agropecuarios mediante un recorrido de dos días y medio por los cuatro territorios participantes.
.
Las organizaciones participantes
Cuatro organizaciones que presentan este proyecto en nombre de la Coordinadora de Lucha Sur Sur son de pueblos originarios y comunidades campesinas de Buenos Aires de Puntarenas, y una de Pérez Zeledón, en San José. Son ellas: Concejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre, fundado en 1979 en el Territorio Bribri de Salitre; Consejo Iríria Sätkök de Yäbamï Dí Kàtá, del Territorio Bribri de Yäbamï Dí Kàtá (Cabagra); Recuperadoras/es Börán de San Andrés en Térraba, que desde 2015 ha trabajado en la defensa del Territorio Brörán de Térraba y de la comunidad Finca San Andrés; Recuperadoras/es Börán de Crun Shurin en Térraba, y Recuperadoras/es Cabécar de China Kichá, de Pérez Zeledón.
.
* Nombre de la red o articulación: Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad
* Nombre del proyecto: Encuentro Nacional en Defensa de la Cultura de la Tierra
.
El Encuentro Nacional en Defensa de la Cultura de la Tierra, presentado por la Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes 2023, pretende ser un espacio donde personas defensoras de la tierra, el agua, las semillas y los bosques se encuentren para fortalecer sus vínculos y posibilidades de organización.
El evento, a realizarse en San José entre julio y octubre de 2023, tiene como objetivo crear tres mesas de trabajo conjunto, con la presencia de cerca de 40 líderes comunitarios. La red proponente espera lograr una convocatoria amplia, con participación de las siete provincias de Costa Rica (Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas y San José), para generar un encuentro nacional y al menos tres productos de comunicación.
Para incentivar el diálogo entre comunidades indígenas, campesinas, de la ciudad y organizaciones ambientales, se deben usar estrategias variadas, desde charlas y mesas magistrales hasta conversaciones colectivas y espacios lúdicos, creativos, de intercambio cultural. También se harán entrevistas a las principales personas participantes para colgar en redes sociales así como en el sitio web www.agroecologa.org.
Con este proyecto la red espera reactivar las redes de personas defensoras de la cultura campesina (desarticuladas con la pandemia de Covid-19) y revitalizar los canales de comunicación entre las organizaciones.
.
La red
La Asociación Red de Coordinación en Biodiversidad (RCB) es una organización creada en 1998, donde confluyen campesinos, ecologistas y académicos de universidades públicas. La tarea de la RCB se enfoca en generar investigación sobre distintos fenómenos relacionados a las políticas públicas en materia de biodiversidad y de las comunidades que dependen de ella.
Además de ser parte de la Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza, la red pertenece a la Alianza Biodiversidad, una red latinoamericana de más de 13 organizaciones que editan y publican la Revista Biodiversidad Sustento y Culturas. La RCB trabaja de forma colaborativa con otras organizaciones de base, como la Red de Mujeres Rurales, el Frente Nacional de Pueblos Indígenas, CoecoCeiba Amigos de la Tierra Costa Rica y la Unión Nacional de Pequeños Agricultores.
El proyecto seleccionado en esta edición de la convocatoria fue presentado en conjunto con la Red de Mujeres Rurales, fundada en 2007 en Cartago, y las Comunidades Ecologistas La Ceiba (COECOceiba Amigos de la Tierra), de Heredia, que desde 1995 tienen entre sus actividades la facilitación y articulación de organizaciones de base en materia ambiental y la investigación en biodiversidad y pueblos indígenas.
Identidad afro, fe y fiesta, arte indígena e inteligencia artificial: los proyectos de Brasil seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 27, Jun 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Imagen del proyecto Arte Eletrônica Indígena, que la ONG Thydewá realiza con la Universidad de Leeds)
.
Un proyecto que se apropia de la inteligencia artificial para crear obras de arte indígena contemporáneo y promueve “fogones digitales” con indígenas de diferentes pueblos de Brasil, Argentina y Chile; un festival cultural de comunidades afro-brasileñas en Amazonía; el encuentro de una red que articula grupos culturales de las fiestas de Folia de Reis y Folia de São Sebastião en el interior de Bahía. Estos son los tres proyectos propuestos por organizaciones brasileñas seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023. Un mixto de fe y fiesta, conocimiento ancestral y arte digital, cultura negra e identidad plural.
.
* Nombre de la red o articulación: De Abya Yala con Amor
* Nombre del proyecto: AIIA – Apropiación Indígena de la Inteligencia Artificial
.
Nueve pueblos indígenas de diferentes pueblos/naciones (3 de Argentina, 3 de Brasil y 3 de Chile) actuarán como comunidad colaborativa de aprendizaje y acción en el proyecto “AIIA – Apropiación Indígena de la Inteligencia Artificial”, presentado por la red De Abya Yala con Amor a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023. La idea es que el colectivo produzca digitalmente 10 obras de arte indígena contemporáneo y lleve sus expresiones alrededor del mundo.
Previsto para llevarse a cabo entre julio y octubre de 2023, el proyecto prevé la formación de 10 agentes culturales (hay uno no indígena en el grupo), tanto para la gestión compartida como para el uso de inteligencia artificial (IA). Con el uso de programas como Midjourney y Adobe Firefly, se espera aprender sobre IA para apropiarse de ella de manera consciente, crítica, técnica y artística. Además de crear 10 obras de arte digital aprovechando el conocimiento de la IA, la red pretende dar visibilidad a las obras y al proyecto, sensibilizando a la ciudadanía sobre el paradigma del buen vivir que los pueblos indígenas sueñan, inspiran y trabajan por hacer realidad.
Para el desarrollo del proyecto se prevén 13 “fogones digitales”: 10 internamente (solo para la comunidad) y 3 abiertos al público. Los “fogones digitales” son encuentros virtuales, como las videoconferencias a través de la plataforma Zoom, pero con un método propio que crearon en 2020, basado en las tradicionales fogatas indígenas, en las que cada participante aporta su “leña” al fuego común que transforma todo.
.
Alquimia indígena
La red De Abya Yala con Amor – Diversidad Indígena Viva nació con la “alquimia” de 15 indígenas (5 de Argentina, 5 de Brasil y 5 de Ecuador) que se unieron para llevar a cabo un proyecto seleccionado en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2021. La propuesta tuvo como resultado la producción del e-book “De Abya Yala con Amor”, además de 51 videos cortos y varios eventos de diálogo intercultural (los llamados “fogones digitales”).
En 2002, la red volvió a ser ganadora de la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a las Redes, esta vez con 18 indígenas, extendiendo la alquimia a Chile, Colombia, México, Paraguay y Bolivia. Con este proyecto se produjo un segundo e-book De Abya Yala con Amor, 10 eventos y 22 videos.
Actualmente, 8 indígenas de la red y otros 8 indígenas participan en un proyecto de investigación relacionado con la identidad indígena y los algoritmos de inteligencia artificial, liderado por la Universidad de Leeds (Reino Unido) en alianza con instituciones de Brasil, Bolivia e Irlanda.
.
Organizaciones participantes
La organización que presenta el proyecto a la Convocatoria de Apoyo a la Red 2022 es la brasileña Thydewá, creada en 2002 en Bahía. Entre las más de 70 iniciativas diseñadas y promovidas por Thydêwá se encuentran el Canal Mensagens da Terra, colectivo digital con 550 videos producidos, el Punto de Cultura Índios On-Line, el Pontón Esperança da Terra, la red y la colección de libros Índios na Visão dos Índios, la Rede Risada, la Red Pelas Mulheres Indígenas, Kwatiara, AEI – Arte Eletrônica Indígena y AIRE – Arte com Indígenas em Residências Eletrônicas.
El trabajo con las comunidades indígenas en Argentina se remonta a 2015, año en que Thydêwá fue seleccionada en la Convocatoria IberCultura Viva de Intercambio e inició los primeros proyectos en conjunto con Mariela Jorgelina Tulián, casqui curaca de la Comunidad Indígena Territorial Comechingón Sanavirón “Tulián”, fundada en 2010. Ubicada en San Marcos Sierras, esta comunidad está presente en escuelas, tramitando becas, dictando conferencias y cursos de cosmovisión, además de ser parte de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA) y el Consejo Continental de Ancianas, Ancianos y Guías Espirituales de América.
La tercera organización que participa en la red es la Asociación Indígena Calaucan, de San Antonio, Quinta Región (Valparaíso, Chile). Fundada en 1999, la asociación tiene entre sus actividades un proyecto de salud ancestral e intercultural, que se realiza desde 2008 en el Centro Ceremonial de Desarrollo Indígena en Llolleo, donde se imparten talleres de cosmovisión mapuche, hierbas medicinales, telar mapuche, comida saludable, técnicas de arte con pertinencia indígena y capacitación a funcionarios de la salud. También cuenta con actividades de educación intercultural bilingüe; cuidado del medio ambiente y ecología; proyectos artísticos y arte-terapia, además de pasantías interculturales.
.
* Nombre de la red o articulación: Diversidade Amazônica
* Nombre del proyecto: Festival Cultural Reconstruindo el Quilombo
.
El Festival Cultural Reconstruindo o Quilombo se realizará en octubre de 2023, en la Comunidad Santa Cruz de Remanescentes Quilombolas, en el municipio de Pimenteiras do Oeste, estado de Rondônia, en la frontera de Brasil y Bolivia. Se espera la participación de 500 personas de la comunidad en las actividades que se desarrollarán, entre talleres, charlas y presentaciones artísticas.
El evento contará con varias atracciones culturales, como una presentación musical, poemas, un video documental, danza y una exposición de fotografías y literatura. También están previstas una charla sobre la importancia de preservar la cultura e identidad quilombola, un taller de danza afrobrasileña con 50 plazas y un taller de artesanía con paja burití con 50 plazas, enseñando a la población a elaborar biojoyas con productos que se encuentran en la selva.
Con este festival, que tendrá actividades gratuitas para personas de todas las edades, la red Diversidade Amazônica pretende valorizar la cultura afrobrasileña; luchar contra el racismo; fomentar el protagonismo de la comunidad de remanentes quilombolas; propiciar una convivencia armónica entre las diferencias existentes; promover la ciudadanía y el tema de la igualdad entre los pueblos.
.
Diversidade Amazônica es una red compuesta por tres organizaciones que actúan en el estado de Rondônia: la Asociación Cultural, Educación, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Diversidade Amazónica (ACEMDA), Punto de Cultura y Memoria creado en 2015 en la ciudad de Vilhena; la Associação de Remanescentes Quilombolas de Pimenteiras do Oeste (ARQOS), fundada en 2011, y el Punto de Cultura Serpentário Produções, que existe desde 2009 en el municipio de Vilhena.
La red trabaja con proyectos de valorización cultural de las comunidades quilombolas e indígenas de la Amazonía Legal, con la producción de libros, revistas, eventos culturales y capacitaciones, con el objetivo de valorizar la cultura local.
.
.
* Nombre de la red o articulación: Rede Fé e Folia
* Nombre del proyecto: Encontro Resistência Fé e Folia
.
La Rede Fé e Folia articula y moviliza grupos culturales de Folia de Reis y Folia de São Sebastião, formados por personas de comunidades campesinas o barrios periféricos de ciudades medianas del interior de Bahía. La red está ubicada en la región denominada «Costa do Descobrimento», en un territorio compuesto por ocho municipios, en los que están presentes comunidades culturales que mantienen la práctica religiosa de las Folías de Reis, que unen oración, canto y celebración en el ciclo navideño, de noviembre a enero.
El proyecto “Encontro: Resistência Fé e Folia”, presentado en la octava edición de la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo, pretende realizar una amplia movilización de grupos comunitarios de este territorio, resultando en la institucionalización de la red, en la producción de un corto documental con imágenes del encuentro, y en la publicación de una revista sobre las prácticas culturales de los grupos de Folias de Reis que celebran la cosecha, el trabajo y la alegría de vivir.
El Encuentro de la Red Fé e Folia se realizará en el municipio de Itagimirim en octubre, pero los trabajos comienzan antes, en julio, para la movilización y articulación de los grupos culturales de la región. La intención es que el proyecto sea un ejercicio de diálogo intercultural entre diferentes realidades, ya sea de los grupos de la periferia de los terreiros de candomblé, o de los grupos comunitarios de los pueblos, además de los Pataxós y su cosmovisión. Entre los objetivos propuestos se encuentran el fortalecimiento de la red y la creación de un calendario anual de asambleas comunitarias.
Aunque exista de manera informal desde hace mucho tiempo, ya que los grupos se han articulado y apoyado durante décadas, la Rede Fé e Folia comenzó a denominarse de esta forma en 2018, luego de una asamblea en la que los y las agentes decidieron adoptar diálogos más permanentes, participando en acciones de lucha política por los derechos de las comunidades tradicionales y los derechos culturales en Brasil.
.
Organizaciones participantes
Viola de Bolso Arte e Memória Cultural, la entidad encargada de gestionar el proyecto presentado a IberCultura Viva, fue fundada en 2008 en la ciudad de Eunapolis. Su espacio cultural está abierto al público en general, que participa semanalmente de talleres de arte o “vivencias culturales”, como llaman a los encuentros y actividades que involucran temáticas y reflexiones sobre la cultura y los saberes locales. Entre las actividades que se realizan se encuentran talleres de música, con clases teóricas y prácticas; talleres de artes visuales, con clases y dinámicas creativas que involucran el uso de materiales reutilizables; círculos de lectura y cuentacuentos.
El Centro de Umbanda São Jorge, fundado en 1958 en Itagimirim, es un terreiro de religión de matriz africana, que recibe visitas de personas en busca de orientación espiritual y prácticas de sanación. Sus integrantes realizan clases de percusión con la comunidad, tutorías y celebran los orixás en diferentes fechas de Brasil. El terreiro cuenta con grupos de música afro; grupo de Folia de Reis, Grupos das Baianas y Coletivo Jovem de Caboclos, así como un colectivo de jóvenes que pretende trabajar con la cultura digital.
También participa de la red el Frente de Resistência e Luta Pataxó, que existe desde 2002 en la ciudad de Itamaraju, actuando en defensa del territorio tradicional de Monte Pascoal, lugar símbolo de la invasión de Brasil. Esta entidad indígena campesina, que organiza la Folia de São Sebastião, actúa también en la formación de los jóvenes de la etnia Pataxó, realizando encuentros y asambleas.
Encuentros de feminismos, de candombes y de formación en cultura viva: los proyectos de Argentina seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2023
Em 26, Jun 2023 | Em Noticias | Por IberCultura
(Foto: Instituto Rodolfo Kusch. 1º Encuentro de Feminismos Comunitarios Campesinos y Populares, Tilcara, 2022)
.
Tres propuestas de eventos presentadas por redes argentinas fueron seleccionadas en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023. La iniciativa, que este año llegó a su octava edición, ha destinado un total de 174 mil dólares a 34 proyectos provenientes de los 12 países integrantes del programa (cada proyecto recibirá hasta 5 mil dólares).
De Argentina entraron en la lista el Segundo Encuentro Internacional de Feminismos Comunitarios Campesinos y Populares en Abya Yala, marcado para agosto en Tilcara (provincia de Jujuy); el Encuentro Internacional de Candombes, que se realizará también en agosto en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), y la Formación de Formadores en Cultura Viva Comunitaria, que espera reunir cerca de 250 personas en la ciudad de Moreno (provincia de Buenos Aires).
.
* Nombre de la red o articulación: Red Quilla
* Nombre del proyecto: Segundo Encuentro Internacional de Feminismos Comunitarios Campesinos y Populares en Abya Yala
.
El Segundo Encuentro Internacional de Feminismos Comunitarios Campesinos y Populares en Abya Yala, propuesto por la Red Quilla, está previsto para desarrollarse en Tilcara (provincia de Jujuy) del 18 al 20 de agosto de 2023. El evento pretende dar continuidad al espacio de reflexión e intercambio de experiencias que se dio en la primera edición del encuentro en Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca, por donde transitaron más de 2 mil mujeres entre los días 13 y 15 de agosto de 2022.
La programación incluye talleres, conferencias, presentación de trabajos, experiencias y ponencias, performances poéticas, presentaciones de libro, cine, teatro y música, además de una feria de artesanías y una feria de intercambio de semillas. La coordinación de las actividades estará a cargo de integrantes de comunidades indígenas, campesinas y/o populares.
Los ejes de trabajo serán cuatro: 1) Lo comunal como opción política; 2) La alimentación como cuestión ético-política; 3) Estéticas feministas; 4) Epistemologías feministas del cuidado. Una de las metas del evento es construir epistemologías anticolonialistas que recuperen conocimientos, saberes y haceres ancestrales, así como co-crear un espacio para la articulación entre el activismo, la práctica política y la teorización.
La intención es abrir el espacio para revisar las culturas organizacionales patriarcales, capitalistas y colonialistas, y proponer nuevas formas de gestión de la vida cotidiana desde los feminismos: ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer? ¿Con quiénes hacer?
La propuesta incluye el lanzamiento de convocatorias para talleres coordinados por organizaciones, colectivas e instituciones interesadas, además de la publicación de un libro (físico o digital) que reúna las ponencias/experiencias de las participantes y las conferencias centrales. También se realizará un registro fotográfico y en video de las actividades.
.
Trabajo colaborativo
La Red Quilla viene realizando trabajos colaborativos desde 2021. Entre sus objetivos se encuentran: generar espacios formativos y educativos, propiciar el encuentro de mujeres y del colectivo LGBTQIA+, y recuperar las narrativas de los feminismos. En la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), por medio del Instituto Rodolfo Kusch, ha llevado adelante la Diplomatura Feminismos Comunitarios Campesinos y Populares en Abya Yala, que ha convocado a más de mil mujeres en cada una de sus ediciones (2020, 2021 y 2022).
En este proyecto presentado en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023, la red cuenta con la participación del Instituto Rodolfo Kusch, de la Casa Mama Quilla y de Fundandes, que será la organización responsable de la administración de los recursos.
Creada en 1990 en Tilcara, Fundandes tiene como objetivos desarrollar actividades de gestión cultural comunitaria, recuperación y rescate del patrimonio y la memoria de los pueblos indígenas. La fundación ha desarrollado proyectos de formación, investigación y producción, con perspectiva de género, ecológica y sostenible para las comunidades.
El Instituto Rodolfo Kusch, de la Universidad Nacional de Jujuy, tiene como tareas la investigación y la formación. Viene desarrollando múltiples proyectos formativos, como diplomaturas, cursos, seminarios, jornadas, encuentros con carácter de difusión y divulgación del pensamiento americano. Fundado en 2017, el instituto fue sede del primer Encuentro de Feminismos en 2022 y será sede también de este segundo encuentro.
La Casa Mama Quilla, a su vez, existe desde 2022 y cuenta con un equipo de 22 personas, activistas, docentes, estudiantes, gestores/as comunitarios/as, miembros de la comunidad, académicos/as y profesionales de Jujuy, Argentina y de la comunidad internacional. De gestión comunitaria feminista, la casa cuenta con el Área de Atención y Acompañamiento de Mujeres y Disidencias en situación de Violencias de Género y ha brindado este servicio a la comunidad de Quebrada y Puna. A partir del Área de Gestión Cultural Comunitaria, incursiona en talleres de artes y cultura indígena.
.
(*) Inscripciones para participar del encuentro: https://forms.gle/QmvtbwwjHET3jFdf9
.
* Nombre de la red o articulación: Movimiento Argentino de Cultura Viva Comunitaria
* Nombre del proyecto: Formación de Formadores en Cultura Viva Comunitaria
.
La Formación de Formadores en Cultura Viva Comunitaria, propuesta presentada por el Movimiento Argentino de CVC, fue pensada como un evento integral de cinco días de duración, dirigido a un total de 250 formadores/promotores de procesos de Cultura Viva Comunitaria en los territorios. La idea es que participen personas de todas las provincias argentinas y que el encuentro les permita experimentar talleres y actividades integradoras para que tengan una visión global de los temas y puedan producir herramientas y diálogos que los fortalezcan en sus tareas comunitarias.
La actividad se desarrollará en Moreno, en las instalaciones de la Asociación Civil El Culebrón Timbal y la Escuela Primaria Mil Pueblos Jóvenes, que funcionan en un predio de dos hectáreas, apto para campamentos, actividades al aire libre, debates, ferias y talleres, facilitando el alojamiento y comida de los participantes en el mismo lugar.
Se pretende explorar los distintos lenguajes y disciplinas que se vertebran en los procesos de Cultura Viva Comunitaria para abordarlos en conjunto, haciéndolos dialogar entre sí y valorando sus aportes diferenciales en los procesos locales de protagonismo popular y participación ciudadana, reforzando la dimensión pedagógica de cada propuesta.
.
La red
Una de las organizaciones que presentaron esta propuesta a la Convocatoria de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2023 fue la Cooperativa La Comunitaria de Rivadavia. Esta organización social que nació hace 17 años en las pampas argentinas actualmente cuenta con 16 sedes que se desarrollan de forma autogestiva en zonas rurales y ciudades de las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Los más de 120 talleres artísticos y propuestas comunitarias desarrolladas en estas sedes involucran a unas 2000 personas. El gran motor de La Comunitaria desde los comienzos es el teatro comunitario, pero en el tiempo se incorporaron talleres de diferentes artes y oficios, comedores, merenderos y desarrollo rural.
Otra participante es la Fundación de Ayuda a la Niñez y Juventud Che Pibe, de Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires), que desde 1987 en Villa Fiorito busca fortalecer a las familias y la comunidad articulando con organizaciones, movimientos, redes y el Estado para el cumplimiento y goce de los derechos humanos, a través de proyectos y actividades de promoción social que involucren aspectos culturales, educacionales, deportivos, recreativos.
La Asociación Civil Clericó Cultura Viva Comunitaria, de Devoto (provincia de Córdoba), es la tercera organización que presenta este proyecto. Fundada en enero de 2015, la asociación tiene entre sus actividades la promoción y el fomento de las expresiones culturales y artísticas mediante la organización de muestras, exposiciones, talleres, cursos, charlas, capacitaciones, seminarios, congresos, ferias, festivales, conversatorios, intervenciones y todo tipo de eventos e instancias de formación. La organización responsable de la administración del proyecto es la Asociación Civil El Culebrón Timbal, que será sede del evento.
*Nombre de la red o articulación: Red Latinoamericana de Candombes
* Nombre del proyecto: Encuentro Internacional de Candombes
.
El Encuentro Internacional de Candombes se llevará a cabo en la ciudad de Rosario, del 18 al 21 de agosto de 2023, reuniendo a diferentes grupos y organizaciones que abordan y difunden las expresiones de matriz afro denominadas “candombe”. El evento busca incentivar el diálogo entre las comunidades candomberas, reconociendo los distintos contextos culturales, propiciando un intercambio respetuoso e invitando a la construcción de una red comunitaria con perspectiva antirracista y transfeminista.
La propuesta habla de “los candombes” en plural ya que, trascendiendo las fronteras de estado-nación actual, existen distintas expresiones afrolatinas que podrían ubicar en la región denominada “Cuenca del Plata”, cuya historia es común. Para estas comunidades, los candombes son parte viva de su historia, por la cual existen y resisten.
La presentación de este proyecto busca fortalecer y ampliar la ya existente red de candombes, entendiendo a los mismos como formas de expresión cultural y artística de origen afrolatinoamericano. Se plantean espacios de taller y de charla-debate en torno a saberes específicos de cada comunidad y las distintas formas de construcción comunitaria (sus aportes y sus problemáticas) en cada territorio.
.
Organizaciones participantes
Cinco organizaciones (cuatro argentinas y una paraguaya) están involucradas en este proyecto. Creada en Corrientes en 2003, Camba Cuá Candombes tiene como principal objetivo mantener viva la tradición e historia relacionada al culto de San Baltazar, principalmente en las celebraciones el 5 y 6 de enero, en el Barrio Camba Cuá, y durante el año en escuelas, eventos culturales y sociales, centros comunitarios y centros culturales. En el culto a San Baltazar se lleva a cada familia de santo el toque de candombe y bailecito como ofrenda principal. Dentro del festejo también se reparten dulces, comida y la bebida del santo llamada “sangría”.
La Casa de la Cultura Indoafroamericana Mario Luis López existe desde 1989 en la ciudad de Santa Fe, teniendo como área de actuación el rescate, la defensa, el desarrollo, la difusión y la valoración de las raíces culturales, poniendo el acento en las provenientes de los pueblos originarios y las provenientes de los africanos trasplantados a América por la esclavitud, y promoviendo la recuperación de la memoria histórica. La organización promueve presentaciones de libros, charlas y debates, talleres y clases, además de intervenciones en espacios culturales, escuelas y el espacio público.
La Asociación Misibamba, a su vez, es una comunidad afroargentina de Buenos Aires que trabaja desde el año 2008 en torno a acciones territoriales y propuestas educativas que promueven mayor reconocimiento y visibilización de la raíz afrodescendiente argentina. Misibamba busca fortalecer la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia en la sociedad y fomentar el respeto de las diferentes culturas que hacen a la identidad nacional.
La Asociación Casa de la Memoria, responsable de la administración de los recursos, es la organización territorial que reúne a la red para este encuentro. La actual Casa de la Memoria, en Rosario, fue el hogar del matrimonio de Etelvino Vega y María Ester Ravelo, ambos no videntes, militantes sociales secuestrados y desaparecidos por la dictadura en el país. Desde su recuperación legal, social y política, en 1994, contribuye a preservar la memoria colectiva, y se ha constituido en un centro de promoción y desarrollo del patrimonio intangible de Rosario, relacionado con las prácticas democráticas, de defensa de los derechos humanos. En este espacio se desarrollan diversas actividades artísticas y culturales, como talleres, ensayos, charlas, debates, biblioteca y radio.
Finalmente, la Asociación Grupo Tradicional Kamba Cúa, que actúa en una comunidad afroparaguaya de la ciudad Fernando de la Mora, se dedica desde 1980 al rescate y difusión de la cultura, danza y música de los afrodescendientes en espacios educativos, culturales, talleres y festivales nacionales e Internacionales. El grupo también es conocido como «Ballet Kamba Cúa de Lázaro Medina».