Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Noticias

26

Nov
2021

Em Noticias

Conectando culturas, armando redes: los cuatro proyectos regionales seleccionados en la Convocatoria de Apoyo a Redes 2021

Em 26, Nov 2021 | Em Noticias |

De los 20 proyectos seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2021, cuatro fueron presentados por redes/articulaciones que reúnen organizaciones y colectivos de diferentes países. A estos proyectos los llamamos de “regionales”. 

Son ellos: Diversidad Indígena Viva (Argentina, Brasil y Ecuador), Articulación Latinoamericana de Organizaciones Culturales Rurales (Argentina, Brasil y Chile); Intersecciones, X Encuentro Internacional de la Red de Mujeres x la Cultura (Argentina, Brasil y Ecuador); Estação Sonidos de Esperanza / O Som do Recomeço da Vida / Vozes dos Pontos de Cultura (Brasil, Argentina, Chile y México).

(Foto: Thydewá)

Nome do projeto: Diversidad Indigena Viva

Nombre de la red: Diversidad Indígena Viva

Diversidad Indigena Viva es una comunidad colaborativa de aprendizaje, compuesta por 12 indígenas de diferentes etnias, provenientes de Argentina, Brasil y Ecuador. Estos hombres y mujeres, jóvenes y adultos, comparten experiencias, opiniones, visiones, saberes y sentimientos a través de las herramientas digitales, de forma sincrónica o asincrónica, dialogando sobre la diversidad de las sabidurías indígenas vivas que inspiran, y pueden inspirar aún más, la nueva humanidad que nace. 

Además de fortalecer las capacidades de los miembros de la comunidad y sus redes, el proyecto pretende producir un contenido multimedia (e-book o página web, uno por etnia participante), con videos, textos, imágenes, audios que desparramen reflexiones y siembren provocaciones, desde y con la identidad indigena, para el mundo actual y sus futuras generaciones. También está prevista la producción de contenido colaborativo para el intercambio de experiencias de la comunidad, su proceso y metodología.

La intención es pensar en los patrimonios inmateriales de cada pueblo indigena participante y de los pueblos indígenas del mundo, pensar en el buen vivir de su pueblo y en el buen vivir de la humanidad. Es investigar y sistematizar una “sabiduría” a partir de lo identitario, valorizando esa ciencia o práctica y compartiéndola con los otros participantes de la iniciativa. Es producir comunicación para la humanidad, para que la diversidad de sabidurías indígenas sirva como inspiración para todas las personas.

Diversidad Indígena Viva es un proyecto realizado en el ambiente virtual por una red de 15 personas, conformada para ejecutar esta propuesta presentada a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes 2021. De las 15 personas que componen la red, 12 son indígenas: 4 de Brasil (de los estados de Alagoas, Santa Catarina, São Paulo y Amazonas); 4 de Argentina (provincias de Córdoba, Entre Ríos, Jujuy y Salta), y 4 de Ecuador (2 de la región amazónica, 1 andino y 1 de la costa). Las 3 personas no indígenas son provenientes de Brasil (1 de Bahía, 2 de Minas Gerais).

1ª Hoguera Digital del proyecto Diversidad Indígena Viva

.

Organizaciones participantes

Una de las organizaciones que presentan el proyecto es la brasileña Thydêwá, creada en 2002 en Bahia. Entre las más de 70 iniciativas promovidas por Thydêwá, destacan el Punto de Cultura Índios On-Line, el Pontón de Cultura Esperança da Terra, la Red de Puntos de Cultura Mensagens da Terra, la red y colección de libros Índios na Visão dos Índios, la Red Índio Educa, la Rede Risada, la Rede Pelas Mulheres Indígenas, Kwatiara, AEI – Arte Eletrônica Indígena y AIRE – Arte com Indígenas em Residências Eletrônicas.

Premiada dos veces como Punto de Media Libre y tres veces como Punto de Memoria, la organización ha trabajado con indígenas de 30 etnias diferentes, especialmente para la valorización de patrimonios inmateriales, sus derechos y el uso de la información y la comunicación. Además de trabajos conjuntos con pueblos indígenas de Argentina y Colombia, mantienen colaboraciones con Reino Unido, Alemania y Francia, promoviendo el diálogo intercultural y el buen vivir.

Mariela Tulián y Sebastián Gerlic, de Thydewá: intercambio Brasil y Argentina comenzó en 2015

El trabajo conjunto con comunidades indígenas de Argentina viene desde 2015, año en el que fueron seleccionados en la Convocatoria IberCultura Viva de Intercambio y dieron inicio a los primeros proyectos con la colaboración de Mariela Jorgelina Tulián, casqui curaca de la Comunidad Indígena Territorial Comechingón Sanavirón “Tulián”, que también participa en este proyecto presentado a la Convocatoria de Apoyo a Redes 2021.

La Comunidad Indígena Territorial Comechingón Sanavirón “Tulián”, de San Marcos Sierras (Argentina), fue fundada en 2010 y está presente en escuelas, tramitando becas de estudios secundarios, dando charlas y talleres de cosmovisión, compartiendo ceremonias con los miembros de estas instituciones, y de manera más efectiva en la escuela secundaria IPEM nº 45 “Dr. Ernesto Molinari Romero”, a través de la tarea de una tutora intercultural que realiza actividades constantemente. 

Desde hace varios años participan en encuentros con otras comunidades indígenas, integrando la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA), donde una de sus autoridades comunitarias oficia como vicepresidenta. Y desde hace algún tiempo integran el Consejo Continental de Ancianas, Ancianos y Guías Espirituales de América.

Mariela Tulián fue quien presentó a Thydewá la colaboradora ecuatoriana en este proyecto de 2021: la Fundación Guanchuro. Creada en 2010, en Pichincha (Ecuador), esta fundación promueve la interculturalidad, los procesos de economía solidaria, el turismo comunitario, la educación intercultural bilingüe, la promoción de la lengua y la cultura. Forma parte de la Red de la DVV Internacional, organización de cooperación con sede en Bonn (Alemania), especializada en educación de jóvenes y adultos con presencia en más de 50 países del mundo. 

Los tres principales actores de esta iniciativa trabajaron juntos en el proyectoAIRE – Arte con Indígenas en Residencias Electrónicas, realizado de enero a junio de 2021

 

Nombre del proyecto: Articulación Latinoamericana de Organizaciones Culturales Rurales

Nombre de la red o articulación: Articulación Latinoamericana de Organizaciones Culturales Rurales

.

Ocho asociaciones de Argentina, Brasil y Chile participan de la Articulación Latinoamericana de Organizaciones Culturales Rurales, que propuso a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2021 la realización de un seminario virtual sobre cultura comunitaria y ruralidad, con la intención de promover el debate sobre políticas culturales para territorios rurales y el diálogo entre afrodescendientes, migrantes, pueblos originarios y campesinos. 

La propuesta prevé también un encuentro presencial de producción y síntesis para incidir en políticas culturales y ampliar la reflexión sobre sus territorios, y la publicación de un libro en pdf sobre políticas culturales en territorios rurales con las experiencias y debates producidos. Este encuentro será en la localidad de Vieytes, provincia de Buenos Aires, en el predio donde se encuentra la Escuela Nacional de Agroecología. 

También en Argentina, en la ciudad de La Plata, se presentará una obra de teatro de creación colectiva llamada «Las capas de nuestra lucha», realizada por jóvenes hijos de migrantes bolivianos productores de cebolla del sur de la provincia de Buenos Aires. El proyecto tiene ejecución prevista entre noviembre de 2021 y abril de 2022.

.

Histórico de la red

La Articulación Latinoamericana de Organizaciones Culturales Rurales nació en junio de 2019 en Brasil, durante la primera Teia Latinoamericana de Puntos de Cultura y Memoria Rurales, con organizaciones culturales de Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay. Se logró promover la integración; diseñar acciones para fortalecer las organizaciones culturales rurales; articular luchas en defensa de la soberanía alimentaria y planificar acciones sobre procesos sociales, económicos y sostenibles. 

En este tiempo se fueron fortaleciendo vínculos entre organizaciones culturales comunitarias rurales e instalando en el Movimiento Latinoamericano de Culturas Comunitarias la necesidad de abordar el tema de la cultura y la ruralidad, así como el lugar de los migrantes, afrodescendientes y campesinos en este proceso, hacia el 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará en Perú en 2022.

.
Organizaciones participantes

Creada en 2012, La Comunitaria de Rivadavia es una cooperativa social, cultural y de producción que se desarrolla en una amplia red de pueblos y parajes rurales en dos provincias argentinas: Buenos Aires y La Pampa. Su trabajo territorial se desarrolla en 16 sedes e involucra a unas 2000 personas. El gran motor desde 2006 es el teatro comunitario. Con el tiempo se incorporaron más de 120 talleres artísticos, oficios, propuestas comunitarias, múltiples eventos, encuentros y viajes de intercambio con otros países y provincias. 

La cooperativa trabaja por la cultura de los pueblos y parajes rurales, por el arraigo, el desarrollo de las comunidades y el diálogo intercultural. Es parte del Movimiento de Trabajadores Excluidos Rural, de la Red Latinoamericana de Cultura Viva Comunitaria, Red Nacional de Teatro Comunitario, Red de Jóvenes Rurales y Cultura Comunitaria, Colectivo de las Infancias y de la Articulación Latinoamericana de Organizaciones Culturales Rurales.

.

La Comunidad Kilombola Morada da Paz, de Triunfo (Rio Grande do Sul, Brasil), trabaja desde hace 18 años con la recuperación de la historia, memoria, arte y cultura ancestral afrobrasileña, a través de talleres y experiencias dirigidas a un público intergeneracional. Certificados como quilombolas y reconocidos desde 2012 como Punto de Cultura (Omorodê Ponto de Cultura da Infância), actualmente forman parte del Comité de Gestión para la Implementación de la Ley de Cultura Viva en el estado de Rio Grande do Sul, además de la Red Nacional de Puntos de Cultura Rurales y de la Red de Puntos de Cultura de Rio Grande do Sul.

La Rede Tucum es una articulación formada en 2008 por grupos de comunidades de la zona costera que realizan turismo comunitario en el estado de Ceará (Brasil). Respetando los estilos de vida y entornos locales, los grupos comunitarios que planifican y promueven estos intercambios culturales construyen una forma de turismo que valora la diversidad cultural y fortalece actividades tradicionales como la agricultura y la pesca artesanal. El movimiento Rede Tucum amplía la movilización para garantizar los territorios tradicionales de las poblaciones costeras con justicia socioambiental y autonomía económica.

También participan en esta articulación dos colectivos de comunidades migrantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos de Argentina: el MTE Rural de La Plata (Buenos Aires) y el MTE Rural Sur Cebollero, de la zona rural sur de la provincia de Buenos Aires. El primero comenzó sus actividades en 2015, con unas pocas familias productoras inmigrantes que encuentran en el movimiento un espacio de contención. Hoy en día llega a nuclear 4000 productores en La Plata, Florencio Varela y su expansión hacia todo el país.  

Encuentro del MTE Rural

El Sur Cebollero, a su vez, es una regional de Movimiento de Trabajadores Excluidos constituida, alrededor de tres años, por una serie de pueblos que están atravesados por la realidad de los productores de cebolla (largas jornadas de trabajo, acompañadas de los riesgos del uso de agroquímicos). A partir de la organización de las familias productoras, se lucha por la mejora de condiciones laborales y de vivienda, como así también el acceso a la tierra y la cultura.

Otra cooperativa de Argentina que presenta el proyecto es COCAM, de Chos Malal, Neuquén. Creada en 2011, esta cooperativa desarrolla una intervención territorial poniendo énfasis en la defensa de la vida campesina y de las comunidades mapuches del norte del país. En estos años se ha enfocado en el desarrollo de acciones estratégicas de intervención para garantizar el derecho a la tierra, el techo y al trabajo. Implementando acciones culturales y sociales para la resignificación de la identidad cultural, potenciando los derechos económicos, sociales y culturales de la población rural. 

Desde Chile participa el Centro Cultural y Artístico El Cahuín, con sede en Molina, una comuna eminentemente rural de la Región del Maule. Creada en 2003, esta organización e iniciativa cultural comunitaria se dedica a la gestión, promoción, programación y desarrollo sociocultural a través del arte, la cultura y la educación. El territorio de acción es Molina, teniendo presente los sectores rurales y poblaciones. Realizan trabajo colaborativo y asociativo con establecimientos educacionales, organizaciones sociales y culturales de la comuna, la región del Maule y de otras regiones del país.

Nombre del proyecto: Intersecciones, X Encuentro Internacional de la Red de Mujeres x la Cultura

Nombre de la red o articulación: Red de Mujeres x la Cultura

.

 

El X Encuentro Internacional de la Red de Mujeres por la Cultura es una actividad de formato híbrido (presencial y virtual) que busca destacar la participación de las mujeres afro y originarias en el sector cultural y visibilizar las dimensiones del trabajo de gestoras y realizadoras culturales, a través de actividades de formación en un campus virtual y talleres presenciales en los territorios de tres organizaciones de la red. 

Estas tres organizaciones, con sedes en Buenos Aires, Quito y Río de Janeiro, cuentan con proyectos específicos sobre comunidades afro, originarias y migrantes, y en el marco de este proyecto presentado a la Convocatoria IberCultura Viva de Apoyo a Redes y Proyectos de Trabajo Colaborativo 2021, realizarán actividades como un conversatorio sobre los aportes de las creaciones afro escénicas en la región, el significado ancestral del turbante la vestimenta afro, talleres de danza afro tradicional y afro fusión, y una muestra de filmes producidos por mujeres negras, indígenas y caribeñas.

El proyecto tiene como meta facilitar el intercambio de prácticas de economías colaborativas y conceptos como asociatividad, cooperación, activismo cultural, empoderamiento y feminismo. También busca fortalecer una comunidad de creadoras culturales a partir de la construcción de una plataforma, que bajo la modalidad de economía colaborativa desarrolle estrategias para apoyar la comercialización de productos, servicios, el intercambio de saberes, y la visibilización de producciones artísticas de las mujeres. 

(Foto: Cinema Nosso)

.
Histórico de la red

Mujeres por la Cultura es una red que nace en 2012, impulsada por la Fundación Proyecta Cultura. Su objetivo es promover la perspectiva de género y la participación femenina, visibilizando el trabajo e impulsando el empoderamiento dentro de un tejido que crece sostenidamente. El colectivo tiene presencia en varios territorios de Iberoamérica, integrando lideresas culturales de distintas generaciones, con saberes y haceres diversos. 

Desde 2013 se han realizado encuentros presenciales en países como Chile, México, Ecuador, Argentina y República Dominicana, y encuentros virtuales los últimos dos años. Esta iniciativa busca realizar un décimo encuentro de carácter híbrido y destacar la participación de las mujeres afro y originarias en el sector cultural. Así mismo, persigue visibilizar las dimensiones del trabajo de gestoras y realizadoras culturales en el espacio Iberoamericano.

.

Organizaciones participantes

Una de las organizaciones que conforman la red Mujeres por la Cultura es Todo en Sepia- Asociación de Mujeres Afrodescendientes en la Argentina, creada en 2004 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La asociación desarrolla un trabajo teatral con la compañía Teatro en Sepia, que desde el 2010 presenta escénicamente a la afrodescendencia en el país y especialmente las opresiones de las mujeres negras. 

Teatro en Sepia

.

Desde Quito, Ecuador, participa la Casa Ochún, una fundación sin fines de lucro que se consolida oficialmente en el año 2007. Su principal misión es generar un fortalecimiento identitario en niñas, niños, jóvenes y mujeres afro y refugiados, en los sectores periféricos de la ciudad. De la fundación se desprenden varios proyectos relacionados con el arte y la cultura afro, como escuela de música, escuela de danza, taller textil, turismo, gastronomía, capacitaciones en oficios y derechos, entre otros. 

Desde Río de Janeiro, Brasil, participa Cinema Nosso, una institución sociocultural que a lo largo de 20 años de trayectoria ha trabajado por la democratización del acceso a los bienes culturales, específicamente el acceso a los productos cinematográficos y de nuevas tecnologías, así como el uso de estas herramientas para potencializar la juventud periférica en Río de Janeiro.

En los últimos años, Cinema Nosso ha desarrollado proyectos y acciones para fortalecer las capacidades de niños, niñas, jóvenes y adultos y personas con trastornos mentales. Debido a la pandemia de Covid-19, todas las actividades que eran presenciales migraron para el universo virtual, incluyendo las formaciones y talleres en formato en vivo. A pesar de las dificultades impuestas por la pandemia, en 2020 fueron producidos 16 cortometrajes y un juego analógico educativo (NIA – A Jornada de uma Jovem Negra«), realizados por jóvenes negras del proyecto Empoderamento e Tecnologia – Jovens Negras no Audiovisual”.

 

Nombre del proyecto: Estação Sonidos de Esperanza / O Som do Recomeço da Vida / Vozes dos Pontos de Cultura (CVC)

Nombre de la red o articulación: Estação Sonidos da Esperança / O Som do Recomeço da Vida / Vozes dos Pontos de Cultura (CVC)

 

Estação Sonidos de la Esperanza / O Som do Recomeço da Vida / Vozes dos Pontos de Cultura (CVC) es una articulación de ocho organizaciones y colectivos de Brasil, Argentina, Chile y México que tiene como principal objetivo salvaguardar la memoria del movimiento latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. 

Iván Nogales en el Festival de la Red Cultural Chacras de Coria (Argentina, 2017)

Entre las acciones propuestas se encuentran la creación de podcasts con información sobre políticas públicas y narrativas del movimiento que muestran la diversidad sociocultural iberoamericana, y la difusión de entrevistas con personas como Iván Nogales (sociólogo y actor boliviano, fundador del Teatro Trono y la Comunidad de Productores en Artes-COMPA, fallecido en marzo de 2019), entre otras realizadas e inéditas.

A través de este proyecto las organizaciones y colectivos participantes trabajarán en la producción de programas radiofónicos que aborden temas vinculados a la diversidad de género, los pueblos originarios, la población afrodescendiente y los colectivos de comunidades migrantes. 

Estos programas, producidos en formato de cápsulas, estarán disponibles para transmisión por radios comunitarias y web radios conectadas con el movimiento de Cultura Viva Comunitaria. El proyecto tiene como meta la producción de ocho series en formato de podcast, con cinco episodios de cada institución participante. 

.

Organizaciones participantes

La Radio Comunitaria Franklin, de Santiago de Chile, surgió en agosto de 2015, como parte del programa Radio Escuela, de la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, que convocó a vecinos, vecinas y organizaciones barriales a participar de un proceso de formación y capacitación comunitaria, participación y nuevas tecnologías.

Inspirada en los principios de la comunicación comunitaria, la autonomía, el pluralismo y la libertad de expresión, Radio Franklin es gestionada por vecinos y vecinas, quienes desarrollaron su propuesta editorial y elaboran los contenidos de su programación. Un espacio abierto que busca fortalecer el diálogo democrático, las identidades locales y el patrimonio del barrio, y los colectivos de comunidades migrantes.

Radio Comunitaria Franklin, de Chile

La Comunidad Huarpe Guaytamari– Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina (ONPIA) tiene su sede en las tierras comunitarias de San Alberto Uspallata (departamento de Las Heras, Mendoza). Guaytamari surge por decisión de un grupo de familias con ascendencia Huarpe para reforzar la identidad cultural originaria, basada en el trabajo solidario, como lo hacían los antepasados, permitiéndoles la recuperación de sus prácticas y cosmovisión. 

Desde Porto Alegre (Río Grande do Sul, Brasil), participa la Rede SapatàRede Nacional da Promoção e Controle da Saúde das Lésbicas, Bissexuais e Transexuais Negras. Lanzada en diciembre de 2007, en el Quilombo dos Alpes, la Sapatá tiene el propósito de pensar y actuar para la atención a este segmento en el Serviço Único de Saúde (SUS), el sistema público de salud de Brasil, así como sumarse a la red nacional de controle de la salud de la población negra.

También integran la red la Associação Urucungo/Ponto de Cultura Orquestra do Sertão, de Arcoverde (Pernambuco, Brasil); o Coletivo Conexão Catimbau (Brasil), La Coyotera Radio Comunitaria (México), la ONG Más Música, Menos Balas Guadalajara (México), e o Ponto de Cultura Associação do Culto Afro-Itabunense (Bahia, Brasil).

La Coyotera Radio Comunitaria de México