El Salvador

Taller: el patrimonio cultural a escena. Juego escénico para contar historias

05 noviembre 2024

La propuesta para el Banco de Saberes:

La finalidad de este taller es poder realizar un trabajo de reflexión colectiva a partir de lo que significa cultura e identidad en la comunidad reflejada en las expresiones del patrimonio inmaterial local, para ser conscientes de la valorización o reconocimiento social de este patrimonio y su importancia en la comunidad. A partir de ello, se identificarán por lo menos tres expresiones culturales que presenten amenazas en su desarrollo; se compartirán estrategias metodológicas de resguardo de la memoria colectiva, para así también poder crear al final un ejercicio escénico con la comunidad que represente la expresión cultural.

La intención de este taller radica en poder investigar sobre todo con personas adultas mayores de la comunidad, quienes tienen un riqueza en experiencias, memoria histórica y conocimientos que en la actualidad se están dejando de practicar. La información que se recopile de ello servirá para que pobladores locales cuenten lo que las y los abuelos de la comunidad conocen y practicaban años atrás. La idea es profundizar sobre los derechos culturales, las políticas públicas y la importancia de generar espacios de convivencia intergeneracional y multidisciplinaria para visibilizar la importancia del arte y la cultura como eje transversal en las políticas públicas.

Duración prevista6 días

Necesidades de la propuesta:

  • Técnicas: Proyector, sillas, mesas, sonido, micrófono, páginas de papel (blancas y de colores), cinta adhesiva, lapiceros, colores, hilo de tejer, pelotas de tenis (10).
  • Espacial: Espacio cerrado para que la luz no obstruya la visibilidad de las presentación en ppt. Espacio íntimo para compartir el proceso escénico; puede ser cerrado o al aire libre, siempre y cuando se garantice la intimidad del proceso.

Destinatarios: A partir de los 15 años de edad. 

No hay delimitación de las personas que quieran participar en este taller de intercambio, sin embargo, la fundamentación radica en priorizar jóvenes y adultos mayores de comunidades vulnerabilizadas, empobrecidas y marginadas. Como estrategia de participación se busca también involucrar a funcionarios públicos locales, regionales y nacionales para sensibilizarlos en el tema desarrollado.

Número de participantes: Mínimo 15 – Máximo 25.