La propuesta para el Banco de Saberes:
El Punto de Gestión Cultural Comunitario es un espacio educativo diseñado para fortalecer la cooperación entre agentes sociales, gestores, asociaciones civiles y artistas. Su objetivo es fomentar la formación y ejecución de proyectos en el territorio, promoviendo la participación comunitaria. El Punto de Gestión Cultural Comunitario busca trabajar sobre problemáticas relacionadas con el aprendizaje de prácticas comunitarias y construir distintas metodologías aplicables, estableciendo bases metodológicas basadas en la autogestión, la ayuda mutua y el territorio. Es un espacio de encuentro para agentes culturales, enfocado en aprendizajes comunitarios mediante talleres en búsqueda de generar proyectos conjuntos. Se planifica un sistema de prácticas que fomenten el intercambio y la implementación de proyectos en el territorio.
Objetivos – General: Establecer una Escuela de Gestión Comunitaria que empodere a las comunidades, fortalezca su capacidad de autogestión y promueva el desarrollo integral y sostenible desde una perspectiva participativa y centrada en las necesidades locales. Específicos: 1) Capacitación en gestión de proyectos comunitarios; 2) Fomento del liderazgo y la participación ciudadana; 3) Promoción de la autonomía y la autogestión; 4) Fortalecimiento del tejido social y la cohesión comunitaria; 5) Valoración y preservación de la identidad cultural y el patrimonio local; 6) Promoción de la equidad de género y la inclusión social; 7) Desarrollo de redes de colaboración y cooperación.
Duración prevista: 6 dias / 6 hs diarias
. Necesidades de la propuesta
* Técnicas: Proyector, equipo de sonido, mesas, sillas, afiches, articulos libreria, lapiz fibrones, internet
* Espacial: Espacio cerrado de trabajo / buena iluminación, las prácticas pueden desarrollarse igualmente en distintos ámbitos donde la escucha y el diálogo sean posibles. Este proyecto está basado en nuestra experiencia de autogestión, no puede ser un límite la ausencia de espacio físico, ni recursos. Busca adaptarse a los requerimientos y posibilidades de las comunidades.
. Destinatarios: Referentes de organizaciones, activistas culturales/ sociales, artistas. De acuerdo a las necesidades de las organizaciones solicitantes, puede adecuarse el taller a jóvenes, adultos, adultos mayores
.Número mínimo y máximo de participantes: de 8 a 15


