Argentina

Clínica intensiva sobre prácticas archivísticas personales

25 noviembre 2024

La propuesta para el banco de saberes:

Esta clínica se desarrolla principalmente sobre dos ejes: el primero tiene que ver con la capacitación intensiva con lxs participantes de la labor archivística desarrollada por el propio colectivo. El segundo momento tiene que ver con la puesta en común de los distintos proyectos de lxs participantes.

A lo largo de dos sesiones, se abrirá un proceso de trabajo colaborativo para revisar los modos por los cuales la acumulación a través de nuestros archivos personales producen narraciones. Este encuentro de trabajo se propone a modo de laboratorio de ideas para reflexionar en torno a las posibilidades y limitaciones que ofrecen los documentos de archivo captando la condición compleja y problemática del documento. A la vez, comprender el valor documental e historiográfico de las fotografías y documentos. ¿Cuándo y cómo creamos archivo? ¿Cuáles son nuestros recorridos, nuestras referencias, nuestras bibliografías? ¿Quiénes nos enseñan? ¿Quiénes escriben las historias? Se trazará un recorrido a través de distintos materiales, obras, autorxs, lecturas y secuencias de análisis. Se trabajará de manera práctica sobre un fondo documental del AMT. A partir de compartir el proceso creativo-personal de lxs participantes, y generando un espacio de reflexión, el seminario propone impulsar el desarrollo de obras o procesos de investigación desde o hacia el lenguaje fotográfico en una clínica grupal y experimental. De este modo, se busca contribuir a la construcción de un enfoque personal que profundice en la mirada propia.

Duración prevista: 2 encuentros de 3 horas cada uno.

Las necesidades para el desarrollo de la propuesta: 

*Técnicas: proyector, 1 mesa, 20 sillas, guantes de nitrilo para manipular material original del acervo del Archivo de la Memoria Trans.

*Espacial: Aula o similar con electricidad.

DestinatariosTodas aquellas personas que estén trabajando a partir de prácticas archivistas o afines (fotógrafxs, historiadorxs de arte, archivísticas, docentes, investigadorxs, activistas y artistas). La clínica se propone como un espacio intergeneracional, pueden asistir niñes, adolescentes, adultes y personas mayores.

Comunidad específica a la que está dirigida la propuesta: Personas de la comunidad trans/travesti y agentes que trabajen en el campo artístico e intelectual.

Número mínimo y máximo de participantesMínimo 5 personas, máximo 25.