Perú

Buen vivir en la ciudad: recuperación de saberes ancestrales, prácticas bioculturales y artes comunitarias

05 noviembre 2024

ras, www.instagram.com/arenayesteras , https://teatroarenayesteras.blogspot.com/

Contacto[email protected]

La propuesta para el banco de saberes:

La Escuela de Buen Vivir Urbano es un programa de formación vivencial que busca recuperar los saberes ancestrales de la población migrante en la ciudad y acercarlos a las generaciones jóvenes con el fin de restablecer los vínculos de armonía entre humanos, naturaleza y deidades en el ámbito urbano y así lograr la afirmación cultural desde el diálogo de saberes.

La Escuela se sustenta en lo intercultural e intergeneracional, busca reconocer la diversidad en la urbe y promover formas de relacionamiento basadas en el respeto hacia todas las formas de vida, a través de prácticas concretas que nos reconecten con la tierra, las huacas, las artes, los oficios, las fiestas y las experiencias de reciprocidad que recuperen el sentido de comunidad extraviado en la ciudad.

La iniciativa nace de una práctica de varias décadas de organización popular de hijos e hijas de migrantes que habitan las periferias de Lima. Es una propuesta que integra prácticas bioculturales: huertas, compostaje, vinculación con ríos, lomas; junto con ritualidad urbana: ceremonias, huacas, mitos; además de recuperación de saberes y oficios: tejido, sanación con hierbas, comida tradicional, semillas.

Estos aprendizajes se articulan a través de procesos creativos que incluyen al teatro comunitario y al circo social como palancas que les permiten procesar afectivamente los saberes y compartirlos en los ámbitos urbanos de manera lúdica, amplia y dinámica. 

Duración prevista: 4 sesiones de 6 horas cronológicas

Necesidades de la propuesta:

* Técnicas: Proyector, mesas, sillas, electricidad para conectar y proyectar

* Espacial: Salón amplio y de ser posible con acceso a espacios abiertos: jardín, huerta, plaza, parque, etc.

Destinatarios: Se puede trabajar con dos grupos diferenciados, cada uno de los cuales realizaría todo el curso con metodología específicamente orientada a su perfil y necesidades: 1. Educadores comunitarios, facilitadores, animadores sociales, Arteducadores, miembros de organizaciones sociales y afines (todas las edades) 2. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes miembros de organizaciones, colectivos sociales, barriales, comunitarios (entre 12 a 19 años) En ambos casos que sean de entornos urbanos o periurbanos. De preferencia grupos mixtos (hombres, mujeres y diversidades)

Número de participantes: Mínimo 8 – máximo 25

(*) Huaca, na cultura andina do Peru, pode ser tanto uma divindade como o lugar onde uma divindade é cultuada.Significa algo como “sagrado“