En el panel “Voces Iberoamericanas”, Márcia Rollemberg destaca el papel de los pueblos tradicionales y de la cooperación cultural para enfrentar la crisis climática.
La participación de IberCultura Viva en la COP30 marcó un momento emblemático para el Programa y para la agenda cultural iberoamericana. En el panel “Voces Iberoamericanas”, en el espacio Ibero-América Viva, la presidenta del Programa, Márcia Rollemberg, llevó al centro del debate climático la dimensión cultural de las soluciones y la importancia de los saberes ancestrales.
“La sabiduría de los pueblos tradicionales e indígenas es central para la justicia climática. Garantizar sus derechos culturales es un camino para revertir la crisis que vivimos, cambiando el paradigma a través de una nueva mirada sobre el mundo y sobre el proyecto de humanidad que deseamos.”
Al abordar el papel de IberCultura Viva en el escenario actual, Márcia resaltó la fuerza de la cooperación y de la acción en red entre los 14 países que integran el Programa, un tejido vivo que conecta Estados y comunidades en torno a la defensa de los derechos culturales.
“IberCultura Viva es esa unión en red, donde los países iberoamericanos se reconocen en una historia común. Avanzamos en el derecho a la libre expresión, en el derecho de existir y vivir de la manera que cada quien desea.”
Su intervención dialoga directamente con el Manifiesto de los 10 años de IberCultura Viva, lanzado en 2024, en el cual los países renovaron el compromiso de “preservar y promover el acceso a los saberes y prácticas provenientes especialmente de los pueblos indígenas y de matriz africana, que se ven como parte de la naturaleza, poseen una cosmovisión diferenciada y desde hace siglos dominan esa relación más armónica en la cual los seres humanos son parte de la naturaleza.”
En la COP30, esta perspectiva cobró aún más fuerza: la crisis climática no es solo ambiental, sino civilizatoria, y no habrá transición justa sin la centralidad de las culturas vivas, de los territorios y de las comunidades que sostienen formas de vida basadas en el cuidado, la reciprocidad y la continuidad de la vida.
¿Qué es la COP?
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC) creó la Conferencia de las Partes (COP) como el órgano responsable de tomar decisiones para implementar los compromisos asumidos por los países en el combate al cambio climático. La COP reúne a todos los países que firmaron y ratificaron la Convención (hoy, 198 naciones), lo que la convierte en uno de los mayores espacios multilaterales del sistema de la ONU.
Lo que popularmente conocemos como “COP” son las grandes conferencias anuales sobre el cambio climático, generalmente realizadas entre noviembre y diciembre, que reúnen a gobiernos, científicos, organizaciones internacionales, movimientos sociales, pueblos indígenas, juventudes y sociedad civil para avanzar en el enfrentamiento global de la crisis climática.