El Programa inicia su segunda década ampliando redes, fortaleciendo territorios y reafirmando la cultura comunitaria como camino hacia la democracia, la promoción de los derechos culturales y el impulso al buen vivir en el espacio iberoamericano.
Con los aprendizajes acumulados, la fuerza de trabajo y el entusiasmo del presente, IberCultura Viva entra en su segunda década como una de las principales articulaciones de cooperación cultural de la región. En mayo de 2025, el programa reúne a 14 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Es el mayor número de países participantes en la historia del programa, unidos por un compromiso común: fortalecer los territorios a través de la cultura viva.
Lo que comenzó como un apoyo institucional a iniciativas comunitarias se transformó en una red vibrante, tejida por colectivos, gestores y gestoras culturales, instituciones educativas y gobiernos locales. Estas experiencias abren caminos posibles en tiempos de crisis y siguen sosteniendo la vida.
En estos primeros meses de 2025, IberCultura Viva lanzó acciones que fortalecen territorios, tejen redes y amplifican voces comunitarias. Desde encuentros internacionales hasta nuevas convocatorias y espacios formativos, el programa reafirma su apuesta por la cultura como derecho y motor de transformación social.
A continuación, un panorama de algunas de estas iniciativas. ¡Acompáñanos!

Pós-graduação: 8 anos de encontros, apostas comuns e saberes coletivos
La octava edición del Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria, realizado en alianza con FLACSO-Argentina, recibió 1.029 postulaciones. Se otorgaron 104 becas a personas de los países miembros del programa. Con el apoyo de Chile y Colombia, que destinaron recursos propios para ampliar sus cupos en esta edición, fue posible aumentar la participación de organizaciones culturales comunitarias de ambos países. Además, otros países impulsan sus propios proyectos formativos. En total, se concedieron 120 becas en 2025. Las clases continúan hasta diciembre, con encuentros virtuales y contenidos asincrónicos.
Más de 200 personas participaron en la clase inaugural del posgrado.
Red de Ciudades y Gobiernos Locales
La Red de Ciudades y Gobiernos Locales sigue creciendo como un espacio de cooperación entre gestiones públicas y territorios culturales, impulsando el intercambio de experiencias y la construcción conjunta de políticas más conectadas con las realidades locales. Estamos abiertas/os a nuevas adhesiones y en campaña para ampliar este movimiento iberoamericano. ¡Haz clic aquí y entérate cómo participar!

Red Educativa
Lanzada oficialmente en abril, en México, la Red Educativa IberCultura Viva articula saberes ancestrales, populares y académicos, generando espacios de formación, investigación y valoración de la diversidad cultural. Se trata de un espacio de cooperación entre universidades, centros de formación, escuelas populares y organizaciones comunitarias que comparten el compromiso con el derecho a la cultura y el buen vivir.
Para más información o para sumar a tu institución educativa a la Red, escribe a: [email protected] o haz clic aquí.

Seminario internacional en México
Los días 8, 9 y 10 de abril, la Ciudad de México fue sede del Seminario Internacional “Cultura Viva Comunitaria – Una escuela latinoamericana de políticas culturales”, que reunió a más de 300 personas de manera presencial y superó las 10 mil visualizaciones en línea. Fueron tres días de debates, escucha e intercambios sobre el derecho a la cultura, con más de 20 actividades que reafirmaron la centralidad de las experiencias comunitarias en la formulación de políticas públicas. IberCultura Viva participó en la organización del evento y aprovechó el encuentro para ampliar sus redes.
El evento contó con la conferencia del reconocido investigador argentino Néstor Canclini. IberCultura Viva tuvo protagonismo en la mesa de apertura y participó en debates clave sobre temas como políticas culturales de base comunitaria en América Latina e Iberoamérica, la transición de lo comunitario a lo digital y los desafíos que ello impone a la democracia ante los nuevos fascismos digitales. Además, el debate “¿Y si colaboráramos? Procesos e instituciones educativas que aportan a las políticas culturales de base comunitaria” fue el escenario ideal para el lanzamiento oficial de la Red Educativa IberCultura Viva.

Congreso latinoamericano y movilidad
El programa también estuvo presente en el VI Congreso Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias, realizado en Cherán K’eri y Morelia, en el estado mexicano de Michoacán. Participaron representantes institucionales y 68 personas seleccionadas en la Convocatoria de Movilidad 2025, la más competitiva de la historia del programa, con 286 postulaciones. Esta acción refuerza el papel de IberCultura Viva como puente concreto para el fortalecimiento de redes culturales comunitarias.
En la rueda de cierre, que dio voz a todas las delegaciones, la representación de Brasil subrayó la urgencia de mejorar la circulación de la información para que llegue a más personas de manera verídica: “En nuestro país percibimos que muchas de las fragmentaciones se deben a la desinformación, y esto puede corregirse a través del diálogo y del intercambio de información precisa.” La representante de España también compartió una reflexión significativa: “Percibimos que la red que tenemos en España es fuerte, pero todavía tenemos mucho que aprender y reorganizar.”
Con escucha, memoria y celebración, el cierre de este VI Congreso se convirtió en semilla de lo que está por venir.

Carta al Congreso y a la Caravana Quetzalcóatl
Durante el seminario en la Ciudad de México, el Consejo Intergubernamental del Programa lanzó una carta abierta al VI Congreso Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias y a la Caravana Quetzalcóatl. El documento renueva el compromiso colectivo con las culturas vivas comunitarias, reconociendo la potencia transformadora de los territorios, redes y prácticas culturales de base popular que nutren el tejido social del continente. [Haz clic aquí para leer el documento].
En el cierre del Congreso en Morelia, IberCultura Viva tuvo una participación activa. Con la presencia de Vicenta Moreno (REPPI de Colombia), Flor Minici (Secretaria Técnica del Programa) y Diego Benhabib (Consultor de Redes y Formación), el programa reafirmó su compromiso con las culturas vivas comunitarias, fortaleciendo los lazos entre los actores culturales y destacando la importancia de estas expresiones en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
¡El Mapa IberCultura Viva tiene nueva cara!
La plataforma digital que palpita con la diversidad cultural iberoamericana fue rediseñada para ofrecer una navegación más fluida, accesible y acogedora. Más que un repositorio, es un territorio vivo, donde artistas, colectivos y gestores culturales se conectan y fortalecen redes. ¡Regístrate y forma parte!: https://mapa.iberculturaviva.org/
Comunicación: escucha, memoria y diálogo
El 2 de abril se lanzó el nuevo sitio institucional del programa, con diseño renovado, navegación intuitiva y una sección dedicada a la memoria de los 10 años. La comunicación se consolida como uno de los ejes estratégicos, con contenidos que promueven la escucha activa, la visibilidad de los territorios y el diálogo directo con las comunidades. Comunicar, en este caso, también es cultivar.
Registro en libro
Te invitamos a conocer el libro conmemorativo de los 10 años de IberCultura Viva, una publicación que reúne datos, relatos y experiencias compartidas en este camino colectivo. Una celebración de la memoria y una herramienta para seguir tejiendo el futuro.

Cultura e infancia como prioridad
En marzo de 2025 nació la Red Internacional Cultura Infancia, con el apoyo del programa. La iniciativa reconoce a las infancias como sujetos culturales y busca ampliar su presencia en las políticas públicas y en los espacios de creación, escucha y participación.

Memoria viva: maestras y maestros de la cultura
El programa mantiene su compromiso con la valorización de los tesoros vivos de los pueblos. Maestras y maestros que transmiten saberes, sostienen tradiciones y mantienen viva la llama de la cultura popular son reconocidos como pilares esenciales para la construcción de un futuro justo y plural.
Ciudades por los Derechos Culturales
Los días 21 y 22 de marzo de 2025, Quilmes (Argentina) – ciudad integrante de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales IberCultura Viva – fue sede del encuentro “Ciudades por los Derechos Culturales”, con apoyo del programa. En este contexto, Quilmes inició la construcción de la primera Carta de Derechos Culturales de Argentina. Representaron al programa la Secretaria Técnica, Flor Minici, y el Consultor de Redes y Formación, Diego Benhabib.

¿Vamos juntas y juntos?
Hay mucho que celebrar – y aún más por construir. Vivimos un tiempo decisivo para el futuro de la democracia, la justicia climática y la diversidad cultural en el continente. Y no hay nadie mejor preparado para esta travesía que quienes cultivan la vida en comunidad. IberCultura Viva sigue caminando – con los pies en la tierra y los sueños en red.