29 agosto 2025

En Costa Rica, el cantón de Alajuelita da un nuevo paso en la consolidación de su política cultural de base comunitaria. Tras realizar en junio un mapeo social con representantes de todos los distritos, el municipio inició en agosto la segunda etapa del proceso: consultas distritales para evaluar y actualizar la política aprobada en 2019 por el Concejo Municipal.

Alajuelita realiza mapeamento comunitário

En palabras de Tania Álvarez Chavarría, asesora comunitaria de la Política Cultural de Alajuelita y representante del cantón ante la Red de Ciudades y Gobiernos Locales IberCultura Viva “El objetivo principal de este proceso es evaluar y actualizar la política de cultura del cantón que es, esencialmente, de base comunitaria. Esto nos va a permitir  mejorar los procesos que ya hemos ejecutado como comunidad con este reglamento aprobado por el consejo municipal, pero ejecutado por la comunidad, las organizaciones, las fuerzas vivas”.

Según Tania, la meta es llegar a fin de año con un documento robusto que pueda ser presentado nuevamente al Consejo Municipal para su análisis y aprobación, extendiendo la vigencia de la ley por cinco años más. “Para nosotros este proceso lo que permite es ir a todas las comunidades, a todos los distritos, hacer partícipes al sector cultural, al sector social y a los líderes y lideresas de nuestro territorio, para que puedan no solo participar del análisis, sino también ejecutar esta ley, recibir presupuestos y fortalecer o generar nuevos procesos comunitarios”.

Alajuelita es uno de los pocos municipios – tal vez el primero de Costa Rica – que cuenta con una política cultural de base comunitaria, aprobada el 29 de octubre de 2019. En octubre de 2025, la comunidad celebrará el sexto aniversario de esta ley con un Encuentro Intermunicipal Latinoamericano, que reunirá invitados e invitadas de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales IberCultura Viva y otras organizaciones de la región.

La tercera etapa del proceso está prevista para octubre y noviembre, con la visita de representantes de la Red y una gira por distintos territorios del país. «Para nosotros es un momento muy lindo y muy importante porque nos permite reconocer que este camino no ha sido en vano y poder analizar estos frutos en torno a esta ruta que ya tiene más de diez años de estarse desarrollando en nuestro cantón”, afirma Tania. “Alajuelita tiene muchos desafíos en términos de seguridad social y de desarrollo, pero en términos de derechos culturales seguimos haciendo el esfuerzo como organizaciones de base. Las consultivas también se harán con infancias del cantón, utilizando la estimulación de la creatividad colectiva en modelado en arcilla. Queremos hacer visible este trabajo con las personas menores de edad”.




El consultor de Redes y Formación del Programa, Diego Benhabib, destaca que el caso de Alajuelita es parte de un proceso mayor que involucra proyectos de distintos países de la Red: “Este es otro año en el cual se han apoyado desde el programa cuatro proyectos: uno en Bogotá, Colombia; otro en Alajuelita, Costa rica; otro en Comodoro Rivadavia, Argentina; y otro en Concepción, Chile. Lo interesante, además de la diversidad de países, es que se trata de iniciativas donde el intercambio de experiencias y los espacios de formación son centrales”, sustenta Diego.

En evaluación, estas prácticas fortalecen el ejercicio de los derechos culturales y muestran que la cultura viva pulsa en los territorios. “Es una alegría y un orgullo acompañar este camino, porque es estratégico también para IberCultura Viva y demuestra la potencia de la articulación comunitaria en las políticas culturales locales”.

Sobre la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales
Fortalecer las políticas culturales de base comunitaria es reconocer la fuerza que nace de los territorios, de las redes locales y de los saberes colectivos. La Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales está abierta a nuevas adhesiones y este puede ser el momento para que tu municipio forme parte.

Con 27 integrantes de 6 países iberoamericanos, la Red conecta a quienes apuestan por la cultura como derecho y como fuerza de transformación social. Sumarse a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales es apostar por la cultura como derecho y por el protagonismo comunitario como motor de transformación social.

Desde 2019, esta Red impulsa el intercambio de saberes, la colaboración entre territorios y la construcción conjunta de políticas culturales más justas, vivas y participativas.

Al integrar la red, los gobiernos locales acceden a:

☑️ Asesoramiento técnico y político
☑️ Visibilidad internacional en los canales del programa
☑️ Acceso a formaciones, convocatorias e intercambios
☑️ Participación en experiencias colaborativas como IberEntrelazando Experiencias
☑️ Fortalecimiento institucional con reconocimiento iberoamericano

La secretaria técnica del Programa, Flor Minici, señala: “La Red sigue creciendo como un espacio de cooperación entre administraciones públicas y territorios culturales, impulsando el intercambio de experiencias y la construcción conjunta de políticas más cercanas a las realidades locales. estamos abiertas a nuevas adhesiones y en campaña para ampliar este movimiento iberoamericano”.