El evento tendrá lugar del 2 al 4 de diciembre, en el marco de la 30° Cumbre de Mercociudades y el 2° Seminario Internacional “Cultura y Democracia”, y trazará la ruta de futuro de la Red; también habrá un espacio de presentación pública y posibilidad de adhesión de nuevos gobiernos locales.
Del 2 al 4 de diciembre, Niterói será sede del 3º Encuentro Presencial de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales, que actualmente conecta a 31 gobiernos locales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México en torno a un propósito común: fortalecer las políticas culturales de base comunitaria, con participación social y resultados concretos en los territorios.
El momento es estratégico. Realizado en paralelo a la 30ª Cumbre de Mercociudades, que reúne a 400 ciudades de 12 países del continente, y al 2º Seminario Internacional Cultura y Democracia, el encuentro amplía la visibilidad de la Red y establece puentes con otras iniciativas de integración regional. Que la actividad se realice en Niterói no es casual: la ciudad fue una de las primeras en adherirse a la Red, cuando esta se formalizó en 2019 durante el 3° Encuentro de Redes del Programa realizado en Buenos Aires, y a la par del IV Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.
Una arquitectura en expansión
“Este es el quinto encuentro de redes de IberCultura Viva y representa un momento fundamental de maduración institucional”, destaca Diego Benhabib, consultor de Redes y Formación del Programa. “La Red de Ciudades y Gobiernos Locales fue nuestra primera articulación en este formato y hoy ya no camina sola. Desde 2025, contamos también con la Red Educativa y la Red Cultura Infancia. Este ecosistema demuestra cómo la cooperación iberoamericana se vuelve cada vez más sofisticada y capaz de responder a los desafíos complejos de nuestros territorios.”
Durante tres días, gestoras y gestores públicos de diferentes contextos (pueblos, ciudades medianas, grandes, estados provinciales) se reunirán para mucho más que intercambiar experiencias: el encuentro será un espacio de reafirmación del trabajo conjunto y de planificación estratégica. Se definirán nuevos modelos de funcionamiento de la Red, comisiones temáticas (por área, país o tipo de proyecto), mecanismos de decisión y estrategias de comunicación. También se trazarán los ejes prioritarios para 2026 y los aportes de la Red al proceso de construcción del Plan Estratégico Trienal 2027–2029.
Gobiernos locales confirmados
Al encuentro asistirán 18 gobiernos locales de la Red. Además de la ciudad anfitriona, Niterói, participarán Almirante Brown, San Carlos, Comodoro Rivadavia, Marcos Juárez, Santiago del Estero, el Gobierno de La Rioja y Quilmes (Argentina); la Ilustre Municipalidad de Pichilemu, la Municipalidad de Canela, la Ilustre Municipalidad de Puqueldón, la Municipalidad de Concepción y la Municipalidad de Valparaíso (Chile); Bogotá y Medellín (Colombia); la Municipalidad de Alajuelita (Costa Rica); y Guadalajara y Ciudad de México (México).
Esta diversidad territorial refleja la vitalidad de la cooperación iberoamericana: ciudades grandes y pequeñas, gobiernos provinciales y municipales que, desde realidades diversas, comparten el compromiso de fortalecer las políticas culturales de base comunitaria y consolidar la cultura viva como eje de desarrollo local y regional.
Entre lo interno y lo público
La programación combina diálogos internos de trabajo y una presentación pública abierta, donde se compartirán experiencias inspiradoras de políticas culturales locales: programas de cultura viva, cartas de derechos culturales, procesos participativos y modelos de cogestión entre poder público y comunidades. Será también el momento de recibir a nuevos integrantes: gobiernos subnacionales interesados podrán conocer de cerca el funcionamiento de la Red y asumir el compromiso de fortalecer políticas culturales enraizadas en los territorios.
De la articulación al movimiento
La trayectoria que conduce al encuentro de Niterói comenzó en 2017, en Quito, con la creación del Grupo de Trabajo de Gobiernos Locales durante el 2° Encuentro de Redes del Programa, que se realizó a la par del III Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. Dos años después, en Buenos Aires, el grupo se transformó oficialmente en red, con la entrega de las primeras cartas de adhesión. Ahora, seis años más tarde, el tercer encuentro presencial consolida una nueva etapa de cooperación y expansión.
“Lo que hemos construido en estos años es más que una red institucional”, señala Flor Minici, secretaria técnica de IberCultura Viva. “Es un movimiento de gobiernos locales que comprenden que las políticas culturales no pueden ser únicamente verticales; necesitan nacer y fortalecerse en los territorios, en diálogo constante con las comunidades.”
Si tu ciudad desea invertir en cooperación público-comunitaria y fortalecer políticas en red, esta es la invitación. Parte de la programación será abierta para quienes deseen conocer el recorrido y sumarse a esta caminata colectiva.
Más información sobre la programación y posibilidad de adhesión: [email protected].