La Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales es una iniciativa que busca fortalecer, visibilizar y articular políticas culturales de base comunitaria. Concebida como un espacio de colaboración entre gobiernos subnacionales comprometidos con el desarrollo cultural desde los territorios, la red promueve el intercambio de experiencias, saberes y estrategias orientadas al buen vivir y a la promoción de los derechos culturales.

Actualmente, forman parte de la red 21 gobiernos locales de seis países iberoamericanos. Están presentes en Argentina (Marcos Juárez, Almirante Brown, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, Quilmes y Comodoro Rivadavia), Brasil (Niterói), Chile (Puqueldón, San Felipe, San Carlos, Valparaíso, Hualaihué, Alto Biobío y Concepción), Colombia (Bogotá y Medellín), Costa Rica (Alajuelita y Curridabat) y México (Nueva Ciudad Guerrero y Guadalajara). Cada gobierno aporta su perspectiva y compromiso con la cultura comunitaria, enriqueciendo la construcción colectiva de políticas públicas más inclusivas y participativas.

Para integrarse a la Red, los gobiernos locales deben manifestar formalmente su voluntad de adhesión y comprometerse a desarrollar al menos una actividad vinculada a la cultura comunitaria en articulación con el Programa.



Orígenes de una articulación con futuro

La creación de la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales fue aprobada en 2018, durante la 9ª Reunión del Consejo Intergubernamental del programa, en Antigua, Guatemala. Antes de eso, en 2017, el proceso cobró fuerza con la conformación de un Grupo de Trabajo en el II Encuentro de Redes, realizado en Quito, Ecuador, donde se llevaron a cabo los primeros diagnósticos, mapeos y propuestas para su desarrollo. La formalización oficial de la red tuvo lugar en 2019, con la recepción de las primeras cartas de adhesión, firmadas entre mayo y junio de ese año.



Con cerca de 12 mil habitantes, la Municipalidad de Hualaihué, ubicada en el sur de Chile, forma parte de la Red desde 2022

Ubicada en la provincia de Salta, en el noroeste de Argentina, la Municipalidad de San Carlos es un gobierno local con cerca de 4.500 habitantes que también forma parte de la Red


☑️ Carta de solicitud firmada por la autoridad competente ⬇︎
☑️ Formulario con información institucional, políticas culturales en curso o previstas, y propuesta de actividad articulada
☑️ Aceptación de los principios del Programa y del Estatuto de Funcionamiento de la Red ⬇︎


Los documentos deben enviarse a [email protected].







El municipio de Nueva Ciudad Guerrero, en el estado de Tamaulipas, en México, se incorporó a la Red en 2023, trayendo consigo una trayectoria de compromiso con los derechos culturales
Los encuentros en línea forman parte de la dinámica de trabajo e intercambio de la Red


☑️ Creación o acompañamiento de espacios formativos
☑️ Realización de encuentros, seminarios o congresos
☑️ Fomento al intercambio de experiencias entre agentes culturales comunitarios
☑️ Sistematización o publicación sobre políticas culturales locales
☑️ Elaboración de cartas o marcos legales sobre derechos culturales
☑️ Otorgamiento de becas para el curso de Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria (FLACSO)
☑️ Desarrollo de espacios de diálogo con organizaciones culturales
☑️ Participación en IberEntrelazando Experiencias
☑️ Y otras acciones consensuadas con el Programa

Las posibilidades de articulación son diversas y se adaptan al contexto de cada territorio.



☑️ Apoyo técnico y político a proyectos desarrollados en red
☑️ Visibilidad internacional a través del sitio web y el boletín del programa
☑️ Acceso a convocatorias, formaciones y encuentros de intercambio
☑️ Participación en experiencias colaborativas como IberEntrelazando Experiencias
☑️ Asesoría para el diseño y la evaluación de políticas públicas
☑️ Fortalecimiento institucional con reconocimiento en el espacio iberoamericano