Una Red para saberes vivos: la iniciativa se lanza oficialmente durante el Seminario Internacional y propone una articulación plural de saberes entre instituciones educativas y escuelas populares impulsadas por colectivos culturales de Iberoamérica
Fue en un conversatorio – como suelen desarrollarse los encuentros más significativos de la Cultura Viva – que la Red Educativa IberCultura Viva realizó su primera presentación pública. La conversación formó parte de la programación del Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria: Una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales, celebrado este miércoles 9 de abril en la Ciudad de México, y dio a conocer una articulación que conecta universidades, colectivos, educadores populares y gestores públicos en torno a una formación crítica, plural y comunitaria.
Bajo el tema “¿Y si co-laboramos? Procesos e instituciones educativas que contribuyen a las políticas culturales de base comunitaria”, el diálogo trajo distintas perspectivas sobre los desafíos y potencialidades de esta nueva construcción colectiva. A la gestora pública Giselle Dupin, enlace técnica del Programa IberCultura Viva en Brasil, le correspondió presentar los hitos del camino que llevó a la creación de la Red.
“La historia de la creación de la Red se remonta a 2021, cuando se formó, en el marco del programa, el Grupo de Trabajo sobre Sistematización y Difusión de Prácticas y Metodologías de las Políticas Culturales de Base Comunitaria – el GT de Sistematización. Este grupo estuvo compuesto por 60 participantes seleccionados mediante una convocatoria pública”, recuerda Giselle.
La institucionalización de la Red Educativa fue aprobada en la 14ª Reunión del Consejo Intergubernamental de IberCultura Viva, realizada en Brasilia a finales de 2024.
Conocimiento en red para fortalecer comunidades
La Red nace con la misión de intercambiar saberes, experiencias y metodologías que posibiliten la implementación de estrategias innovadoras y contenidos prioritarios para la promoción de las culturas comunitarias. Su propuesta central es conectar el pensamiento académico con los saberes populares y ancestrales, promoviendo la circulación del conocimiento y la democratización de los derechos culturales en los territorios.




“El principal motivo de la creación de la Red es ampliar y profundizar las acciones de promoción de las culturas comunitarias en Iberoamérica, a través de reflexiones, investigaciones, sistematizaciones y otras herramientas. Queremos fomentar el diálogo entre actores gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas, ampliando la participación y el reconocimiento de los saberes diversos”, reforzó Giselle Dupin.
La Red inicia su trayectoria con la participación de ocho instituciones educativas de cuatro países – Argentina, Brasil, Ecuador y México – y está abierta a nuevas adhesiones. La idea es construir una red abierta y plural, capaz de articular con gobiernos locales, provinciales y nacionales y con organizaciones sociales que ven en la cultura una herramienta de transformación social y garantía de derechos.
Saberes diversos para sociedades más justas
Durante el conversatorio, representantes de las universidades e instituciones que conforman la Red presentaron sus compromisos con la formación cultural comunitaria. Rocío Orozco, de la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO), destacó: “Somos un grupo pequeño que se presenta aquí, y esperamos nuevas adhesiones para que juntas y juntos podamos crear alternativas y conocimientos para el bien común”.
Luana Vilutis, del Consorcio Universitario Cultura Viva, vinculado a la Universidad Federal de Bahía, compartió el papel del consorcio en la formación y apoyo a puntos de cultura y gestores: “Pensamos la investigación y la formación a partir de la multiplicidad de sujetos y sujetas involucradas con la Cultura Viva. Actuamos con la diversidad de públicos, la difusión de prácticas, la sistematización de conocimientos y una forma de asesoría formativa”.
También participaron en el círculo Elena Román (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), Paola de la Vega (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) y Daniel Zas (Escuela Popular de Música, Argentina), fortaleciendo los vínculos entre instituciones y reafirmando el compromiso con la construcción de políticas culturales desde los territorios.
También estuvieron presentes en el conversatorio: Iván Gomezcesar (México), María Inés Silva (Chile) y Eduardo Balán (Argentina).
La presidenta de IberCultura Viva, Márcia Rollemberg, ya había anunciado la creación de la Red en la apertura del Seminario. En sus palabras: “Queremos contribuir a la circulación del conocimiento, democratizando el acceso a las investigaciones académicas, a las tecnologías sociales y a los derechos culturales. Para construir sociedades más justas y democráticas, es necesario reducir también las desigualdades en la valorización de los saberes”.
¡Haz clic aquí para ver el conversatorio!
Consulta las instituciones que manifestaron su compromiso de participación en la Red Educativa IberCultura Viva:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Universidad Nacional de La Pampa (Argentina)
Escuela Popular de Música (Argentina)
Licenciatura en Artes, Secretaría de Cultura de Jalisco
Universidad Jesuita de Guadalajara – ITESO (México)
Universidad Federal de Bahía (Brasil)
Haz clic para descargar:*
Modelo de carta de adhesión
Los parámetros de adhesión
El Estatuto de la Red Educativa IberCultura Viva.
Manifiesta tu interés escribiendo a: [email protected]
*Todos los documentos fueron elaborados colectivamente con el Grupo de Trabajo (GT).
Donde los sueños colectivos toman forma
El segundo día del Seminario se está desarrollando íntegramente en la Utopía Iztapalcalli, en Iztapalapa —uno de los espacios públicos más simbólicos de la Ciudad de México, donde los sueños comunitarios toman cuerpo y se convierten en oportunidades concretas para personas de todas las edades. Las Utopías (Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social) son centros culturales, bibliotecas, parques, instalaciones deportivas y educativas distribuidos por la región más poblada de la capital mexicana.
Fotos: Gabriela Anguiano/RedLab | Angélica Lasof/RedLab | Francisco Marín/RedLab | Neander Heringer/Ilacvc | Utopías Ciudad de México