El primer día reunió a cientos de personas inscritas -presenciales y en línea – y contó con una mesa de apertura institucional, un acto simbólico con la Caravana Quetzalcóatl y la conferencia provocadora de Néstor García Canclini.
La cultura está viva, cruza fronteras y se moviliza por toda Iberoamérica. Más de 300 participantes de alrededor de 10 países —entre investigadores, gestores, activistas y representantes de la sociedad civil— se reunieron en el Centro Cultural de España en México, durante la jornada inaugural del Seminario Internacional “Cultura Viva Comunitaria: Una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales”.
La mañana comenzó con una mesa de apertura conformada por autoridades y representantes de las instituciones organizadoras. En su intervención, Márcia Rollemberg, presidenta del Programa IberCultura Viva y secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (MinC), destacó el espíritu de cooperación que impulsa el seminario, en sintonía con los valores que sostienen la cultura de base comunitaria: “La cultura viva comunitaria propone un mundo más amplio, más inclusivo. Un camino que nos une por los propósitos, la ética, la estética y la poética.”
Márcia celebró los 10 años del IberCultura Viva, cumplidos en 2024, y subrayó los récords recientes de participación en las convocatorias, así como la expansión de la red, que hoy cuenta con 14 países miembros: “Seguimos proyectando 10 años más – 10 años más de mucho compromiso.”
En la ocasión, Márcia también habló sobre la Carta de IberCultura Viva al VI Congreso Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias y a la Caravana Quetzalcóatl, destacando el compromiso del Programa con la cultura de base comunitaria.

Voces que se suman
La socioantropóloga mexicana Paulina Ibarrarán dio la bienvenida oficial a les participantes, abriendo el acto inaugural con un llamado a que se sumaran nuevas voces. La primera fue la del historiador y gestor cultural brasileño Célio Turino, quien evocó la pluralidad latinoamericana: “Lo más importante de la Cultura Viva no es decir Patria Grande, sino Patrias Grandes, donde todas las culturas se unen. Para él, hay un bordado entre culturas – más que una simple costura – y es en ese gesto colectivo donde se teje la revolución.

Luego, el investigador y gestor argentino Emiliano Fuentes Firmani agradeció la cálida acogida mexicana y resumió con claridad: “La Cultura Viva Comunitaria es un ejercicio de cooperación horizontal.”
Eloisa Vaello Marco, desde España, destacó la importancia de los espacios culturales como territorios abiertos, plurales y sociales: “Son lugares para pensar la historia y construir el futuro. La cultura nos define: hay una visión del presente, pero lo más potente es lo que nos provoca… ¿Qué futuro queremos construir? Un mundo con más igualdad.”
Diego Raúl Martínez García, de la Dirección General de Vinculación Cultural de México, celebró la presencia de les participantes y reafirmó el compromiso con los pueblos originarios y los colectivos de base, destacando iniciativas como los semilleros creativos, espacios seguros y fértiles de creación para infancias y juventudes.

Vínculos que emocionan
Alexandre Santini, presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa (MinC) y uno de los principales articuladores del seminario, se emocionó al recordar que el avance de la cultura comunitaria también se construye desde los afectos: «Si no fuera por las amistades, no habríamos llegado hasta aquí.”
Agradeció a Paulina Ibarrarán por su trayectoria entre territorio y gestión pública, y afirmó que el seminario fue pensado como un espacio de escucha, articulación y construcción colectiva. “¡Alerta, alerta, alerta que camina, la cultura viva por América Latina!”, exclamó Santini, sumándose al canto que simboliza la fuerza del movimiento.

La vida que triunfa
La vida que resiste
Después del acto inaugural, el público acompañó la llegada simbólica de la Caravana Quetzalcóatl a la Ciudad de México — un cortejo por las calles con cuerpos, banderas y cantos que celebraban la potencia de las culturas vivas en los territorios. Una afirmación de la vida que resiste, que pulsa y que insiste en caminar.







Volver a preguntar
Por la tarde, el auditorio lleno recibió la conferencia inaugural del antropólogo argentino Néstor García Canclini, referente en los estudios sobre cultura y globalización. Bajo el tema “Desafíos de la cultura viva comunitaria: de los diálogos con instituciones a las plataformas digitales”, Canclini abrió caminos con una mirada crítica y provocadora: “Esta época exige volver a hacer las preguntas.”
Habló sobre las tensiones y reinvenciones de la cultura viva en tiempos de redes digitales y fronteras fluidas, y abordó los entrelazamientos culturales que emergen de las migraciones, las mezclas lingüísticas y los territorios híbridos. “¿Qué es cultura viva comunitaria cuando las escalas del vivir juntxs se expanden por redes digitales que conectan personas de diferentes naciones, en lenguas diversas y contextos múltiples?”
Su intervención nos invitó a revisar lo establecido, nombrar el presente y abrir caminos hacia futuros más justos — con imaginación política, escucha sensible y compromiso colectivo.
Porque la cultura viva, al fin y al cabo, también es eso: una pregunta que camina. Y que nos invita a caminar juntxs.
Mira la conferencia completa del profesor Néstor García Canclini:


Construcción colectiva
Organizado por el Instituto Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (ILACVC) y las Redes de Gestión Cultural (RGC), el seminario cuenta con el apoyo de diversas instituciones y colectivos culturales de América Latina y Europa. Entre los aliados se encuentran el Programa IberCultura Viva, la Fundación Casa de Rui Barbosa, la Caravana Quetzalcóatl, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), el Centro Cultural de España en México, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, el Lab Cultura Viva de la UFRJ y el Pontão de Cultura Areté, entre otros.
📍 Para acompañar el evento en línea, con certificado de participación, solo necesitas inscribirte de forma gratuita en:
🔗 https://linktr.ee/ilacvc
📲 El enlace de transmisión y las actualizaciones se envían a través del grupo oficial de WhatsApp. Sigue esta actividad en vivo y participa con tus preguntas en el chat.
Únete a los grupos:
📲 Portugués: https://chat.whatsapp.com/F15Uxmt7uFqK3RYAR6QAYA
📲 Español: https://chat.whatsapp.com/CC8dEdoBvdf37VQFpQSPgr
Fotos: Gabriela Anguiano/RedLab | Angélica Lasof/RedLab | Francisco Marín/RedLab | Neander Heringer/Ilacvc