Antes del VI Congreso Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias, las personas seleccionadas en la Convocatoria de Movilidad 2025 del Programa IberCultura Viva participaron en espacios de reflexión y construcción colectiva durante el Seminario Internacional “Cultura Viva Comunitaria – Una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales”, realizado en la Ciudad de México.
Desde el 8 de abril, 68 representantes de los países que integran IberCultura Viva caminan juntas/os por territorio mexicano, compartiendo experiencias, escuchas y celebraciones que han marcado una semana histórica para la Cultura Viva Comunitaria en América Latina. Son las personas seleccionadas en la Convocatoria de Movilidad 2025 del Programa, que en esta edición batió récord de postulaciones – 286 en total – y se consolidó como un puente concreto para el fortalecimiento de las redes culturales de base comunitaria en el continente.
La primera parada del recorrido fue el Seminario Internacional “Cultura Viva Comunitaria – Una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales”, que tuvo lugar del 8 al 10 de abril en la Ciudad de México. Con mesas temáticas, círculos de diálogo y presentaciones artísticas, el encuentro puso en el centro los desafíos y conquistas de una política que nace desde la escucha de los territorios. Allí se reunieron diversas voces: representantes de gobiernos, colectivos culturales, investigadoras/es, artistas y liderazgos sociales que reafirmaron, juntas/os, la Cultura Viva como una propuesta política, educativa y afectiva —una escuela viva de ciudadanía, memoria y transformación.

Congreso reúne voces latinoamericanas en Michoacán
Actualmente, del 11 al 16 de abril, las/os participantes se encuentran en Cherán K’eri y Morelia, en el estado de Michoacán, para el 6º Congreso Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias —uno de los encuentros más potentes del movimiento en la región. Entre danzas, palabras, aprendizajes y ancestralidades, convergen allí expresiones culturales de múltiples geografías y modos de vida.
Las personas seleccionadas por la convocatoria comparten experiencias que reflejan la riqueza, diversidad y potencia de la cultura gestada en el suelo de la comunidad. Entre ellas/os están Imira Brito, de Maranhão (Brasil); Lina Valencia, del corregimiento de Las Piedras, en San Estanislao de Kostka (Colombia); Rocio Villalba, de Paraguay; y Juan Francisco Puello, de República Dominicana. Sus trayectorias —enraizadas en prácticas comunitarias, arte, educación popular y memoria— son semillas que florecen en el diálogo, creando puentes entre territorios y afectos. (¡Mira los videos en los enlaces!)
Un cierre que anuncia el porvenir
El Congreso se despedirá el 16 de abril con un acto simbólico y político: un diálogo intersectorial con participación destacada de representantes del Programa IberCultura Viva. Estarán presentes María Vicenta Moreno (REPPI de IberCultura Viva por Colombia), Diego Raúl Martínez García (REPPI por México), Flor Minici (Argentina), secretaria técnica del Programa, y Diego Benhabib (Argentina), consultor de Redes y Formación. Presentarán el Programa y compartirán un mensaje colectivo de celebración y compromiso, al tiempo que Colombia dará la bienvenida oficial a la próxima edición del Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria.

