La propuesta para el banco de saberes:
El taller parte de la voluntad expresada por una comunidad por realizar un cortometraje a partir de relatos de su tradición oral. En éste, el trabajo comienza con la adaptación del o los relatos en un guión cinematográfico que, posteriormente y mediante el taller con los niños de la comunidad, servirá de eje para compartir, reflexionar y poner en práctica los fundamentos técnicos y artísticos básicos que se conjugarán para llevar el guión a la pantalla.
En el proceso, los niños y las niñas participan en puestos técnicos o artísticos de acuerdo con sus propios intereses, por lo que pueden participar como parte del elenco o en producción, operando cámara, grabando sonido, etc.
El taller se desarrolla en una semana de trabajo intensivo: desde la elección de los relatos, la adaptación al guión y su desglose, la conformación de equipos artísticos y técnicos, así como la capacitación básica para ejercer cada puesto. Paralelamente, con ayuda de padres de familia, maestros y autoridades, el grupo busca elementos que refuercen la pertinencia cultural y estética del guión, así como busca entre ellos quienes asesoren y acompañen el proceso para asegurar, por ejemplo, una correcta pronunciación de la lengua originaria y la utilización de la vestimenta y ornamentos tradicionales, entre otros.
A lo largo de dos días, se lleva a cabo la producción -la grabación de las escenas del cortometraje- y en los dos últimos días realizamos la postproducción -edición, efectos especiales digitales, diseño de créditos, edición de sonido, etc.- para culminar con la proyección del cortometraje ante toda la comunidad, que tiene como colofón un intercambio de opiniones, ideas y experiencias.
Duración prevista: 6 jornadas de entre 6 y 8 horas cada día
Necesidades para el desarrollo de la propuesta:
* Técnicas: Proyector, mesas de trabajo para los niños, sillas, micrófono, sonido, pantalla.
* Espacial: Un salón de clases para impartir el taller y un espacio amplio, tipo auditorio o una cancha techada con sonido, pantalla y proyector para presentar el cortometraje a la comunidad como cierre del taller
Destinatarios: Niños y niñas de comunidades indígenas de cualquier país de América Latina, de 6 a 12 años (recomendable, pero pueden participar de otras edades)
Número mínimo y máximo de participantes: mínimo 12 y máximo 24 (recomendable)


