
Estructura institucional: Ministerio de Cultura
Representante del País en el Programa: Dirección de Artes
Año de ingreso al Programa: 2014
Principal Política Cultural de Base Comunitaria
Área directa: Dirección de Artes
Iniciativa Puntos de Cultura
Año de creación: 2011
Objetivo principal: Ampliar el ejercicio de los derechos culturales a nivel comunitario, con especial énfasis en niños, jóvenes y población en situación de vulnerabilidad; impulsando la inclusión, empoderamiento y ciudadanía intercultural. Estas organizaciones mantienen un trabajo sostenido desde el arte y la cultura, y contribuyen a atender prioridades locales (tales como la mejora de la educación, salud y seguridad) y fomentar procesos de desarrollo individual y comunitario.
Destinatarios: Colectivos, organizaciones y redes de cultura comunitaria, Pueblos originarios, Comunidades afrodescendientes, Gestores culturales.
Principales componentes del Programa: Reconocimiento – registro – mapeo, Formación, Difusión y visibilización
Alcance histórico: 784 puntos de cultura reconocidos, en las 25 regiones del país, en 209 municipios (12%). Además, se han ejecutado 3 convocatorias a concursos de proyectos en los años 2019, 2020 y 2023, con un total de 194 puntos beneficiarios. 4 Encuentros Macro Regionales, 2 Encuentros Nacionales y 9 “Aynis Culturales”, descentralizados y con un alcance de 300 gestores culturales capacitados. 2 ediciones del “Mes de los Puntos de Cultura” a nivel nacional que involucraron acciones en espacio público, talleres, conversatorios y festivales abiertos a la ciudadanía y 1 “Diploma en Gestión Cultural Comunitaria” certificado por CLACSO.
Ley Nº 30487: Ley de Promoción de los Puntos de Cultura (publicada en julio del 2016 y su reglamento publicado en 2018).
Página web: https://www.puntosdecultura.pe/
Lea también:
Unidos somos semilla – Memoria Institucional de Puntos de Cultura 2011-2015
Resonar Latinoamericano desde un corazón peruano – Una mirada reflexiva a los procesos de las políticas públicas de promoción de la Cultura Viva Comunitaria en Perú, por Paloma Carpio