09 abril 2025

La mesa del Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria reunió a representantes de Brasil, México, Perú y Colombia para celebrar logros y reflexionar sobre los desafíos de las políticas culturales de base comunitaria en América Latina.

La mesa “Políticas culturales de base comunitaria en América Latina e Iberoamérica”, realizada la tarde del lunes (8), abrió los diálogos del Seminario Internacional Cultura Viva Comunitaria: Una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales, en la Ciudad de México. El encuentro reunió voces de distintos países en torno a relatos, reflexiones y provocaciones sobre los caminos posibles de las políticas culturales que nacen y se sostienen en los territorios.

A Márcia Rollemberg, presidenta del Programa IberCultura Viva y secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil, le correspondió trazar los hilos del tiempo y de la memoria de los 20 años de Cultura Viva en Brasil y los 10 años del IberCultura Viva, un programa de cooperación intergubernamental que hoy conecta a 14 países en la construcción de políticas culturales de base comunitaria.

Sobre IberCultura Viva, Márcia destacó el papel estratégico de las redes que sustentan este proceso —como la Red de Ciudades y Gobiernos Locales, la Red de Cultura e Infancia (cuya próxima reunión será en Colombia) y la recién lanzada Red Educativa IberCultura Viva, una articulación que conecta universidades, colectivos, educadores populares y gestores públicos en torno a la formación crítica y comunitaria, presentada oficialmente durante el seminario en México.

Durante la mesa, se lanzó el libro conmemorativo de los 10 años de IberCultura Viva, una publicación que reúne datos, análisis, testimonios y registros de las acciones desarrolladas a lo largo de la última década. “Este libro es un gesto de memoria, pero también de futuro”, afirmó Márcia. “Sistematiza lo que construimos juntas y juntos, y proyecta nuevas posibilidades para el fortalecimiento de las políticas culturales comunitarias, desde el diálogo, la escucha y la construcción compartida.”



Desde Perú, Gloria Lescano abordó el impacto de la inestabilidad política sobre las políticas culturales comunitarias, especialmente a partir de la crisis iniciada en diciembre de 2022. Recordó el ciclo de avances entre 2010 y 2015, con la creación del Ministerio de Cultura, la promulgación de la Ley de Puntos de Cultura y la institucionalización de la gestión cultural en Lima. Y subrayó: fueron los marcos legales y los procesos participativos los que mantuvieron vivos los programas, incluso en medio de la adversidad.

Jorge Blandón, de Colombia, reforzó el valor del diálogo entre gobiernos y sociedad civil como pilar esencial para el avance de las políticas culturales en los territorios. También aprovechó la ocasión para invitar a los presentes a la 7ª edición del Congreso Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias, que se celebrará en su país.

“Queremos allí todas las voces. Queremos también movernos y conmovernos — mujeres y hombres que han dedicado sus vidas a un proyecto cultural con belleza y alegría, que no puede quedar en las sombras.”

Entre las intervenciones, resonó el reconocimiento de la importancia de la investigación colaborativa, la sistematización de experiencias y la necesidad de tender puentes entre saberes populares y conocimientos académicos — caminos indispensables para sostener y expandir políticas públicas arraigadas, construidas con las comunidades y para ellas.

El encuentro reafirmó que la Cultura Viva Comunitaria es, ante todo, una política en movimiento — viva en las redes que crean, resisten y reexisten. Y que el IberCultura Viva, al cumplir una década, sigue siendo una apuesta política, afectiva y transformadora para la construcción de un futuro común en Iberoamérica.

Mirá el video completo de este diálogo:

Fotos: Gabriela Anguiano/RedLab | Angélica Lasof/RedLab | Francisco Marín/RedLab | Neander Heringer/Ilacvc