Con 120 becas concedidas y más de 200 personas presentes en la clase inaugural, el curso reafirma su papel como espacio de formación, diversidad y articulación de saberes comunitarios en Iberoamérica
Lo que hace único a este curso no es solo el contenido que ofrece, sino los encuentros que posibilita. La octava edición del Posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria tuvo su clase de bienvenida este miércoles (30/04)(30/04), reafirmando su vocación como espacio de intercambio de saberes y conocimientos entre territorios, prácticas y visiones de mundo. Realizado por FLACSO-Argentina en articulación con el Programa IberCultura Viva, el curso cuenta con 120 personas becarias de 13 países iberoamericanos, además de participantes que se inscribieron directamente.
Más de 200 personas participaron en la clase inaugural: 87 por Zoom y unas 120 a través del canal de YouTube de IberCultura Viva. El encuentro marcó el inicio de una nueva travesía formativa y la consolidación de una red internacional que crece con cada edición, no solo en número, sino también en diversidad, profundidad y compromiso.
Representante de Brasil en el Consejo Intergubernamental del Programa, João Pontes – quien también es director de la Política Nacional de Cultura Viva del Ministerio de Cultura de su país (MinC) – aportó en la apertura una lectura incisiva sobre el momento geopolítico que vivimos. Recordó que atravesamos un tiempo decisivo para el futuro de la democracia, la justicia climática y la diversidad cultural en el continente. “No hay futuro posible sin revertir la lógica actual de producción y distribución de la riqueza. Y son justamente los grupos culturales de base comunitaria los más afectados por esta crisis, pero también – y quizás por eso mismo – quienes más contribuyen a impedir su avance. Son portadores de saberes, prácticas y formas de vida que desafían la lógica del colapso y señalan caminos de reexistencia.”
Pontes – quien en esta ocasión representaba a la presidenta de IberCultura Viva, Márcia Rollemberg – también expresó su agradecimiento a FLACSO Argentina, destacando su papel clave en la formación crítica y descolonizadora en la región: “FLACSO cumple un papel fundamental en la construcción de conocimientos y saberes que se oponen al colonialismo y al fascismo, y que afirman la democracia y la diversidad. Una vez más, ocupa un lugar histórico imprescindible en nuestra América Latina.”
En la misma línea, la Secretaria Técnica de IberCultura Viva, Flor Minici, celebró el proceso de selección como un hito en el fortalecimiento institucional del programa: “Esta fue una convocatoria extraordinaria. Recibimos más de mil postulaciones, lo que demuestra el creciente reconocimiento del valor de este espacio como territorio de producción de conocimiento plural y arraigado en las realidades locales.”
Flor también destacó el esfuerzo colectivo de los equipos involucrados para garantizar una selección justa y diversa. “Todas las personas seleccionadas ya están matriculadas, y también hay muchas otras que llegaron por inscripción directa. Eso demuestra la potencia de esta red, que se expande sin perder su escucha ni su cuidado. Bienvenides, empezamos.”
Trayectoria de aprendizajes
Entre las voces que construyen el camino pedagógico del curso, el coordinador académico Franco Rizzi compartió la emoción de acompañar el crecimiento de esta red formativa a lo largo de los años: “Como todos los años, emociona y acelera el corazón ver tanta diversidad de rostros, voces y territorios participando en este curso. La demanda por este espacio no deja de crecer, y eso es muy significativo, porque se trata de un campo de conocimiento en constante construcción.”
Desde la primera cohorte, en 2018, Rizzi recuerda que la propuesta siempre fue construir un espacio plural, con docentes de distintos países y miradas múltiples – algunas más teóricas, otras más prácticas o metodológicas. “Pero, como solemos decir, se trata de un intercambio de saberes. Y por eso es tan importante leer la práctica a la luz de la teoría, ponerla en tensión, cultivar una mirada crítica. Ese es, en esencia, el corazón del curso.”
Su colega en la coordinación, Belén Igarzábal, también reforzó la idea del protagonismo de las personas participantes: “Ustedes son especialistas en sus áreas, en sus prácticas. Queremos que compartan sus experiencias, que nutran los debates. Celebramos la diversidad y el intercambio: esos son los ejes centrales del curso, que se repiten año tras año. Y junto a ellos, la construcción de redes.”
Diego Benhabib, consultor de Redes y Formación de IberCultura Viva, subrayó que el curso no se limita a la transmisión de contenidos académicos: “Es una apuesta por generar comunidad, articular saberes y acompañar a quienes construyen prácticas culturales desde abajo. Cada trayectoria aquí presente nutre esta red.”
Recorrido
En esta primera clase se presentaron los lineamientos generales del curso, la metodología de trabajo, la dinámica de los foros y las orientaciones para las tareas que se desarrollarán a lo largo del año. La tutora Cecilia Salguero explicó que la propuesta académica está estructurada en cinco módulos temáticos: Procesos culturales contemporáneos, Políticas culturales, Cultura de base comunitaria, Redes y cultura colaborativa y Diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas, además de un módulo introductorio.
Las clases se publicarán semanalmente, en formatos escritos y audiovisuales, con acceso abierto dentro de cada semana.
Mirá la clase inaugural completa: