La iniciativa fue creada para promover políticas públicas y garantizar los derechos culturales de las infancias
El programa IberCultura Viva reafirma su compromiso con los derechos de la infancia y con la valorización de la participación cultural de niñas y niños al integrar el grupo de organizaciones fundadoras de la Red Internacional Cultura Infancia, lanzada oficialmente el 20 de marzo, fecha en la que se celebra el Día Mundial del Teatro para Niñas, Niños y Adolescentes.
Esta nueva Red reúne a países del espacio iberoamericano que comparten una misma misión: defender los derechos culturales de las infancias y adolescencias. Su objetivo es garantizar el acceso al arte, la cultura y la libre expresión desde los primeros años de vida.
Para Márcia Rollemberg, presidenta de IberCultura Viva, el programa cumple un papel estratégico en esta articulación regional. “Queremos estar juntos como países iberoamericanos para fortalecer lenguajes artísticos, programas de colaboración, acuerdos y políticas públicas que coloquen a las infancias en el centro”, afirma.
Por su parte, Renán Fernández, presidente de Iberescena, destaca que fortalecer las comunidades es esencial en el mundo contemporáneo. “Crear una red para la infancia da sostenibilidad a las políticas públicas, porque permite, de manera técnica y social, garantizar su continuidad. Una red internacional articula esfuerzos, motiva e impulsa la implementación de acciones conjuntas dirigidas a las infancias”, señala.
Infancias protagonistas
Márcia también llama la atención sobre la necesidad de superar la lógica de que las niñas y los niños son solamente destinatarios de las acciones culturales. “Es fundamental reconocerles como sujetos activos en la producción cultural, incentivando su expresión, creatividad y participación plena en la vida cultural. No son apenas beneficiarios de políticas, sino agentes culturales en sus territorios. Su participación es esencial para la construcción de ciudadanías más plurales, democráticas y enraizadas en identidades diversas”, sostiene.

De la mano
La Red Internacional Cultura Infancia nace con esa misión: tejer lazos de colaboración, reunir gobiernos, organizaciones y festivales, y promover el intercambio de experiencias que fortalezcan el pleno ejercicio de los derechos culturales de niñas, niños y adolescentes.
Entre las organizaciones integrantes de la Red están: el Famfest (Chile), el FIL Festival (Río de Janeiro, Brasil), el Festival Mostra Espetacular (Curitiba, Brasil), el Festival Internacional de Teatro de Manizales (Colombia), la Agencia Córdoba Cultura (Argentina), el proyecto Kunumi: Escuela de Espectadores – línea Infancias (Misiones, Argentina), la plataforma Infancias.CBA (Córdoba, Argentina), Iberescena e IberCultura Viva.
Un huerto que florece
Una semilla de esta articulación fue sembrada en octubre de 2024, durante el 1º Encuentro Internacional Cultura Infancia, realizado en la provincia de Córdoba, Argentina. En esa ocasión, representantes de diversas instituciones firmaron una carta compromiso para la creación de la Red — entre ellas, IberCultura Viva.
Pero la preparación de este huerto de las infancias comenzó mucho antes, como recuerda Karen Acioly, una de las idealizadoras de la iniciativa. “Esta historia comenzó a fines de 2022, en una conversación con Raúl Sansica, compañero de muchos años. Pensábamos en unir nuestros festivales —el Festival Internacional Intercambio de Lenguajes (FIL FESTIVAL) y el Festival de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes de Córdoba. Conversábamos sobre programaciones y, de repente, surgió la idea de crear el Primer Encuentro Internacional Cultura Infancia. Queríamos reunir personas de toda Iberoamérica para reflexionar sobre los derechos de la niñez, explorar nuevos lenguajes y fortalecer los vínculos entre nuestros festivales”.
Raúl Sansica, presidente de la Agencia Córdoba Cultura y también uno de los principales articuladores de la Red, cuenta que Córdoba tiene una larga trayectoria en teatro y una fuerte política cultural centrada en los festivales, con más de 400 celebraciones al año. “Fue en ese contexto que nació, en 2003, el Festival Internacional de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes de Córdoba, como respuesta a la necesidad de profesionalización de los grupos teatrales y al interés de diversas instituciones dedicadas a la infancia. Desde entonces, este campo específico fue ganando fuerza, al tiempo que se convertía en un eje transversal de las políticas públicas de la provincia”, destaca.
Karen complementa: “La Red Internacional Cultura Infancia fortalece compromisos internacionales, institucionales e intergeneracionales. Nace de la escucha y de una mirada atenta hacia las infancias —sean ribereñas, indígenas, afrodescendientes, urbanas, gitanas, fronterizas o pertenecientes a las muchas realidades de los países iberoamericanos”.
Cosechas futuras
La próxima cita de la Red ya tiene fecha marcada: el 2º Encuentro Internacional Cultura Infancia se realizará en agosto de 2025, durante el Famfest, en Chile. “Estamos muy felices, sobre todo porque este es un sueño que se concreta tras muchos años de articulación entre nuestros festivales y los gobiernos municipales, provinciales y nacionales”, celebra Karen.
Para más información, escribir a: [email protected]