Consulta la programación completa del encuentro que transformará la Ciudad de México en el centro del pensamiento y la acción cultural comunitaria en América Latina, con la apertura a cargo de Néstor García Canclini.
Con el objetivo de debatir y fortalecer las políticas culturales de base comunitaria, del 8 al 10 de abril se llevará a cabo en la Ciudad de México el Seminario Internacional “Cultura Viva Comunitaria: Una Escuela Latinoamericana de Gestión Cultural”. Durante tres días, el evento ofrecerá un espacio de encuentro, diálogo y formación, reuniendo a gestores, activistas, investigadores y especialistas del campo cultural. La programación contará con una serie de actividades gratuitas para impulsar la gestión cultural y las políticas culturales comunitarias en América Latina y en Iberoamérica. Las inscripciones para la participación presencial ya están disponibles en línea.
Dirigido a productores culturales, gestores públicos, activistas, militantes culturales, investigadores y estudiantes, el seminario presentará un panorama de experiencias de políticas públicas vinculadas a la Cultura Viva Comunitaria, ofreciendo herramientas para el fortalecimiento de la gestión cultural comunitaria y promoviendo nuevas redes de cooperación internacional. También forma parte del proceso de consolidación de una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales, que reúne y sistematiza las experiencias desarrolladas a través del modelo de Puntos de Cultura y otras iniciativas de cultura comunitaria en América Latina y en la región iberoamericana.
“La experiencia brasileña de los Puntos de Cultura se expandió por América Latina, convirtiéndose en una referencia internacional e inspirando la creación de políticas públicas en diversos países. El seminario pretende analizar esta trayectoria y profundizar el conocimiento y la reflexión conceptual sobre el papel de la cultura en la discusión de modelos de desarrollo, consolidando a Brasil y a América Latina como referentes globales. Nuestro objetivo es analizar este escenario, evaluar lo ya construido y proyectar acciones más amplias hacia el futuro, a partir de este concepto de Cultura Viva Comunitaria como una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales. Brasil desempeña un papel estratégico en la organización de este encuentro y en la formulación de estas políticas”, afirma Alexandre Santini, presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa (FCRB/MinC).
Diálogo y construcción colectiva
Márcia Rollemberg, presidenta de IberCultura Viva y secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil, resalta el papel estratégico del seminario para fortalecer la cooperación entre países y la articulación con la sociedad civil. “Este es un encuentro construido de forma colaborativa y multisectorial. Avanzar en las políticas culturales requiere la construcción de redes, el diálogo entre saberes —académicos, populares y de la gestión pública—, y eso es lo que impulsa la cooperación entre ciudades, estados y países miembros de IberCultura Viva: el fortalecimiento de la gestión compartida y la participación de todos los sectores de la sociedad”.
Para Márcia (foto), la cultura viva nace en los territorios, en la pulsación cotidiana de las comunidades, y es responsabilidad del Estado reconocerla y apoyarla con escucha activa y compromiso. “Hoy contamos con 7.200 Puntos de Cultura en Brasil, una política pública que se afirma en la potencia de la construcción colectiva”, afirma, y añade que esta capacidad de colaboración está en el corazón de los grupos culturales comunitarios latinoamericanos, que resisten las adversidades y abren caminos desde tiempos inmemoriales.

Para Redes de Gestión Cultural, este seminario representa una oportunidad fundamental para seguir construyendo un horizonte común desde y para nuestras comunidades. Participar en esta iniciativa forma parte de nuestro compromiso con el fortalecimiento de la democracia y la ciudadanía cultural. Acompañar la consolidación de una Escuela Latinoamericana de Políticas Culturales nos permite proyectar una región más justa, inclusiva y solidaria, donde la gestión cultural comunitaria sea reconocida como un pilar esencial del desarrollo social.
Con la participación de gestores y especialistas en políticas culturales de América Latina y España, además de representantes de procesos y organizaciones culturales comunitarias de la región, el evento forma parte de la Caravana Quetzalcóatl del Movimiento Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias y del Festival de Culturas Vivas Comunitarias de la Ciudad de México.
Programación
El primer día se llevará a cabo en la sede del Centro Cultural de España, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La programación incluirá una conferencia inaugural a cargo de Néstor García Canclini y dos paneles de debate sobre políticas culturales de base comunitaria, a nivel nacional y en gobiernos locales. El segundo día tendrá lugar en la Utopía Ixtapalcalli, en Iztapalapa, donde se realizarán paneles de debate, círculos de diálogo, presentaciones de experiencias y una “fogata de cuidados” del Movimiento Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria. El Seminario Internacional contará con la participación de Célio Turino, Lucina Jiménez, Eduardo Nivón Bolán, Jazmín Beirak, José Luis Mariscal Orozco, Jorge Melguizo, Freddy Simbaña, Ivana Bentes, Paola De La Vega y Lia Calabre, entre otras figuras destacadas de la gestión cultural en nuestra región, y con la coordinación académica de Emiliano Fuentes Firmani (Argentina), Alexandre Santini (Brasil) y Paulina Ibarrarán (México).
La cooperación iberoamericana será abordada desde una perspectiva histórica, con la participación de Márcia Rollemberg, secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil, actual y primera presidenta del Programa IberCultura Viva, y de Jorge Blandón, representante de la Corporación Cultural Nuestra Gente, de Medellín, y del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria de Colombia. Además, el Grupo de Trabajo de Sistematización de IberCultura Viva coordinará un debate sobre Educación y Cultura Viva Comunitaria, con la participación de experiencias de más de seis países latinoamericanos. Los temas de este día se centrarán en las investigaciones académicas en torno a la Cultura Viva Comunitaria, en los aportes de la ciudadanía cultural y el buen vivir a las políticas culturales a nivel global, y en los desafíos de enfrentar, desde una perspectiva cultural y comunitaria, los nuevos fascismos digitales.
El tercer día se realizará en el campus Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y contará con un debate sobre pueblos indígenas en América Latina, un panel sobre Cultura Viva y Economía Solidaria, y una conferencia de clausura a cargo del escritor e historiador Célio Turino. Finalmente, la ceremonia de cierre del Festival de Culturas Vivas Comunitarias se llevará a cabo en el Jardín Madero, en la ciudad de Cuautepec. La programación del Festival se desarrollará en paralelo al Seminario, con presentaciones artísticas de teatro comunitario en varios espacios de la ciudad. El seminario también contará con una programación en línea, cuyas inscripciones se anunciarán el próximo jueves 3 de abril.
Trabajo en red
El seminario es promovido por el Instituto Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria (ILACVC) y Redes de Gestión Cultural (RGC), en alianza con la Caravana Quetzalcóatl, el Programa IberCultura Viva, la Fundación Casa de Rui Barbosa/MinC (Brasil), la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Lab Cultura Viva – Extensión UFRJ (Brasil), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro Cultural de España – Ciudad de México, Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Gestión (Brasil), el Pontão de Cultura Areté (Brasil), Trànsit Projectes (España) y la Diputació de Barcelona (España).
Consulta la programación completa e inscríbete (exclusivamente para participación presencial): https://linktr.ee/ilacvc