Encuentro en Barcelona destacó la cultura como derecho humano y la potencia de las experiencias comunitarias en Iberoamérica
“Fue el momento de presentar el Programa IberCultura Viva, sus resultados y el trabajo que seguimos desarrollando en Brasil, una política de base comunitaria que nos une a todas y todos”, afirmó Márcia Rollemberg, presidenta del Programa y secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (MinC), durante el side event realizado este lunes (29/09) en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona (CCIB), en el marco de Mondiacult 2025.
El evento, titulado “IberCultura Viva: la promoción de los derechos culturales y el fortalecimiento de los ODS”, contó con la moderación de Lorena Larios, secretaria de Cooperación de la SEGIB, y reunió a Jazmín Beirak, directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura de España, y a Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia.



Beirak presentó el Plan de Derechos Culturales de España, descrito como “un activador de posibilidades para la cultura. Un mapa, una estrategia y una guía para garantizar que todas las personas puedan participar plenamente de la vida cultural, acceder a ella y transformarla en condiciones de igualdad”. Para la directora, el plan representa una apuesta renovadora de las políticas culturales, al concebir la cultura como un derecho humano fundamental y un bien común inseparable del bienestar, la democracia y la justicia social.
La ministra de Colombia compartió la experiencia de la iniciativa “Artes para la Paz”, que articula un ecosistema cultural amplio y diverso. El programa lleva educación artística a escuelas, procesos comunitarios, centros penitenciarios, casas de acogida y organizaciones culturales profesionales, asegurando que el arte y la cultura sean reconocidos como derechos fundamentales de todas y todos, y no privilegios de unos pocos

Las intervenciones también enfatizaron la relación entre cultura y democracia: la necesidad de preservar herencias culturales, valores, tradiciones y patrimonios; el fortalecimiento de principios democráticos como libertad, igualdad, justicia y respeto a la naturaleza; y el papel de la cultura en la educación, la diversidad, la convivencia social y la participación ciudadana.
“Es un caso de América Latina, que inspira al mundo a mirar hacia los pueblos originarios, hacia las comunidades afrodescendientes y hacia los territorios tradicionales. Una política inclusiva, afirmativa y de gran participación social”, completó Márcia Rollemberg, sobre el carácter innovador y regional de IberCultura Viva, que hoy reúne a 14 países en torno a la cooperación cultural comunitaria.
IberCultura Viva: una red de pueblos, saberes y gobiernos
Lo que comenzó en 2014, inspirado en el programa Cultura Viva de Brasil, hoy se ha consolidado como una red vibrante que reúne a 14 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además de colectivos, artistas, educadores, gestores y gobiernos locales.
Esta historia, sin embargo, tiene raíces mucho más antiguas: nace de los modos de vida y de los saberes de pueblos originarios, comunidades quilombolas, ribereñas, periféricas y campesinas. En ese legado se fundamenta la construcción de políticas culturales participativas e inclusivas en toda Iberoamérica.
IberCultura Viva es red. La Red de Ciudades y Gobiernos Locales (creada en 2019, hoy con 28 integrantes) y la Red Educativa (lanzada en 2025, ya con 12 instituciones) son espacios estratégicos de articulación. Más de 40 intercambios han acercado a organizaciones comunitarias de distintos países a través de la convocatoria IberEntrelazando Experiencias.
Otro eje esencial del Programa es la formación, con destaque para el Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria, desarrollada en alianza con FLACSO-Argentina. En su 8ª edición, el curso suma más de 820 becarias y becarios en toda la región.




IberCultura Viva en Mondiacult 2025: una agenda en movimiento
La presencia del Programa en Barcelona combina diálogo internacional, celebración comunitaria y construcción de redes. La agenda incluye actividades oficiales de Mondiacult 2025 y encuentros paralelos que amplían el protagonismo iberoamericano en la escena cultural global.
26 y 27/09 – XI Encuentro Cultura y Ciudadanía (CCCB): presentación del Programa y de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales en el panel Cartografía de redes culturales: conectando prácticas, territorios y comunidades. Durante ambos días también se realizaron actividades de networking y se mantuvo un estand con publicaciones que celebran los 10 años de IberCultura Viva y los 40 años del Ministerio de Cultura de Brasil.
29/09 – Side event en Mondiacult (CCIB, 8h15): momento central de la agenda, con el evento “IberCultura Viva: la promoción de los derechos culturales y el fortalecimiento de los ODS”.
30/09 – Culturópolis (CCCB): participación en la presentación de la DeclaraAcción de Concepción (Chile), junto a Niterói (Brasil) y Quilmes (Argentina), integrantes de la Red de Ciudades y Gobiernos Locales.
01/10 – Culturópolis (CCCB): lanzamiento de la Comunidad de Aprendizajes, que reúne territorios y socios estratégicos en torno a procesos formativos. En la misma ocasión tendrá lugar el taller “De Olinda a Barcelona: tejiendo nuevas redes iberoamericanas de Puntos de Cultura”.
MÁS INFORMACIÓN:
Haz clic aquí para ver el álbum de fotos del MinC.
Mira aquí el álbum de fotos de la Segib.
¡Sigue nuestras redes!