22 septiembre 2025

Del 26 de septiembre al 1º de octubre, Barcelona será el epicentro de los debates internacionales sobre políticas culturales. La ciudad acoge la Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult 2025), organizada por la UNESCO y acogida por el Gobierno de España. En este marco, IberCultura Viva reafirma su vocación de tejer redes y fortalecer el protagonismo comunitario.

Su actividad central será el evento paralelo “IberCultura Viva: promoviendo los derechos culturales en las comunidades y apoyando los ODS, que se celebrará el 27 de septiembre, a las 8h15, en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona (CCIB), en el marco de la Mondiacult 2025. La mediación estará a cargo de Lorena Larios, secretaria de Cooperación de la SEGIB. La representación del Programa estará en manos de una delegación diversa que refleja la potencia de la cooperación iberoamericana.

La comitiva está encabezada por Márcia Rollemberg, presidenta del Programa y secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil (MinC); e integrada por Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia; João Pontes, director de la Política Nacional Cultura Viva del MinC; y Jazmín Beirak, directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura de España (REPPI de IberCultura Viva). También participan Flor Minici, secretaria técnica del Programa; Giselle Dupin, coordinadora de Promoción de la Diversidad Cultural del MinC y enlace técnica del Programa; y Diego Benhabib, consultor en redes y formación de IberCultura Viva.

En 2025, el Programa de Cooperación IberCultura Viva sigue fortaleciendo políticas culturales públicas enraizadas en los territorios. Actualmente, reúne a 14 países – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay – el mayor número de países miembros desde su creación. Este hito no solo simboliza el éxito de la cooperación iberoamericana, sino que confirma lo que la experiencia ya anunciaba: cuando el Estado reconoce el protagonismo de las comunidades culturales, activa sus potencias y conecta redes.

Del pionerismo brasileño a la cooperación iberoamericana

Inspirado por la Política Nacional de Cultura Viva, creada en Brasil en 2004 para reconocer a los Puntos de Cultura como sujetos de derecho al fomento público, IberCultura Viva articula hoy diversas iniciativas que fortalecen las políticas culturales de base comunitaria en la región. Solo en Brasil, más de 7.200 Puntos de Cultura conforman esta trama viva, que se expande por toda Iberoamérica con programas similares, llegando a integrar un movimiento de más de 11.000 organizaciones culturales comunitarias en los últimos 15 años.

Como recuerda Márcia Rollemberg: “Esta historia es más antigua que cualquier programa. Comienza con los saberes, haceres y modos de vida de los pueblos originarios, quilombolas, comunidades tradicionales, ribereñas, periféricas y campesinas, que también se conectan con la cultura digital. La política de Cultura Viva solo nombra y fortalece esa capacidad gregaria, que sigue creando lazos, identidades, pertenencia y horizontes.”

Y añade: “Tecer la historia de IberCultura Viva es también mirar hacia el futuro. Al celebrar su primera década, el Programa adopta como símbolo la flecha indígena, que debe ser tensada hacia atrás antes de ser lanzada con fuerza. Ese gesto muestra que el balance de los 10 años no es solo memoria, sino impulso: exige escucha, rediseño, compartir. Exige reconocer que, aunque la cultura no figure como Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, da sentido a todos ellos, porque es a través de la cultura que comprendemos el mundo, respetamos las diferencias e imaginamos futuros comunes y justos.”

Agenda viva

A participação do Programa IberCultura Viva se estende por diferentes espaços em Barcelona:

¡Acompaña la agenda completa en nuestras redes sociales!