IberCultura Viva es un Programa de cooperación creado en 2014, inspirado en iniciativas gubernamentales de países que creen en la cultura como un vínculo fundamental para transformar realidades. Su objetivo es reconocer, apoyar y potenciar tanto las políticas culturales de base comunitaria de los Estados miembros como aquellas desarrolladas por organizaciones culturales en sus territorios.

Actualmente, el Programa reúne a 14 países – Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay –, todos miembros de la UNESCO. Varios de ellos participaron activamente en los debates de MONDIACULT 2022 (México), y tanto México como España, además de ser sedes de la Conferencia, forman parte del Programa de Cooperación IberCultura Viva.

Los países integrantes de IberCultura Viva apuestan por el concepto de “Cultura Viva Comunitaria” para reconocer institucionalmente a las organizaciones sociales que desarrollan, de manera permanente, actividades culturales y de educación popular en sus comunidades. Para ello, el Programa impulsa intercambios de políticas, procesos formativos y de investigación, convocatorias públicas para la distribución de becas, apoyo a la movilidad de grupos y premiación de proyectos culturales.

En diez años de existencia, IberCultura Viva ha otorgado 820 becas de posgrado en Políticas Culturales de Base Comunitaria, apoyado más de 600 redes y proyectos colaborativos, premiado 148 iniciativas culturales de la sociedad civil en diversas lenguas y expresiones, y facilitado la circulación e intercambio de 179 grupos y comunidades.

Estas acciones han ampliado el alcance de las políticas culturales en la región, promoviendo diálogos interculturales y el encuentro entre pueblos y colectivos en situación de vulnerabilidad social o con limitado acceso a medios de producción, registro y difusión cultural, en particular mujeres y jóvenes.

El panel “la promoción de los derechos culturales y el fortalecimiento de los ODS” tendrá como objetivo compartir con los participantes de MONDIACULT los aportes del Programa, subrayando el valor de la gestión público-comunitaria y de la cooperación entre gobiernos y sociedad civil como herramientas para ampliar derechos culturales, fortalecer la paz y contribuir a la Agenda 2030.

Este evento dialoga directamente con los objetivos de la Conferencia, al fortalecer la acción multilateral, la solidaridad entre países, y promover diálogos inclusivos y participativos sobre políticas culturales, apoyando a los Estados miembros de la UNESCO en la mejora de sus políticas.



El panel propone reflexionar sobre la experiencia del Programa IberCultura Viva en sus países miembros durante la última década: cómo ha funcionado y de qué manera ha influido en las políticas culturales. Se presentarán casos emblemáticos que ilustran la importancia de las políticas de base comunitaria y su aporte innovador, con un enfoque que ha invertido la lógica habitual de circulación y construcción –del Sur latino al Norte ibérico, de lo “ciudadano” a lo “estatal”–.

Este paradigma de democracia cultural participativa ha tenido una influencia sustancial en la región, permitiendo que la gestión compartida, la colaboración y el pleno ejercicio de los derechos culturales se concreten en múltiples territorios de Iberoamérica con una marca común impulsada por IberCultura Viva.

Entre los ejemplos a destacar estarán la Política de Cultura Viva en Brasil; la Estrategia Territorial “Gobernanza Cultural para la Paz” en Colombia; el Programa “Cultura Comunitaria” en México, con sus Semilleros Creativos; y el nuevo “Plan de Derechos Culturales” en elaboración participativa en España. Estos, junto con experiencias comunitarias latinoamericanas, permitirán reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos para los próximos diez años en Iberoamérica y más allá.

Asimismo, el panel busca aportar a la reflexión de MONDIACULT 2025 sobre el papel de la cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque sólo seis de los 17 ODS mencionan explícitamente la cultura, es posible afirmar que esta contribuye directa o indirectamente a todos ellos, incluida la dimensión ambiental. En un contexto de creciente desequilibrio ecológico y pérdida de biodiversidad, las culturas comunitarias ofrecen saberes y prácticas de gestión ecosistémica que fortalecen la resiliencia y la capacidad de recuperación frente a los desastres climáticos.

De este modo, el panel no sólo compartirá la experiencia de cooperación inédita que representa IberCultura Viva, sino que también subrayará la relevancia de la alianza público-comunitaria para la construcción de sociedades más justas, democráticas y sostenibles.




Márcia Helena Gonçalves Rollemberg
Actual Secretaria de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil y Presidenta del Programa de Cooperación IberCultura Viva. Asistente social y arte-educadora, especialista en sistemas de salud. Con más de 30 años de experiencia en la gestión de políticas públicas y cooperación internacional, ha trabajado en áreas de salud, cultura y patrimonio. Fue Directora del Departamento de Articulación y Fomento del Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (2009-2011) y Consejera de Patrimonio Cultural del Distrito Federal (2016-2022).



Jazmin Beirak
Directora General de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura de España. Licenciada en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), diplomada en Estudios Avanzados en Historia y Teoría del Arte (UAM) y funcionaria de carrera. Como gestora cultural ha trabajado en el Museo de la Biblioteca Nacional de España con funciones de comisariado, didáctica y gestión de actividades públicas. También ha participado en diversos proyectos de investigación como ‘Arte y Transición’ (Brumaria, 2012) u ‘Horizontes del Arte en España’ (YGBArt, 2013), ambos en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y es autora de ‘Cultura Ingobernable’ (Ariel, 2022), sobre cultura y políticas culturales. Además, ha desarrollado su actividad política en el marco de la defensa de los derechos culturales como diputada y portavoz de cultura en la Asamblea de Madrid.



Maria Vicenta Moreno Hurtado
Directora de la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes desde 2022. Educadora artística y especialista en educación popular, cuenta con más de tres décadas de trayectoria liderando procesos comunitarios en Santiago de Cali, particularmente en el Distrito de Aguablanca, uno de los territorios afrodescendientes más importantes de América. Fue directora de la Casa Cultural El Chontaduro, referente de trabajo cultural y educativo popular en Colombia. Su labor articula artes, saberes y políticas públicas, con énfasis en justicia cultural, epistémica y ambiental, destacando el papel de las mujeres en la defensa de la vida y la resistencia comunitaria.




Lorena Larios Rodríguez
Diplomática mexicana com rango de embajadora e atualmente secretaria para la Cooperación Iberoamericana en la SEGIB. Com mais de duas décadas de trajetória, se desempenhou em consulados e embaixadas na Ásia, Europa e América, assim como em organismos multilaterais da ONU, com experiência destacada em direitos humanos, cooperação internacional e relações bilaterais. Licenciada em Direito e com estudos de pós-graduação em política exterior e direito internacional, foi conferencista no México, Estados Unidos, Espanha e China, e condecorada com a Ordem de Isabel la Católica pelo Governo da Espanha.




Giselle Dupin
Periodista con especialización en relaciones internacionales y MBA en Gestión Cultural. Funcionaria del Ministerio de Cultura de Brasil desde 2006, actualmente es Coordinadora de Proyectos Especiales de la Secretaría de Ciudadanía y Diversidad Cultural, punto focal de la UNESCO para la Convención sobre la Diversidad de las Expresiones Culturales y enlace técnico de Brasil para el Programa IberCultura Viva. Es miembro del Observatorio de la Diversidad Cultural y autora de los libros infantiles Amigos Diferentes (2019) y O Louro de Lena (2024).





Flor Minici


Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en estudios culturales y teoría literaria. Ensayista, poeta, editora y gestora cultural feminista con una amplia trayectoria en políticas culturales y artísticas. Ex Directora de Contenidos Culturales y Senado TV del Senado de la Nación Argentina y ex Coordinadora de proyectos de formación de la Jefatura de Gabinete de Ministros de Argentina. Ex asesora en cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirigió y editó revistas culturales digitales y en papel. Secretaria Técnica de IberCultura Viva y gestora cultural, coordinó espacios culturales comunitarios y es una de las redactoras de la Ley de Centros Culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus textos abordan temas de política y cultura contemporánea. Como poeta, escribió los libros Fen (2005), Las Atracciones (2010), Alcohol y Cine (2016) y La revolución es un western (en edición). Como docente dictó cursos en universidades de Argentina, Perú y Alemania.




Diego Benhabib


Consultor en Redes y Formación de IberCultura Viva. Tiene 20 años de experiencia en políticas culturales comunitarias. Fue coordinador del Programa Puntos de Cultura de Argentina (2011-2024). Es docente universitario de Gestión Cultural y coautor del libro «Valorizar lo propio, potenciar lo común».