Con 9 integrantes de 5 países, la Red sigue abierta a universidades, escuelas populares y centros de formación comprometidos con los derechos culturales y el buen vivir.
La Red Educativa IberCultura Viva continúa en expansión. Con la reciente incorporación de la Universidade Federal Fluminense (Brasil), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y la Universidad de Chile, la Red pasa a estar conformada por nueve instituciones educativas de cinco países iberoamericanos, todas comprometidas con la articulación de saberes y el fortalecimiento de las culturas vivas en los territorios.
Lanzada en abril de 2025, la Red tiene como objetivo acercar universidades, escuelas populares, centros de formación y redes educativas a las políticas culturales de base comunitaria, promoviendo el intercambio de metodologías, investigaciones y estrategias de formación que reconozcan y valoren los saberes populares, académicos y ancestrales.
Con las nuevas incorporaciones, actualmente integran la Red:
- Universidad Autónoma de la Ciudad de México (México)
- Licenciatura en Artes de la Secretaría de Cultura de Jalisco (México)
- Universidad Nacional de La Pampa (Argentina)
- Escuela Popular de Música (Argentina)
- Universidade Federal da Bahia (Brasil)
- Universidade Federal Fluminense (Brasil)
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador)
- Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
- Universidad de Chile (Chile)
Aunque la mayoría de las instituciones que actualmente integran la Red son universidades, la participación de escuelas populares y experiencias formativas desde la base comunitaria es esencial para el espíritu del programa. Un ejemplo emblemático es el de la Escuela Popular de Música, vinculada al movimiento de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, que desde hace más de 15 años construye un espacio de formación artístico-cultural profundamente enraizado en los territorios.
Una experiencia nacida del trabajo en red
“Para la Escuela, integrar una red lo es todo, es el ABC. Desde el principio fue pensada como una alianza entre un organismo de derechos humanos, una organización social territorial y una universidad nacional que pudiera consolidar esas formaciones. Estar hoy en la Red es la continuidad de un ideario latinoamericano y luego iberoamericano, de luchas compartidas, que van más allá de las fronteras y necesitan consolidarse constantemente”, afirma Daniel Gonnet, uno de los coordinadores de la Escuela.
Según Gonnet, el principal aporte de la Escuela a la Red es su trayectoria sostenida, basada en una perspectiva política, territorial y metodológica coherente.
“Podemos ofrecer la experiencia de haber transitado distintos momentos del país y la región sin abandonar nuestra perspectiva territorial y comunitaria. Hemos desarrollado una metodología de gestión cultural y musical, con materiales, documentos y prácticas formativas que hoy están disponibles para compartir. También nuestras puertas están siempre abiertas a quienes quieran conocer este espacio como lugar de formación y acción.”
Diego Benhabib, consultor del Programa en el área de Formación y Redes, destaca que la diversidad de formatos institucionales es una de las mayores fortalezas de la Red. “La Red Educativa IberCultura Viva es un puente entre territorios e instituciones que reconocen el papel transformador de la cultura. Al reunir experiencias tan diversas, estamos construyendo un espacio de cooperación donde el conocimiento circula, se reconstruye y genera vínculos de pertenencia y justicia social.”
Pueden formar parte de la Red instituciones educativas con personería jurídica formal – públicas, privadas o comunitarias – que actúen en los campos de la cultura, la formación o la gestión del conocimiento. Esto incluye no solo universidades, sino también escuelas populares, centros de formación y consorcios educativos con objetivos afines.
Entre los beneficios de integrar la Red se encuentran:
- Fortalecimiento institucional de las acciones de formación e investigación en cultura comunitaria
- Visibilidad internacional de programas y experiencias formativas
- Participación en encuentros y seminarios de intercambio iberoamericano
- Publicación de experiencias en articulación con la sociedad civil
- Descuento del 50% en el curso de posgrado FLACSO–IberCultura Viva
Para Flor Minici, secretaria Técnica de IberCultura Viva, la fuerza de la Red reside en conectar las instituciones con las luchas y saberes de los territorios. “Esta Red representa una conquista colectiva, construida a partir del reconocimiento de que los procesos formativos no se agotan dentro de las instituciones. Por el contrario, se vuelven más potentes cuando conectan el mundo académico con las luchas, saberes y prácticas de los territorios.”
La Red Educativa IberCultura Viva fue aprobada por el Consejo Intergubernamental del programa en noviembre de 2024, y sus parámetros de incorporación fueron establecidos en abril de 2025. Las instituciones interesadas en sumarse deben presentar una carta de intención, completar el formulario de incorporación y comprometerse a realizar al menos una actividad anual de diálogo e intercambio con la sociedad civil.
¿Querés saber más y ser parte?
Accedé: https://iberculturaviva.org/es/red-educativa-iberculturaviva/