Colombia

Saberes y sabores ancestrales: los caucanos salvaguardamos y fortalecemos nuestras cocinas tradicionales

05 noviembre 2024

La propuesta para el banco de saberes: Este taller tiene como objetivo preservar y promover la rica herencia culinaria del Cauca, destacando platos tradicionales que representan la diversidad y profundidad de su cultura gastronómica. Entre las preparaciones que se abordarán se encuentran la emblemática empanada de pipián, tamales de pipián y sus derivados, carantanta como entrada, rellena, tripazo, sancocho trifásico, arroz campesino, lengua y sobrebarriga. Además, se destacará el chulquín, un producto tradicional en proceso de recuperación, que simboliza la conexión con sus raíces ancestrales. 

El taller se llevará a cabo dentro y fuera del territorio colombiano, en las plazas de mercado de diferentes territorios, y contará con la participación de expertos cocineros tradicionales. Las y los asistentes tendrán la oportunidad de aprender las técnicas y secretos de estas preparaciones, valorando los ingredientes locales y las prácticas culinarias que han sido transmitidas de generación en generación. Este proyecto no solo busca enseñar recetas, sino también fomentar el orgullo y la identidad cultural a través de la gastronomía. 

Duración prevista: 6 días 

Necesidades de la propuesta:

* Técnicas: Proyector y pantalla; Mesas de trabajo (adecuadas para las actividades prácticas de preparación de los platos); Materiales de cocina (ingredientes frescos y de calidad para la elaboración de los platos tradicionales, así como utensilios de cocina como cuchillos, tablas de cortar, ollas, sartenes, etc.). Sillas; Micrófonos y sistema de sonido; Material didáctico (folletos, recetarios impresos o materiales de apoyo visuales para complementar las explicaciones); Equipamiento de cocina (estufas, hornos, licuadoras u otros electrodomésticos necesarios para la preparación de los platos, dependiendo de la complejidad de las recetas).

* Espaciales: Asegurarse de contar con un espacio amplio y bien ventilado, con iluminación adecuada y condiciones higiénicas óptimas para la manipulación de alimentos. 

Destinatarios: Gestores, maestros, líderes comunitarios. Hombres y mujeres mayores de 18 años. La propuesta está dirigida a la comunidad en general, se puede adaptar para atender las necesidades e intereses de grupos específicos dentro de la comunidad, como mujeres, niños, jóvenes o adultos mayores. 

Número de participantes: Mínimo 15 participantes y máximo 30 participantes. Pueden ser 15 jóvenes o adultos de la comunidad y 10 líderes o maestros.